La Hipertensión Arterial como problema de Salud en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

SINDROME METABOLICO Dr. Alfonso Pérez del Molino Castellanos
DISLIPIDEMIAS IP Ana Marisol González Silva Dr. Joao Herrera
Caso Clínico 6 DM2, HTA, e Hiperuricemia ,
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Enfermedad Coronaria Factores de Riesgo
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8

ENFERMEDADES METABOLICA
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
PREVENCION DEL PROCESO
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
OSTEOPOROSIS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
ANA Mª MARTÍNEZ RELIMPIO Epidemiología nutricional Curso
Insuficiencia Renal en Pacientes con Cardiopatías.
Prevención primaria de la DM Fármacos cardiovasculares y DM de novo
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
Hipercolesterolemia Dr. Oscar Valencia Urrea
Síndrome metabólico El síndrome metabólico Cardiopatía isquémica
Obesidad: Problema de Salud Pública "Como se llego a este parámetro"
DETECCCIÓN INTEGRADA.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
EMPEZAR EL TEST CÓMO JUGAR SALIR ¿Cómo jugar? El funcionamiento del juego es muy sencillo:... Se trata de 10 preguntas tipo test similares a las.
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
Estratificación del Riesgo Cardiovascular
Dislipidemias en el Centro Médico Santa Clara
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
CASOS CLÍNICOS.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Martinez L. Mariño M .Baulo C.Vilariño D. Córtes A. Bendaña A. Perez M. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Diabetes Dra. Josefina Ugarte.
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique.
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
DIABETES TIPO MODY Dr. Carlos A. Aguilar Salinas
CRITERIOS DE SINDROME METABÓLICO ATP III Hombres Mujeres Glucemia (mg%)  110 mg % HDL (mg%)
Indicadores CNEP Escuela
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE MEDICINA Fausto Garmendia Lorena Director, Unidad de Postgrado,
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA REALIZAR PRMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO DE DM TIPO 2 Ibarra JH,
¡Primero mira fijo a la bruja!
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
RELEVAMIENTO (especies mayores) PASEO GRAL. LAVALLE (entre Av. del Libertador y 25 de Mayo) Alejandro Amoruso Alfredo Jorge Etchevarne Parravicini.
RESISTENCIA A LA INSULINA
Tratamiento farmacológico en la Diabetes tipo 2
SINDROME METABOLICO Dra. Ruth Sarantes Medico Interno Año 2012.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
“HIPERTENSION ARTERIAL” DR. AMERICO MONTEMAYOR LEAL MONTERREY N.L. OCTUBRE 2013.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
Dr. Vladimir Ullauri S. Cardiólogo 2015 Quito – Ecuador
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
Transcripción de la presentación:

La Hipertensión Arterial como problema de Salud en México IX Congreso Peninsular de Actualización Médica para Graduados. VIII Reunión Peninsular de Médicos Generales Certificados. II Congreso Internacional de Medicina General del caribe y Centroamérica La Hipertensión Arterial como problema de Salud en México Dr. Rafael Aguilar Romero Mérida, Yucatán, México del 4 al 7 de Mayo del 2005

Hipertensión complicada Historia natural de la Hipertensión Arterial Sistémica. Genética Ambiente Malos hábitos Edad Pre-hipertensión ( ↑ gasto cardiaco) E-I 0 a 30 años Hipertensión temp.(↑ Resist. Perif.) E-II 20 a 40 años Hipertensión establecida (ateroesclerosis acelerada). Interacción con otros factores de riesgo CV 30 a 50 años Hipertensión complicada 40 a 50 años E-III Cardiacas: HVI, ICC, IM Vasculares: Aneurisma Cerebrales: EVC Isq- Hemo. Renales: IRC.

Historia natural del síndrome metabólico. Estadio III Fase clinica HAS, DM 2 Dislipemia Obesidad HAS DM2 Dislipidemia Horizonte clínico Estadio II Obesidad o Sobrepeso. TA alta Dislipemia ITG Remodelación vascular Hiperglicemia post-prandial ↑ LDL ↑ RVS ↑Glucosa ↓HDL ↑ GC ↓Transporte de glucosa ↑VLDL ↑TG ↑Apo B Factores ambientales Tiempo ↑ SNC ↑ SRA-A ↓ Secrecion de insulina ↑ Ácidos grasos libres ↑ Na y H2 O Disfunción de celulas β ↑ lipólisis Estadio I Obesidad o Sobrepeso TA normal Dislipidemia TG normal Aterogénesis Inflamación y ↑ del Stress oxidativo Disfunción endotelial Resistencia a la insulina e hiperinsulinemia Alteración Genética

Re-Encuesta Nacional de HiperTensión Arterial (RENAHTA) 14,567 N= 335 2.3 % muertes 8.0 % falsos + N= 1,165 13,067 Sujetos de análisis Óptima Normal Normal Alta E-I E-II E-III 347(2.7%) 1297(9.9%) 859(6.7) 4,554(34.9) 5,406 (41.4%) 594 (4.5%) 19.2% 80.2% 140/90 como Punto de corte Archivos de Cardiología de México 2005:96-111

Encuesta Nacional RENAHTA Población con HTA no controlada en México (80.8%), RENAHTA Población hipertensa con ≥ 149/90 mm Hg, N= 10,554 (80.8%= Edad (años) GI GII GIII N* 20-34 1,667 (73.8%) 74(3.3%) 23(1.0%) 2,260 35-54 2,885 (47.8%) 970 (16.1%) 168 (2.8%) 6,040 > 55 2(0.04%) 4,362 (91.5%) 403 (8.5%) 4,767 Total 4,554 (34.9%) 5,406 (41.4%) 994 (4.5%) 13,067 Archivos de Cardiología de México 2005; 71, 1:96-111

Prevalencia de DM-2 en población con HTA por grupos de edad (RENAHTA-2004) % 20-24 129 11 88.59 25-29 1450 291 (20.1) 30-34 1662 378 (22.7) 35-39 1419 426 (30.1) 40-44 1714 599(34.9) 45-49 1582 654(41.3) 50-54 1680 626(37.3) 55-59 1392 532(38.2) 60-64 1132 395(34.9) 65-69 501 154(30.7) > 70 años 403 94(23.3) Total 13,064 4,160(31.8) Tiempo promnedio de seguimiento: 3.2±1 años Archivos de Cardiología de Mexico 2005:96-111

Prevalencia de DM-2/ HTA en territorio Nacional. RENAHTA, 2004. Prevalencia de DM-2 en HTA 30.01% DM-2/HTA en 2000 16% < 26% 26.6- 30.6% > 31.5% Archivos de Cardiología de México 2005;75 No. 1:96111

Prevalencia de Sobrepeso y obesidad IMC >25 Kg/m2 (RENAHTA, 2004) 77.5% Archivos de Cardiología de México 2005. 75, 1:96-111

Prevalencia de hipercolesterolemia en hipertensos, RENAHTA, 2004 Prevalencia de Colesterol > 200 mg/dL en HTA. Chi 36.5% < 34% < 34-39% > 40%

Prevalencia de interacción de factores de riesgo cardiovascular en 120,005 adultos de 20-69 años en 6 ciudades de México. Ciudades: N DE 37,457 Guadalajara 25,514 León 13,022 Puebla 14,055 Monterrey 15,614 Tijuana 14,339 Total 120,005 Glucosa ayuno( ≥110 mg/dL) Colesterol (≥220 mg/ dL) HTA (≥140/90 mm Hg) Obesidad (IMC <30 Kg/m2) 60.3% tiene al menos Un factor de riesgo ENSA, 2000 Lara y cols. Arch Cardiol Mex 2004, 74;3:231-245

Evolución de la HTA. Seguimiento de 3. 1 ±1 Evolución de la HTA. Seguimiento de 3.1 ±1.7 años (rango 2-4 ) por género. Estudio RENAHTA. VARIABLE N= 13,607 ♂ n= 5,295 ♀ n= 7,772 VALOR DE p Muerte 335 (2.3%) 127(2.2%) 208(2.4%) 0.651 NS Hospitalización 7,148 (54.7%) 2,653(37.1%) 4,554 (63%) P < 0.05 IAM 271 (2.4%) 120(2.6%) (151(2.2%) 0.875 NS EVC 161 (1.2%) 53(1.0%) 108(1.4%) 0.056 NS ICC 1,609(12.3%) 630(11.9%) 979(12.6%) 0.681 NS IRC 3,301(25.2%) 1,234(23.3%) 2,067(26.6%) 0.049 NS IAP 1,922(14.7%) 826 (15.6%) 1,096(14.1%) 0.067 NS DM2 3,938 (30.1%) 1,492 (28.2%) 2,446(31.5) 0.034 NS DM2(Incidente) 2,012 (15.4%) 746(14.1%) 1,266(16.3%) 0.041 NS COLESTEROL >200 MG 12,022 (36.01%) 1,460 (27.6%) 2,858 ((39.4%) < 0.01 Rosas y cols. Arch Cardiol Mex 2005. 75;1:96-111

La Hipertensión Arterial como problema de salud en México ECEA con mayor Prevalencia 30.05%(15.2 millones) Daño Orgánico ICC IRC Card. Isquemica Enf. Vascular cerebral. Enf. Vascular Periférica Retinopatia Daño Socio-económico Familiar. Incapacidades Gastos médicos Hospitalizaciones Otros.

La Hipertensión Arterial como problema de salud en México, 1999. Tipo de Institución N % Costo anual promedio por hipertenso Costo anual extremo por hipertenso Seguridad Social 7,400,469 54 $1,067 $3,913 Población abierta 3,700,235 27 $701 $2,570 Medicina Privada 2,603,869 19 $2,868 $10,518 Total 13,704,573 100 $4,636 $17,001 Villarreal, salud pública de méxico 2002. /Vol.44, No. 1: 7-13

Costo Unitario, utilización de los servicios en primer nivel de atención. 1999 Servivio Seguridad Social SSA Medicina Privada Cons. Medicina Familiar Biometria Hemática Glicemia Creatinina Urea Colesterol Triglicéridos EGO Ácido úrico Tele de tórax ECG Costo total x Hipertenso $407 $267 $1,096.48 Villarreal, salud pública de méxico 2002. /Vol.44, No. 1: 7-13

Costo Unitario, utilización de los servicios en segundo y tercer nivel de atención. 1999 Medicina Interna Seguridad social SSA Medicina privada Cardiologia Urgemncias Quimica sanguinea EGO Perfil de lípidos Enzimas cardiacas Rx de tórax Rx de abdomen. US renal Urografía Excretora Ecocardiografía Tomografía ECG Dias de Hospital Cateterismo cardiaco Sólo 3er nivel Sólo tercer nivel Total Unitario $ 1,990.48 $ 1,207.05 $ 5,350.41 En tercer Nivel $ 5,362.73 $ 3,521.43 $ 14,415.04 Villarreal, salud pública de méxico 2002. /Vol.44, No. 1: 7-13

Costo anual por hipertenso y total por población ajustado por tipo de institución, según escenario propuesto. México, 1999 Escenario promedio Escenario extremo Tipo de institución Población por tipo de atención Costo anual por hipertenso Costo anual por población de hipertensos Costo anual por población de hipertenso 1er nivel Seg. Social Población abierta Medicina Priv. Total 7,400,469 (54%) 3,700,235 (27%) 2,603,869 (19%) 13,704,573 729 479 1959 5,394,535,377 1,771,151,991 5,102,038,211 12,267,725,580 1,176 772 3,160 8,701,177.678 2,856,799,909 8,229,391,022 19,787,368,610 2° nivel 104 68 279 767,812,713 252,090,851 726,181,131 1,746,084,696 668 439 1,795 4,942,189,042 1,622,636,122 4,674,218,553 11,239,043,718 3er nivel Seg Social Medicina Priv 234 154 629 1,732,594,931 568,851,393 1,638,651,881 3,940,098,204 2,069 1,359 5,563 15,315,225,552 5,028,346,343 14,484,818,529 32,828,390,424 GOBLAL Poblacion abieta Medicina Privada Gasto per cápita (población general) $ 1390 1,607 701 2,868 7,894,943,021 2,592,094,236 7,466,871,223 17,953,908,480 3,913 2,570 10,518 28,958,592,273 9,507,782,375 27,388,428,107 65,854,802,752 Villarreal, salud pública de méxico 2002. /Vol.44, No. 1: 7-13

Gasto total anual en HTA Porcentaje del gasto en salud 1996 Gasto total anual en hipertensión arterial, porcentaje del gasto en salud y del PIB, según escenario. México, 1999 Gasto total anual en HTA Porcentaje del gasto en salud 1996 Porcentaje del PIB 1996 Escenario Promedio $17,953,908,480 13.95% 0.71% Escenario extremo $65,854,752 51.17% 2.61% No se incluye costo de medicamentos Villarreal . salud pública de méxico 2002;44, 1: 7-13

La Hipertensión Arterial como problema de salud en México La Hipertensión Arterial como problema de salud en México. CONCLUSIONES: Las Enfermedades Crónicas Esenciales del Adulto (ECEA) No. 1 en Mortalidad. Curso clínico crónico, con secuelas orgánicas incapacitantes. Factores conductuales y educativos influyen en su elevada prevalencia Abordaje clínico-terapéutico multifactorial. Alto impacto económico y social.

Conclusiones: La HTA debe ser una prioridad para los sistemas de salud y objeto de estudio multidisciplinario adoptando medidas preventivas que reduzcan su incidencia y alta prevalencia. Se requieren campañas de educación e información como medidas de prevención primaria y secundaria.

El mejor médico del mundo: la prevención. “...no queremos entender que la precaución es el mejor médico del mundo; y que la medicina más aventajada es: una comida y una bebida más natural que deliciosa; un aire acomodado al temple de cada uno; un ejercicio moderado; y el reposo que basta para la renovación de las fuerzas. Y sobretodo una alegría interior que con ninguna otra cosa se logra sino con la satisfacción que da una buena conciencia”. Dr. Josef Gazola Médico y Académico Veronés Del siglo XVIII