Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas Tapia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 2 “El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos”
Advertisements

2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
Mar Mediterráneo: Cuna de Occidente
Revisión de Prueba.
PRIMERAS CIVILIZACIONES
Unidad 2 “El amanecer de la cultura y los Tiempos Primitivos”
Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas Tapia
Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas Tapia
Departamento de Historia
La Prehistoria en la Edad Antigua.
Prof: Priscilla Guzmán Curso: 3ºMedio Electivo
EL PLANETA Y EL HOMBRE. El problema de la contaminación ambiental no es actual, sino que ha estado asociado a la expansión de la especie humana desde.
EL CONSUMO DE RECURSOS Y SUS EFECTOS A LO LARGO DE LA HISTORIA
La contaminación.
EL ESPACION RURAL.
EDAD ANTIGUA Generalidades
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
La prehistoria América
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
Características Generales
Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
Problemas Ambientales
Las primeras civilizaciones urbanas Profesora: Teresa Cordero Belén Von Martens Curso : 7 Basico.
“Tiempos Primitivos y las Primeras Civilizaciones”
ANTECEDENTES DE UN ORDEN URBANO Caserío, santuario y aldea; antes de la aldea, campamento, escondrijo, caverna, montículo; y antes de todo esto tendencia.
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
1°A Equipo 6 Noguerón Mendoza José Alberto Reyes Lugo Manuel
MESOPOTAMIA.
Los GRIEGOS 5a Sandra.
La actividad agrícola hizo al hombre un ser sedentario, al establecerse por tiempo ilimitado el ser humano pudo desarrollar grandes culturas. Una de las.
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN UNA CIUDAD
Sociedades cazadoras-recolectoras Revolución industrial
Prehistoria e Historia definiciones y etapas
El paisaje.
“Formación de las Primeras Civilizaciones
Equipo 3 La población Integrantes:
EL PUEBLO GRIEGO, UNA COMUNIDAD CULTURAL
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
La humanidad en sus inicios
¡¡¡ENERGIAS ALTERNATIVAS!!!!. CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El consumo.
Bienvenidos tema : Hagamos un recorrido por nuestra historia
“La organización política de la civilización griega”
LA TECNOLOGIA TIENE HISTORIA.
¿Cómo Surgieron Las Ciudades?
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
EGIPTO.
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
EVOLUCION HUMANA Y CIVILIZACION
Las primeras civilizaciones
Teorías del poblamiento Americano
Las sociedades recolectoras de fines del Paleolítico
 Existe una interacción entre las poblaciones urbanas y su medio ambiente. La gente cambia el medio ambiente atreves del consumo de alimentos, energía,
Recursos Agropecuarios
Unidad 1. Recursos naturales y preservación del ambiente
Ecología y Educación ambiental
MEDIO AMBIENTE.
Edad de los metales..
FENICIOS.
¿QUÉ SON LAS CIVILIZACIONES?
Prehistoria La Prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón – Segundo nivel Tercer nivel – Cuarto nivel.
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
La revolución del neolítico y el origen de las civilizaciones
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
PRIMERAS CIVILIZACIONES.
Aprendizajes esperados
Colegio de los SSCC - Providencia sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7° Básico Unidad Temática : Los orígenes del ser humano Los orígenes.
Luis Pérez Maricruz Vargas Arquímedes Morales.  El hombre extrae de la naturaleza recursos para satisfacer sus necesidades  Ha cambiado con el tiempo.
La Prehistoria.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
Transcripción de la presentación:

Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas Tapia Unidad 7 Historia y Naturaleza Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas Tapia

1. El medio ambiente

¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE? Es el entorno donde vivimos En el medio ambiente está presente tanto la naturaleza como los seres humanos Todas las sociedades humanas, se han desenvuelto en un escenario geográfico adaptándose a las condiciones y lo necesario para sobrevivir.

Las sociedades humanas han transformado el medio, alterando su conformación y configurando diferentes hábitat Ello genera impactos en la naturaleza que pueden provocar daños a los ecosistemas El medio ambiente resulta de la relación histórica entre las sociedades humanas y el medio natural en que ellas se han desenvuelto.

2. Una historia de relaciones sociedad - naturaleza

LA INFLUENCIA DEL MEDIO NATURAL El medio natural influye en la forma de vida de las personas. Algunos ejemplos de ello son: a) Las migraciones de los primeros seres humanos desde África producto de los cambios climáticos b) El descubrimiento de la agricultura, en el Cercano Oriente, tuvo lugar en territorios donde crecían cereales silvestres.

Migraciones del Paleolítico

c) Las llanuras de ríos como el Nilo, el Tigris, el Eufrates o el Indo permitieron una agricultura extensiva de cereales que fue fundamental para el surgimiento de las antiguas civilizaciones. d) Griegos y fenicios fueron pueblos con una vocación marítima, todo ello por sus condiciones geográficas y topográficas e) La presión de los germanos sobre las fronteras romanas se explican en parte por la escasez de alimentos originada por variaciones del clima

Las sociedades de los Tiempos Primitivos y el Medio Ambiente

A) LAS SOCIEDADES RECOLECTORAS Las sociedades recolectoras del Paleolítico debían trasladarse de un lugar a otro en busca de alimentos Tuvieron un conocimiento experto de su ambiente natural, a través de la observación En cuanto a la energía, en un comienzo disponían de dos fuentes: la luz del Sol y su propia fuerza muscular para realizar cualquier trabajo. El dominio del fuego fue la gran conquista en sus relaciones con la naturaleza En estas sociedades siempre primó la adaptación al medio natural sobre su alteración.

B) LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA Comenzó un proceso de transformación del medio ambiente sin precedentes. La quema y roza solía ser el medio para despejar de vegetación los terrenos a cultivar Las sociedades agrícolas y ganaderas llevaron a cabo una especialización del paisaje, es decir, un proceso de transformación del medio natural Surgió la vida sedentaria, que tuvo importantes efectos en el medio ambiente, con la construcción de las primeras aldeas

Este proceso de incorporación de construcciones en el medio se conoce como artificialización del paisaje Todos estos procesos se agudizaron a medida que las sociedades incorporaban técnicas más avanzadas , aumentando su capacidad transformadora del medio y se accedía a lugares hasta entonces no intervenidos.

Las civilizaciones de la Antiguedad y el Medio Ambiente

Durante la Edad Antigua se desarrollaron diversas civilizaciones en el Cercano y el Lejano Oriente, en la cuenca del mar Mediterráneo y en el continente americano Las ciudades constituyen la máxima expresión de la artificialización del paisaje y tiene efectos en el medio ambiente

A) LA CIUDAD Y EL MEDIO AMBIENTE Una ciudad alberga una enorme población que no produce los alimentos que consume. Las primeras civilizaciones surgieron en las llanuras aluviales donde se podía realizar una agricultura de alto rendimiento (obras hidráulicas, canales de regadío, etc.)

A medida que la población aumentaba se intensificaban las prácticas agrícolas, lo que a largo plazo llevó a un agotamiento de la tierra (Ej. Mesopotamia) Las grandes civilizaciones crearon impresionantes obras arquitectónicas que demandaron grandes cantidades de materiales y estimularon una mayor extracción de recursos

B) LOS PROBLEMAS URBANOS Se manifestaron más claramente en aquellas ciudades que se hallaban sobrepobladas. Hacinamiento, pestes y enfermedades Acumulación de basura La contaminación del aire (utilización de leña y emanación de olores producto de la basura) Desabastecimiento de agua (contaminación y deforestación, los manantiales se secaron)

La actitud frente a la Naturaleza

La cosmovisión, es la forma en que las sociedades ven el mundo natural y el papel del ser humano en él Las sociedades paleolíticas y neolíticas vivían en estrecho contacto con el mundo natural y estaban plenamente conscientes que dependían de los recursos que este les proporcionara La ciudad interpone una distancia con el mundo natural y sus habitantes ya no perciben de igual forma su dependencia de la naturaleza

Para los hebreos, su Dios único no se identificaba con alguna fuerza natural en especial, sino que era el creador y soberano de todo Los antiguos griegos vieron en la naturaleza el hogar de los dioses y el espacio donde estos desarrollaban su actividad La naturaleza estimuló el espíritu inquisitivo de los griegos y la reflexión filosófica los llevó a intentar descubrir el orden que había detrás de las cosas, así como a meditar sobre el sentido de lo existente

Los romanos creían, que el mundo estaba allí para ser utilizado por el ser humano y que este debía ejercer su dominio e imponer un nuevo orden en la Naturaleza En la época medieval se consideraba que el ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, tenía dominio sobre la naturaleza entera