Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
4º E.S.O. Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica La astronomía en los siglos XX y XXI.
Advertisements

Mujeres Destacadas en Matemática
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica
Mujeres en la Biología Siete mujeres de nuestro siglo cuyo trabajo ha sido y es (cuatro de ellas aún viven) crucial para el avance y el desarrollo de la.
Mujeres en la Biología Actividad: charla con presentación Power Point al alumnado del I.E.S. Las Lagunas. Realización: alumnas y alumnos de 1º de Bachillerato,
Marie Curie ( ) Descubrió los elementos radiactivos polonio, radio y radón. Recibió el premio Nobel de física en 1903 y el de química en 1911.
8 de marzo DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES Mujeres con Ciencia OBarroso.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.C “ALEJANDRO DE HUMBOLDT DE GUATIRE” 3er AÑO. SECCIÓN “U” ÁREA: COMPUTACIÓN.
NICOLÁS COPÉRNICO REALIZADO POR: JOSÉ MARÍA ASTUDILLO JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ FREDDY OMAR SUÁREZ.
Barrios Ojeda, Dilma Hilda. Nació el 10 de diciembre de 1815 en Londres, Reino Unido. Hija del famoso poeta romántico Lord Birony y de la matemática Annabella.
Marie Curie Mauricio Loaiza Rincón Curso: 5ºA Fecha:
BOMBA DE HIDROGENO GABI TOMESCU 3ªA. La primera prueba de una bomba termonuclear tuvo lugar en 1952, y no ha habido muchas. Entre los países que han experimentado.
ESCUELA PITAGÓRICA. DONDE SURGE Llámese itálica esta escuela por haber tenido su asiento en Italia, o sea en aquella parte de la península itálica que.
TIC 1. 1) Personas relevante de la ciencia índice Pitágoras. Hypatya de Grecia. Galileo Galilei. Einstein. Madame Curie.
Marie Curíe Marie Curíe ( ) Nació en Polonia, estudió Física y Química y fue pionera en el campo de la radiactividad, fue entre otros méritos,
MUJERES MATEMÁTICAS. A lo largo de la historia, los conocimientos técnicos y científicos han sido casi exclusividad de los hombres. La mujer era relegada.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
¿Porqué mujeres matemáticas en el aula de matemáticas?  La historia debe ser un eje transversal en el currículo de secundaria.  Llevar a la práctica.
Grandes científicas de la historia…que no han pasado a la historia Hipatia de Alejandría Nació en el año 370, en Alejandría (Egipto), y falleció en el.
FÍSICA Profesor-> Eric Lescano Alumnas-> Sasha Marchevsky
Mildred Dresselhaus “La reina del Carbono”
Propuesta de actividades Ed. Infantil
HIPATIA DE ALEJANDRIA..
Propuesta de actividades Ed. Primaria
Marie Curie FUENTE: WIKIPEDIA.
Historia de la electricidad.
EL FAX.
Aportaciones del ser humano a la ciencia
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
LA TRIGONOMETRÍA Pablo Flores Guillermo Mouat 3°D.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
Alberto García y Toni González
PAULA GONZÁLEZ CARRETERO 1º ESO A MATEMÁTICAS 11/12/2012
LINEA DEL TIEMPO Presentado por: Carolina guaje Enfermería.
Marie Curie.
Principios del nivel de análisis cognitivo
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
LA CIENCIA COMO PRODUCTO DEL CONOCIMIENTO
1.- LAS RAICES DE LA CIENCIA
LINEA DEL TIEMPO INTEGRANTES: DANIELA SALAMANCA LAURA VILLAMIZAR
PITÁGORAS Trabajo realizado por: -Antonio Fortea -Alejandro Monzó
Técnico en sistemas Tema: unidad, aritmética, lógica.
ANA FERNANDEZ MARIE CURIE.
Andrés Felipe Sarmiento
Programa de Química: Unidades
El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión*
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ingeniería Química Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo Horario: 13:00-14:00 hrs Equipo.
Henrietta Swan Leavitt.
Las matemáticas en el siglo XXI
Propuesta de actividades Ed. Primaria
¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se construye el conocimiento? ¿Qué características deben tener los conocimientos científicos? ¿Por qué los conocimientos.
La Genética Básica.
Barbara McClintock .Su historia..
Electrónica Integrantes : Martina Veloso Valentina Escobar
Propuesta de actividades Ed. Infantil
Propuesta de actividades Ed. Primaria
Descubridora del Núcleo Interno de la Tierra
Teorías atómicas de la historia
ACERTIJO DE EQUIDAD DE GÉNERO
María Angélica Zambrano Carolina Torres R.
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica
Didáctica de las Ciencias Sociales
La Genética Básica.
Severo ochoa.
AVANCES TECNOLOGICOS Y CIENTIFICOS DEL SIGLO XX
HIPATIA.
TRIVIAL Instrucciones
Propuesta de actividades Ed. Primaria
La mente griega capítulo 10.2.
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.39 La Astronomía en los siglos XX y XXI

Henrietta Leavitt Leavitt estudió las estrellas variables Cefeidas, cuyo brillo varía a periodos regulares, descubrió que las Cefeidas de mayor luminosidad intrínseca tenían largos periodos, mostrando una relación entre ambos. Un año después, Ejnar Hertzsprung determinó la distancia de unas pocas Cefeidas lo que le permitió calibrar la relación Periodo-Luminosidad. Por lo tanto, a partir de entonces, observando el periodo de una Cefeida se podría conocer su luminosidad (y magnitud absoluta) que comparándola con la magnitud aparente observada permitiría establecer la distancia a dicha Cefeida. Este método podría utilizarse también para obtener la distancia a otras galaxias en las que se observasen estrellas Cefeidas, tal y como hizo Edwin Hubble en 1920 con la galaxia de Andrómeda.

Busca los nombres de científicas importantes.

Teano (s. VI a.C) Teano nació en Crotona, fue discípula de Pitágoras y se casó con él. Enseñó en la escuela pitagórica. Se conservan fragmentos de cartas y escritos que prueban que fue una mujer que escribió mucho, y eso mismo le atribuye la tradición, que considera como suyos varios tratados de matemáticas, física y medicina.

Hypatia de Alejandría (370‑415) Contribuyó a la invención de aparatos como el aerómetro y construyó el astrolabio. Los habitantes de Alejandría estaban poco acostumbrados a que una mujer tuviera tanta influencia en los medios científicos y la veían más bien como una hechicera.

Sophie Germain (1776‑1831) Empezó a introducirse en las matemáticas a los 13 años. A los 18 años quiso entrar en "L'Ecole Polytechnique", pero no admitían a mujeres. Sin embargo, presentó un trabajo con un nombre masculino, "M. LeBlanc". El profesor Lagrange, uno de los más importantes matemáticos de la época, quedó impresionado y, pese a ser mujer, la introdujo en su círculo de investigadores.

Condesa de Lovelace (1815-1852) Augusta Ada King, Condesa de Lovelace (1815-1852) Matemática inglesa. Creó un programa para un prototipo de ordenador digital que había diseñado Charles Babbage. Debido a esta circunstancia, Ada ha sido considerada la primera programadora de computadoras.

Maria Mitchell (1818 ‑1889) Nacida en Massachusets, EE.UU., fue la primera mujer en la Academia Americana de Artes y Ciencias. En 1847 fue la primera persona que documentó el paso de un cometa, que fue nombrado en honor suyo. Mitchell fue la primera profesora de astronomía en su país.

Elizabeth Blackwell (1821‑1910) Primera mujer médico de Estados Unidos. Nació en Bristol, Inglaterra. Cursó estudios de medicina en la Escuela de Medicina de Ginebra, donde obtuvo el título en 1849. Fue junto a su hermana Emily Blackwell, pionera en la práctica de la medicina por mujeres.

Marie Curie (1857-1934) Descubrió los elementos radiactivos polonio, radio y radón. Recibió el premio Nobel de Física en 1903 y el de Química en 1911. Murió de leucemia, ocasionada por las prolongadas exposiciones a la radiación.

Mary Agnes Chase (1869‑1963) La especialista de gramíneas más importante de su tiempo. Empezó a ilustrar y coleccionar plantas a la edad de veinte años, consiguiendo un puesto como ilustradora de botánica para el departamento de agricultura del gobierno estadounidense (USDA). La ilustración científica era casi la única manera para las mujeres de entrar en la ciencia durante el siglo pasado.

Lise Meitner (1878-1968) Física que propuso la explicación teórica del proceso de fisión, proceso que ocurre en las bombas atómicas y en las centrales nucleares, diciendo que el núcleo de uranio se partía en trozos más pequeños.

Barbara McClintock (1902‑1992) Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 1983, por sus trabajos sobre los cromosomas del maíz y la descripción de elementos genéticos móviles en ellos. Descubrió que los genes pueden cambiar de posición en los cromosomas, lo que supuso un importante hallazgo de cara a comprender los procesos hereditarios.

Rózsa Péter (1905‑1977) Rózsa Péter estudió matemáticas. En torno a 1930 se convirtió en la fundadora de la teoría de funciones recursivas. Desde mediados de la década de 1950 aplicó la teoría de funciones recursivas a los ordenadores.

Rita Levi‑Montalcini (1909) Nació en Turín, Italia, en 1909 y obtuvo la licenciatura en Medicina doctorándose en Neurocirugía. Sus trabajos, conjuntos con Stanley Cohen, sirvieron para descubrir que las células sólo comienzan a reproducirse cuando reciben la orden de hacerlo, orden que es trasmitida por unas sustancias llamadas factores de crecimiento. Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1986 que compartió con Stanley Cohen.

Adele Katz Goldstine (1912‑1964) Adele Goldstine es, junto a su esposo Herman, una de las personas creadoras del ENIAC (el primer computador electrónico digital de la historia). El 1 de julio de 1946 elaboró el Manual del ENIAC. Esta descripción técnica original detallaba hasta lo más profundo de la computadora. A pesar de que fue la primera persona en elaborar un programa de ordenador para el ENIAC, su nombre no fue recordado en el cincuenta aniversario de su creación.

Dian Fossey (1932‑1985) Nació en California. A principios de la década de los sesenta, viajó a África y estudió a fondo el comportamiento de los gorilas y se dedicó a crear una conciencia en contra de la caza furtiva, la cual estaba acabando con ellos. Ante esta conducta, fue perseguida y sin causa aparente apareció brutalmente asesinada en su vivienda de Karisoke, el 27 de diciembre de 1985.

Margarita Salas (1938) Discípula de Severo Ochoa, con quien trabajó en Estados Unidos. Profesora de Investigación desde 1974 en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CSIC‑UAM) y Jefe de la línea "Replicación y Transcripción del DNA del bacteriófago ø29".

¿Por qué crees que en tiempos anteriores había menos mujeres que pudieran dedicarse a la Ciencia?