Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Minería responsable: aliada del desarrollo de Colombia
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
IV RGE de ALC: Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos) IV Reunión del Grupo de Expertos.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Encuentro Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia Propuesta criterios – Metas plan estratégico Cartagena Julio – 2010 Borrador de trabajo de.
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
PARQUE NACIONAL NATURAL
Se basa en el Territorio
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Ministerio de la Protección Social
ENERGÍA.
Ordenamiento Ecológico
Gestión de Sustancias Químicas en México
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
POLITICAS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Jornada de biocombustibles
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
2es, es una empresa dedicada a generar soluciones sostenibles a sus clientes, mediante el balance entre el uso de energías en sus procesos productivos.
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Comercialización y Certificación Orgánica
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
 
Jenniffer Rivera Reyes
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
Desafíos globales para la producción agropecuaria
Sistema de parques nacionales
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
Las Mesas Redondas de Aceite de Palma y Biocombustibles Sostenibles Juan Carlos Espinosa WWF Colombia Bogotá, abril 15 de 2008.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
“Acuerdos de Producción Limpia, una oportunidad para el transporte de carga”
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial “ACCIONES DEL MAVDT EN MATERIA DE BIOCOMBUSTIBLES” III SEMINARIO REGIONAL ECONOMÍA AMBIENTAL: “BIOCOMBUSTIBLES Y DESARROLLO SOSTENIBLE” Bucaramanga, 24 de marzo de 2010

BIOCOMBUSTIBLES Los biocombustibles tienen en la actualidad importantes oportunidades en el mercado local e internacional para países productores como Colombia. En el mismo sentido, los países importadores buscan que los procesos de producción, consideren aspectos medio ambientales, reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), protección de la Biodiversidad, desarrollo regional y bienestar social.

PRODUCCIÓN ACTUAL DE ETANOL Producción etanol 2009: 325 millones de litros Área sembrada de caña* : 200.000 ha Área sembrada de caña para etanol: 36.000 ha PRODUCCIÓN ACTUAL DE BIODIESEL Producción biodiesel 2009: 173.043 Ton Producción aceite crudo de palma*: 801.000 Ton Área sembrada de palma*: 364.970 ha * Esta cifra corresponde al total nacional destinado a todos los productos y subproductos relacionados. Fuentes: Asocaña y Fedepalma

ENERGIA Carbón Solar Petróleo Hidráulica Gas Natural RENOVABLE NO RENOVABLE Se encuentra en forma limitada en el planeta y se agota a medida que se consume. Se genera o llega en forma continua a la tierra y parece “inagotable” en la escala de tiempo humano o real. Carbón Solar Petróleo Hidráulica Gas Natural Biomasa - Bioenergía Geotérmica Eólica Mareomotriz Nuclear

Desarrollo regional y Bienestar social Ciclo Biocombustibles Biodiversidad Emisiones GEI Consumo humano Vs. Aplicaciones locales Medio Ambiente Desarrollo regional y Bienestar social

BIODIVERSIDAD Posibles efectos directos Modificación o afectación de ecosistemas naturales, bosques, sabanas, humedales, ciénagas, zonas de alta biodiversidad o sensibles, estén o no en zonas amortiguadoras del sistema de áreas protegidas, fragmentadas o no y/o desintegradas o no. Esta alteración se traduce en pérdida de la biodiversidad, amenaza a especies, fragmentación de hábitat, entre otros impactos. Uso afectación de áreas con rico valor cultural Posibles efectos indirectos Construcción de vías y otra infraestructura). Ampliación de la frontera agrícola; monocultivos Sustitución de productos maderables para la producción de biomasa con fines de agrocombustibles. Alteración de la dinámica hídrica y del flujo de materia y energía

EMISIONES GEI Es necesario tener en cuenta todo el ciclo de vida del biocombustible: Podría presentarse incremento de las emisiones GEI por: Cambio de uso del suelo que sustituya sumideros Preparación del terreno si se realizan o presentan quemas Aplicación de fertilizantes con alto contenido de nitrógeno y regadío por inundación permanente Podría presentarse disminución de las emisiones GEI por: Procesamiento industrial que prevenga o reduzca emisiones de metano Consumo final de los agrocombustibles

MEDIO AMBIENTE Cultivo Conflictos por uso inadecuado de la tierra Generación de residuos sólidos por podas y cosechas Uso de fertilizantes y plaguicidas Uso de compuestos nitrogenados Conflictos uso agua por mayores requerimientos de agua para cultivo Simplificación del paisaje por monocultivos Aumento de plagas por monocultivos Indirectamente por la demanda de materiales agregados (arrastre) para el afirmado y construcción de vías de acceso a cultivos

MEDIO AMBIENTE Producción Generación de aguas residuales con alta carga orgánica y sólidos suspendidos Contaminación del aire en procesos industriales Producción de vinazas y glicerina Consumo final Mayores emisiones de NOx en el biodiesel que junto con los hidrocarburos volátiles y la luz ultravioleta contribuyen a la formación del smog fotoquímico (ozono troposférico); Formación de compuestos cancerígenos (acetaldehídos) provenientes de la combustión del etanol .

DESARROLLO REGIONAL Y BIENESTAR SOCIAL Una fuente de energía sostenible no solamente deberá crear una prosperidad adicional en los países importadores de la misma, sino también en los países productores; este beneficio local en los países productores no sólo debe ser para los grandes inversionistas de los proyectos sino para la comunidad circunvecina. Bienestar social Condiciones de trabajo de los empleados Derechos humanos Derechos de propiedad y derechos de uso Territorios colectivos, visiones regionales Circunstancias sociales de la población local Integridad

Pérdida de Biodiversidad Hacen los Biocombustibles parte de la Solución? Cambio Climático Altos precios del petróleo Pérdida de Biodiversidad Degradación del suelo de energía Demanda Precios del petróleo Biodiversidad Agua Usos del Suelo Biocombustibles precios de Alimentos Problemas a resolver

El documento Conpes 3510 de 2008 “Lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia”, principales estrategias: Incentivar esquemas de certificación que destaquen los biocombustibles colombianos en el mercado nacional e internacional. Incorporar en la zonificación integral de áreas con instrumentos de planificación territorial, ambiental y elementos de ecoeficiencia. Promover opciones de reducción y mitigación de emisiones de gases efecto invernadero (GEI).

COMISIÓN INTERSECTORIAL DE BIOCOMBUSTIBLES (CONPES 3510 DE 2008) Conformada por: a) El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, la presidirá; b) El Ministro de Minas y Energía, c) El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, d) El Ministro de Transporte, e) El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, f) El Director del Departamento Nacional de Planeación, Función principal: Coordinar el proceso de formulación e implementación de políticas en materia de biocombustibles que adopten, formulen y ejecuten los diferentes organismos y entidades del Estado.

Evaluación Ambiental Estratégica de Políticas, Planes y Programas de Biocombustibles en Colombia El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Instituto Alexander von Humboldt adelantaron un convenio en el año 2008, con el objeto de evaluar los efectos ambientales y sociales, de carácter acumulativo, sinérgico e indirecto de las políticas, planes y programas de fomento de los biocombustibles y formular estrategias y lineamientos integrales de sostenibilidad ambiental para una política de biocombustibles Colombiana, con énfasis en las materias primas priorizadas caña de azúcar, caña panelera, palma de aceite y yuca)

Conclusiones El desarrollo reciente de los cultivos actuales de caña panelera y palma de aceite en el departamento de Santander ha tenido baja incidencia sobre los ecosistemas estratégicos y humedales del Magdalena Medio dado que se localizan por fuera de sus límites. Sin embargo, es importante llamar la atención de la fuerte presión que pueden ejercer los cultivos de caña panelera en asocio sobre la periferia de la Serranía de los Yariguies. El análisis espacial de las áreas aptas para la expansión de cultivos de caña de azúcar y/o palma de aceite respecto a los humedales en los departamentos Cesar, Bolívar y Santander genera una alerta respecto a la presión que pueden ejercer los cultivos sobre dichos ecosistemas.

Continuación Conclusiones La expansión reciente de los cultivos de palma de aceite en la Orinoquia colombiana ha generado procesos de transformación de ecosistemas naturales y sustitución de cultivos transitorios. En el primer caso, con impactos negativos sobre la biodiversidad y en el segundo caso, con impactos positivos sobre la misma. El análisis de posibles impactos sobre los ecosistemas naturales consecuencia de la expansión de cultivos para la producción de materia primas para biocombustibles índica que los ecosistemas naturales de los departamentos de La Guajira, Antioquia, Casanare, Meta y Cesar son los que merecen especial atención.

Recomendaciones Continuar con el desarrollo de análisis multitemporales que permitan conocer los rocesos de evolución espacial de los usos del suelo y sus dinámicas, con el propósito de apoyar el proceso de toma de decisiones de la autoridad ambiental y de los entes territoriales. Recomendar a las Corporaciones Autónomas Regionales la definición de estrategias que permitan frenar los procesos de expansión de la frontera agrícola sobre ecosistemas naturales y que conduzcan a los productores a tener comportamientos que favorezca la conservación de la biodiversidad.

Continuación Recomendaciones Evaluar en los núcleos productivos con mayor riesgo en términos ecosistémicos si los relictos de vegetación natural son suficientes para garantizar la conservación de la biodiversidad o si es necesario restaurar áreas transformadas. Depurar las áreas potenciales para biocombustibles a nivel nacional– segunda aproximación (Biofuels Consulting (2007) respecto al Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (IDEAM et al., 2007) y excluir ecosistemas naturales y bosques secundarios.

Continuación Recomendaciones Las principales presiones sobre especies focales identificadas fueron el uso de agroquímicos, la pérdida de hábitat, el deterioro de los ecosistemas y la caza, presiones que se pueden ver intensificadas por la expansión de los cultivos para producir materias primas para biocombustibles Selección de especies de bajo riesgo, evaluación de riesgo, gestión de riesgos, análisis costo beneficio y uso de especies nativas siempre que sea posible Realizar análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en toda la cadena de valor, con el objeto de evaluar sus beneficios ambientales y contribuciones para la reducción de GEI.

Estándar de Certificación

Objetivo del Proceso de Certificación Lograr que la producción de Biocombustibles cumpla los tres pilares de la sostenibilidad: Económicamente Viables Socialmente Justos Biocombustibles Ambientalmente Correctos Etiqueta de sostenibilidad o declaración: afirmación que indica los aspectos ambientales, sociales y económicos de un producto o servicio

de un Sistema de Certificación Componentes Básicos de un Sistema de Certificación Estándar: Fija requerimientos mínimos de evaluación para certificación Acreditación: Fija los requisitos (competencias), mecanismos de aprobación de la organización certificadora. Busca credibilidad y consistencia en resultados. Esquema De Certificación Acreditación Certificación Certificación: Resultado del proceso llevado a cabo por un certificador acreditado y siguiendo los estándares establecidos. Sello: Símbolo indicativo de que se han cumplido los estándares de producción sostenible. Estándar

Algunos Estándares de Certificación a nivel Internacional SAN/RA: Sustainable Agriculture Network / Rainforest Alliance (Red para una Agricultura Sostenible – New York) RSPO: Roundtable on Sustainable Palm Oil (Mesa Redonda sobre Producción Sostenible de Aceite de Palma) RTRS: Round Table On Responsible Soy (Mesa Redonda sobre Soya Responsable) EuroGAP: Integrated Farm Assurance for Combinable Crops Aseguramiento Integrado de Fincas FSC: Forest Stewardship Council (Consejo de Administración Forestal - Bonn, Alemania) IFOAM: International Federation of Organic Agriculture Movements Federación Internacional de movimientos de Agricultura Orgánica SA 8000: Social Accountability International - basic human rights of workers (Responsabilidad Social Internacional Derechos Humanos de Trabajadores) UK Gov.: Renewable Transport Fuel Obligation (RTFO) Obligación de combustibles renovables para el transporte. GBEP: Asociación Global para la Bioenergía (Global Bioenergy Partnership

Comparación de Algunos Sistemas de Certificación frente a la END Colombia Criterio Académico SAN/ RA RSPO RTSR Basel Euro GAP FSC SA 8000 IFOAM GBEP END COL Balance de Emisiones GEI X Competencia con alimentos Biodiversidad Prosperidad Bienestar social Ambiente Legislación

Especificación Normativa Disponible del ICONTEC Propuesta de Estándar para Certificación para Biocombustibles Colombianos Especificación Normativa Disponible del ICONTEC END 49- REQUISITOS DE SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA. PARTE 1.-PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DE BIOMASA

Etapas del Proceso de Producción (enfoque de ciclo de vida) Cultivo Procesamiento Consumo final Transporte

PRINCIPIOS CRITERIOS INDICADORES VERIFICADORES Fundamentos generales de la producción sostenible. CRITERIOS Condiciones que deben lograrse para cumplir los principios. INDICADORES Permiten evaluar si una explotación agrícola, productor o empresa cumple un criterio en particular. VERIFICADORES Terceras partes que hacen la medición o verificación.

3 – Conservación, uso sostenible de la biodiversidad TEMA PRINCIPIO 1 – Cumplimiento legal Legislación nacional aplicable Tratados y acuerdos internacionales 2 – Mitigación del cambio climático y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) Contribuir a la mitigación del cambio climático Reducción medible, verificable y reportable de las emisiones de gases de efecto invernadero. 3 – Conservación, uso sostenible de la biodiversidad Conservación Uso sostenible 4 – Protección ambiental y uso sostenible de los recursos naturales Preservar o mejorar la calidad Agua, aire y suelo. 5 – Respeto a los derechos humanos, laborales y al bienestar social Respetar los derechos humanos y laborales, Los derechos de propiedad, Usos y tenencia de la tierra, Los derechos colectivos de las comunidades indígenas y afrodescendientes, Los derechos individuales y colectivos que directa o indirectamente tienen relación con los proyectos, Asegurando un trabajo digno y decente y el bienestar de los trabajadores, empleados y contratistas y cadena de proveedores respetando Etnodesarrollo económico social y cultural de las comunidades y pueblos indígenas rurales y locales.

Continuación TEMA PRINCIPIO 6 – Respeto a la seguridad alimentaria y competencia con otras aplicaciones locales de biomasa No debe poner en peligro la seguridad alimentaria, 7 – Viabilidad económica – aporte al desarrollo local y regional Desarrollo económico y social local y regional 8 - Compromiso con la transparencia Transparencia en decisiones, participación pública, grupos de interés

Estado Actual del Proceso de Normalización El comité de normalización 186. combustibles líquidos, alcoholes carburantes y biodiesel desarrolla actualmente el proyecto de norma técnica END 49, GUÍA DE SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA. PARTE 1. PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DE BIOMASA. Proceso de consulta pública hasta el 30 de noviembre de 2009 Inicio de proceso el 17 de marzo de 2010. Factibilidad y Planeación Gestión de Comité Consulta Pública Edición y Difusión Aprobación

Evaluación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero - Análisis de ciclo de Vida -

Análisis de Ciclo de Vida – Elementos Básicos Balance Ambiental Balance Social Producción de Materias Primas Transformación Manejo y Disposición de subproductos Manejo y Disposición de desechos Almacenamiento Transporte de productos Distribución y Uso final Balance de Emisiones de GEI Balance Energético

Fecha de inicio: Diciembre de 2009 PROYECTO: “Estrategias de energía sostenible y biocombustibles para Colombia. Evaluación del Ciclo de Vida para la Cadena de Biocombustibles en Colombia” Consorcio C-U-E (Centro Nacional de Producción más Limpia, Universidad Pontificia Bolivariana y EMPA- Swiss Federal Laboratories for Materials Testing and Research. Fecha de inicio: Diciembre de 2009 Duración: 18 meses

Conpes 3477/07: ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DEL SECTOR PALMERO COLOMBIANO "Identificación y Caracterización de Zonas Aptas para el cultivo de palma de aceite en Colombia“ – adelantado por el IDEAM, con el apoyo del IGAC, MADR, IAvH, WWF, Cenipalma, Fedepalma a Escala 1:500.000

VENTAJAS DE LA ZONIFICACIÓN Herramienta orientadora de la planificación aplicada al sector palmero con enfoque ecosistémico Metodología integral de zonificación ambiental aplicable a otros sectores agroindustriales Base de información orientadora para la inversión competitiva sostenible Instrumento que facilita el compromiso ambiental (ecológico, social y económico) para el desarrollo sostenible del sector palmero en Colombia.

METODOLOGÍA DE INTEGRACIÓN Componentes ÁREAS AMBIENTALMENTE APTAS PARA EL CULTIVO DE PALMA Cobertura y Uso Territorio Contexto Social Especies Vulnerables y Amenazadas Restricción Ecológico Ecosistémica Favorabilidad Socio-económica Aptitud Ambiental Competitividad Económica Ecosistemas y biomas íntegros, Prioritarios y Amenazados Regulación del territorio Aptitud edafoclimática Regulación Hídrica Caracterización Climática Caracterización Edafológica

PRODUCTOS Documento que contiene los criterios ambientales (ecosistémicos, de conservación de biodiversidad, de protección de aguas, suelos y tierras, restricciones y potencialidades de uso) y la metodología para su incorporación en la zonificación de aptitud para el cultivo de la palma de aceite en Colombia. Mapa de zonificación de áreas para el cultivo de palma de aceite en Colombia, a escala 1:500.000. Documento con la identificación de áreas de trabajo priorizadas para el desarrollo de la subsiguiente zonificación a escala 1:100.000. Documento de análisis sobre el cambio de cobertura del cultivo de la palma en los periodos 2000-2003 y 2004-2007.

Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible CONTACTOS MAVDT Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible PBX MAVDT: 332 34 00 Jairo Homez Sánchez jhomez@minambiente.gov MUCHAS GRACIAS