autores: cabanillas lILIANA Diaz bEATRIZ giusti gRACIELA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
Advertisements

Aplicación de estadígrafos (II)
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA). Antecedentes Hasta la fecha se han realizado 5 encuestas nacionales; 1988, 1992, 1998, 2002 y Es una.
Epidemiología perinatal
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS PUBLICADOS SOBRE EL TABAQUISMO
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Programa Nacional de Salud
Tuberculosis en la sala de Clínica Médica
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
Repensando los PMM La intervención con pacientes crónicos Nicolás Amador Amador DGAD.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
CONDUCTA SUICIDA EN ALCOHOLICOS SIN HOGAR TRATADOS EN LA ASSOCIACIO RAUXA Barcelona 9th ANNUAL INTERNATIONAL STREET MEDICINE SYMPOSIUM BOSTON, MASSACHUSETTS.
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LA SALA DE CLINICA MÉDICA Residencia de Clínica Medica.
Perfil epidemiológico, clínico y terapéutico de las intoxicaciones agudas atendidas en un hospital general en adolescentes Buenos días mi nombre es Pere.
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
Desnutrición en México
Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
Las drogas y la Marihuana A largo plazo ó crónicos
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006
RESULTADOS DEL MANEJO INTEGRAL DE GASTROSQUISIS EN EL INMP
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
SISTEMA ESTADISTICO DE SALUD S.E.S.
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
SECRETARÍA DE SALUD CERTIFICADO DE MUERTE FETAL
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos Boletín Epidemiológico 2014 Municipio de Marulanda Cumplimiento de la notificación La notificación.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
Patricia Mena Nannig Neonatologia Hospital Dr Sótero del Río
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Sala de Situación de Salud 2013
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Embarazo en la adolescencia.
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
Dra. Ada Ortúzar Chirino
CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO EN EL EMBARAZO.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
División de Toxicología - Departamento de Urgencias - Hospital General de Agudos Juan A. Fernández Cerviño Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono:
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
DIABETES GESTACIONAL.
EMBARAZO PATOLOGICO.
“CARACTERISTICAS DE LA LACTANCIA EN RECIEN NACIDOS EN ESTADO CRITICO”
Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
“ADICCIONES”.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
SALUD MENTAL 2015 En este capítulo encontrará un análisis de las consultas por patología mental en la población general.
Embarazo y Adolescencia
¿Qué pasa en Córdoba? “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” Estudio realizado por la Subdirección.
CAUSAS DE MUERTE EN CHILE: ¿ CUALES SON LAS MAYORES CAUSAS Y A QUE CREE USTED QUE SE DEBEN?
Transcripción de la presentación:

autores: cabanillas lILIANA Diaz bEATRIZ giusti gRACIELA HOSPITAL MATERNO PROVINCIAL CORDOBA-RGENTINA Diagnostico Institucional: ABORDAJE del hijo de madrE adicta A drogas ilícitas (primera etapa) autores: cabanillas lILIANA Diaz bEATRIZ giusti gRACIELA

Introduccion El uso y abuso de drogas es un fenómeno transversal, un problema Sanitario importante en nuestra sociedad y una situación relativamente frecuente Si bien se mantiene un alto consumo de alcohol, tabaco y cannabis, está creciendo en forma alarmante el consumo de cocaína, heroína y otras, que cada vez es más precoz. (2) La vida asociada y los efectos de las diferentes sustancias suponen un riesgo para la salud de las consumidoras y su descendencia

La migración neuronal es un proceso ontogénico complejo, se requiere la integración de múltiples mecanismos moleculares.(4) En el cerebro existen “psicofármacos endógenos”, producidos en forma armónica, lo que explica la violenta modificación que se sufre al ingerir drogas, produciendo desequilibrio de neurotransmisores Los efectos sobre el feto dependerán del agente específico, frecuencia y cantidad, momento de la gestación y su combinación con el alcohol y el tabaco.(7)

El feto expuesto a drogas puede presentar: Retardo del crecimiento intrauterino Parto prematuro Apgar bajo Compromiso neurológico: microcefalia, temblores, irritabilidad, llanto agudo, convulsiones Depresión respiratoria Taquipnea

Cianosis Hipodébito cardiaco Isquemia miocárdica Trombosis arterial HTA Síntomas gastrointestinales; intolerancia alimentaria; vómitos, diarrea; enterocolitis necrotizante (Nec), perforación intestinal, etc. A largo plazo consecuencias sobre el comportamiento, dificultad en el aprendizaje, retardo mental, capacidad motora alterada, epilepsias e incluso efectos psiquiátricos.(8)

El Hospital Materno Provincial de Córdoba (HMP) no contaba con registros estadísticos de control y seguimiento de estos paciente, desconociéndose el abordaje, envergadura real e implicancias.

OBJETIVOS (Primera etapa) Determinar frecuencia de uso de drogas ilícitas (cocaína, paco, fana, marihuana, y otras) en madres de RN del HMP. Evaluar aspectos clínicos y psicosocioculturales

MATERIALES Y METODO Estudio retrospectivo de corte transversal descriptivo en la Maternidad Provincial de Córdoba (HMP) durante el periodo comprendido desde el 01/01/09 al 31/12/11. RN, distintas EG y peso que ingresaron al internado de neonatología de HMP con diagnostico de “hijo de madre consumidora de drogas ilícitas” o “sospecha de consumición” y RN ingresados por otras causas, cuyas madres presentaban antecedente de consumo en el Sistema Informático Perinatal (SIP). Se recabaron datos del registro de ingresos, HCL., SIP. -Datos RN: EG, peso, lugar y días de internac., morbilidad, lab., doping; egreso; ctrol postalta, reingreso. -Datos Madre: edad, est. civil, instrucción, IMC, gestas, ctrol., serología, patología, droga consumida, entrevista social–salud mental, ocupación.

Se realizó un relevamiento. Se planifica una segunda instancia donde se abordara a los profesionales en cuanto al manejo y adhesión al trabajo interdisciplinario con la finalidad de acordar niveles de evaluación y normativas para un egreso seguro con adecuada contención

RESULTADOS 2% RN antec. tóxico materno 2011: 3,5 veces más que 2009 Prematuros: 24%; med EG 37,4 sem.; PEG 21% Internac. UTI/UCI 93%, med 12 días. Reingresos 8,5% Patolog. observadas: infecciosas 48%; respiratorias 20%; hiperbilirrubinemia 18%; digestiva 15%. Abstinencia 6%; malf. congenita 2% Doping realizado: 57%; lab. 74% Fallecieron 2% Ctrol postalta 26%

RESULTADOS Madres: cocaína 58%, más de 1 sustancia 82%; 55% no controlada; med edad 24 años, IMC26. Solteras 39%, primíparas 39%; Secundario cpleto. 10%; infecc. 46%; Diabetes 8%, epistaxis 5% Valorac. salud mental 17%, s.social 38%; 97% no trabajaban; probl. social 27%. CONSUMO DE COCAINA

DISCUSION Notable incremento del porcentaje año tras año 2011 es tres y media veces más que en el 2009. Estos resultados se manifiestan aun en el contexto de un importante subregistro En nuestro país (1999): 32% consume alguna droga licita o ilicita, en mayor medida tabaco, alcohol, luego cocaína, marihuana, y según estadísticas recientes de hospitales urbanos en Bs.As., 10 a 45% de las embarazadas han usado cocaina durante la gestación.(18)

El consumo de drogas esta correlacionado con el nivel educativo y el empleo, 88% de las madres no completo el secundario y el 97,6 % no trabaja. El mayor grupo etario se registra entre los 20 y 25 años, siendo solteras 39,4 % ninguna casada.

Perfil Gineco-obstétrico: por lo general son multigestas multíparas con poco o ningún control perinatológico, y su salud personal refleja mala nutrición, déficit vitamínico y alto riesgo a infecciones de tipo venéreas ……sin embargo el estado nutricional de nuestra poblacion fue relativamente bueno y la mayoría fueron primiparas, esto podria estar relacionado al subregistro, o quizas deberiamos abordar mas a fondo la problemática en nuestro grupo social, ya que las mujeres drogadependientes perciben y sufren mayores estigmatizaciones, siendo esto motivo de ocultamiento

Adictas a cocaína tienen riesgo aumentado de retraso del crecimiento intrauterino, la cocaína por su bajo peso molecular y su elevada liposolubilidad atraviesa la placenta por difusión simple ocasionando baja perfusión placentaria alterando el intercambio gaseoso, que lleva a una pobre oxigenación fetal (20,7 % BPAG)

65% (53 pac) ingresados tenían diagnostico de HMADI al ingreso; en el resto se desconocio el antecedente de consumo; se realizo pesquisa de droga en 47 RN (89%), de estos se registró resultado de 12 pacientes (25%) El 88% de los pacientes presento alguna patología (82% en el grupo con diagnostico inicial) Las madres consumidoras tienen casi el doble de riesgo que su descendencia presente defectos congénitos, odds ratio (OR) 1,84. En los RN los procesos infecciosos fueron los mas observados (47,6%), TORCHS un 14,6%

Todo RN de madre drogadependiente debe ser derivado al servicio social para evaluar la adecuación de la paternidad y los cuidados en el hogar. El objetivo primario es dar de alta al neonato para el cuidado materno (valoración social 38%, controles postalta 26%) Los problemas sociales son mas frecuentes, prostitución, violencia hasta tres veces mayor, las agresiones físicas y sexuales son algo habitual (28%)

La lactancia materna es beneficiosa para potenciar el vínculo (100% alimentación artificial) Hay que investigar la presencia de drogas en la leche materna de las mujeres que quieren dar el pecho y realizar determinaciones seriadas de serología de HIV, ya que influye favorablemente en el intento de conseguir la deshabituación total

El uso de cocaína durante el embarazo, ha sido una carga económica debido al aumento de costos por hospitalización por la prematurez (24%), efectos adversos al nacer (88%), y una estadía prolongada mientras se espera la evaluación domestica y social de la asignación para la asistencia sustituta de los paciente(15).

CONCLUSIONES El consumo de drogas ilícitas es un problema creciente en nuestra sociedad, hemos notado una notable morbilidad asociada a pesar que tenemos un importante sub registro. Es necesario replantear este tema dentro de la Institución, planificar y normatizar pautas para el manejo, contención, seguimiento, La atención multi-interdisciplinaria es el eje para obtener buenos resultados