Definiciones Alejandro Camba Arturo Fimbres José Luis Medrano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN DE LOS TTM
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
SEMINARIO CARDIOVASCULAR I
Datos a obtener en el interrogatorio Médico-Psicológico.
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
Patología Cardiovascular
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
MANEJO DE MATERIALES El manejo de materiales es todo movimiento y almacenamiento de materiales al menor costo posible. Se logra a través del uso de métodos.
Actitud ante el niño con cojera
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
Insuficiencia Cardíaca
Exploración abdominal
SINDROMES DE RIÑON.
Actividad Física y Calidad de Vida
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
LIPOTIMIA.
Mecanismos Comunes de Lesión
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
Clínica aplicada 1.-MORA MARTÍNEZ ELIAN 2.-MORENO CONTRERAS MARCO 3.-DUARTE MORENO MAURO 4.-RAMIREZ ROCHA JONATHAN 5.-CONEJO GUERRERO PATRICIA 6.-FLORES.
VIII Par Craneal.
SÍNDROME NEFROTICO Síndrome nefrótico
GONIOMETRIA.
ALUMNA: CANDY GUADALUPE MUMENTHEY MARTINEZ.
SINDROME DE MARFAN.
INSUFICIENCIA VENOSA.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Recomendaciones sobre salud laboral con el uso de Ordenadores
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
Úlcera por presión Definición : Mecanismo de producción
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
SIGNOS Y SINTOMAS PRINCIPALES
POSTURAS ERGONOMICAS.
Enfermedades cardiacas
Centro Regional del Norte Cobán A.V. Psicología Clínica.
Dolencias y alteraciones ocasionadas por malas posturas
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
La Salud I E V S 2015 Enfermedades no contagiosas.
Neuropatías Gremara L. Vera Miranda Prof. Karina Santiago
Patologías de la Columna Vertebral
Macarena Díaz Paula Solana 1ºBach. B. ¿Que es la relajación?  La Relajación es nuestro estado natural, proporciona, principalmente, un estado de descanso.
Enfermedad vascular cerabral
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS  DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA  INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA SECCION “A”
Trastornos del estado de ánimo
INFECTOLOGIA SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones.
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD COMO POLOS OPUESTOS.
Sindrome del Tunel Carpal
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Sarcoidosis.
Sanidad Acuicola Presentación 2.
Neuralgia del Trigémino
TAPONAMIENTO El taponamiento cardíaco es la compresión del corazón causada por la acumulación de sangre o líquido entre el miocardio (el músculo del.
Radiografía de Tórax Agosto 2015 Dr. Luis M. Alcalá Valdés / nrr.
ENFERMEDAD. 1.DEFINICIÓN 2.CUADRO CLÍNICO 3.DIAGNÓSTICO 3.1. TEMPERATURA 3.2. ESTETOSCOPIA 3.3. PRESIÓN ARTERIAL 3.4. ANÁLISIS DE SANGRE 3.5. RADIOGRAFIAS.
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
 Fatiga  Lesiones por trauma acumulativo  Impacto en la eficiencia y eficacia del trabajador  Ausentismo.
MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1)
La anatomía de la columna vertebral
Universidad Autónoma del Carmen Materia: Proceso en Enfermería Profesor: Rafael Villanueva.
MICHELLE VELÁZQUEZ 1.  Una almohada pequeña o toalla doblada  Una regla o cinta métrica  Linterna de mano o penlight.  Guantes  Aplicadores de cultivos.
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
Transcripción de la presentación:

Definiciones Alejandro Camba Arturo Fimbres José Luis Medrano Alejandro Moreno Germán Tirado

Semiología Se propone que la semiología sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza).

Se considera como el pilar fundamental de la medicina clínica. Semiología Capitulo de la patología General que se ocupa del estudio de los signos y síntomas de las enfermedades, y de sus consecuencias. Se considera como el pilar fundamental de la medicina clínica.

Signos y Síntomas Manifestaciones objetivas. Reconocidas al examinar un enfermo. Trastornos Subjetivos, el paciente experimenta y el medico no percibe.

Utilidad El obtener los signos y síntomas, mediante la semiotecnia, e interpretarlos permite al clínico obtener un diagnostico de determinada enfermedad, e incluso un pronostico de tal, y orientar la terapéutica para esta. Por ejemplo; el conocer los signos Patognósticos.

Salud a través del tiempo Poder trabajar Libre de enfermedades (dependía del favor de los dioses) Análisis de desechos Se incluye el aspecto mental

Otras definiciones “El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social, y de capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad”. “La salud es una manera de vivir cada vez más autónoma, solidaria y gozosa”.

Definición Actual “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” (OMS)

SIGNO CLINICO Se entiende por signo clínico cualquier manifestación objetiva consecuente de alguna enfermedad o alteración de la salud. Se hace presente en la biología del enfermo. La semiologìa se vale de los signos para realizar el examen psicofisico del paciente.

Es un elemento clave que el medico puede y debe percibir en un examen físico. Por ejemplo: fiebre, edema, enrojecimiento, etc.

EJEMPLOS:

Signo de AARON: sensación de dolor en el epigastrio o región precordial por presión en el punto de Mac Burney en el apendicitis Signo de ABADIE: espasmos de músculo elevador del párpado superior con retracción de la pestaña superior, de tal manera que la esclerótida es visible debajo de la córnea. Suele acompañar el bocio exoftálmico. Se observa en la enfermedad de Basedow Signo de ABRAHAMS: sonido mate obtenido por percusión sobre la apófisis acromion en los primeros períodos de tuberculosis del vértice del pulmón.

Signo de CANARIS: dolor esternal a la presión en la enfermedad de Gaucher, endocarditis maligna subaguda y tripanosomiasis. Signo de CANTELLI: disociación de los movimientos de la cabeza y de los ojos; al levantar la cabeza bajan los ojos y viceversa. Signo de CARDARELLI: Movimientos laterales de la tráquea en el aneurisma aórtico.

Signo de EGAS-MONIZ: flexión plantar forzada en el tobillo que resulta en un dorsiflexión de los dedos de los pies en una lesión piramidal. Signo de EISCHHORST: cambio de la sonoridad a la percusión en las caverna pulmonares según estén llenas o vacías Signo de ERB: aumento de la irritabilidad eléctrica de los nervios motores en la tetania

Signo de JACCOUD: prominencia de la aorta en la escotadura supraesternal en la leucemia Signo de JACKSON: prolongación espiratoria en la porción del pulmón afecta de tuberculosis. Discrepancia entre el número de pulsaciones arteriales y el de latidos cardíacos en la insuficiencia del miocardio. Signo de JACOB: En la apendicitis aguda la fosa ilíaca izquierda no es dolorosa a la presión profunda de la mano, pero si al retirar bruscamente ésta se produce un dolor intenso, es indicio de flogosis peritoneal.

Signo de OEFELEIN: estando el paciente en decúbito prono, se percuten los músculos de la espalda desde las vértebras D VII-XII: en la úlcera péptica se produce un reflejo unilateral en dichos músculos Signo de OKADA: flexión lateral de la cabeza sobre el lado afecto y rotación hacia el opuesto (desviación del occipucio hacia el lado de la lesión) en los cerebelosos. Signo de OLIVER-CARDARELLI: movimientos ríitmicos de la laringe y tráquea sincrónicos con los latidos cardiacos. Se pueden observar en la mediastinitis y en el aneurisma del cayado aórtico.

Signo de RAILSUCH-DOCH: imágenes radiológicas erosivas en el borde superior de las costillas, debido a la compresión por las arterias intercostales dilatadas en la coartación de la aorta. Signo de RAIMISTE: si a un paciente parético se le levantan el brazo y la mano, ésta se flexiona inmediatamente en cuanto no se sostiene. Signo de RAMOND: rigidez de los erectores del raquis en la pleuresía con derrame, rigidez que desaparece si el derrame se vuelve purulento.

Signo de VANZETTI: en la ciática, la pelvis es siempre horizontal a pesar de la escoliosis, pero en las demás lesiones con escoliosis la pelvis está inclinada. Signo de VARELA FUENTES-IRALA: deformidad en la sombra radiográfica del músculo psoas en las afecciones agudas del mismo; la sombra es más ancha y de perfil convexo en lugar de recto Signo de VEDDER: en el beriberi, una ligera presión en la pantorrilla produce dolor

SINTOMA Manifestación subjetiva de una enfermedad, apreciable solamente por el paciente, como el dolor, picor, visión de “moscas volantes”, etc. Trastornos subjetivos experimentados por el enfermo, que el médico no suele percibir o le son difíciles de comprobar y que le llegan mediante un adecuado el interrogatorio La referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que puede reconocer como anómalo o causado por un estado patológico o enfermedad. Manifestación subjetiva de una enfermedad que no es observable por el médico, como el cansancio o el dolor. El término síntoma se contrapone a signo clínico, que es un dato objetivable. El síntoma es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico, social o combinación de las mismas.

Ejemplos de síntomas son: La distermia o sensación de tener un trastorno de la temperatura corporal (sensación de fiebre, escalofrío) El mareo La náusea El dolor La somnolencia Fatiga Polidipsia Poliuria Polifagia Visión borrosa

* Palpitaciones * Palidez * Diarrea * Vomito * Debilidad * Asfixia * Desmayo * Tos