Análisis de la evolución anisotrópica del RSN Puppis-A

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 37 – Interferencia y difracción
Advertisements

Variables Sherine Shawky, MD, Dr.PH Profesor asistente
Presentación de datos e interpretación de resultados
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Cambios en la Forma de la Marea
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Propiedades de galaxias de disco
Óptica Adaptativa En Discos Planetarios.
Elaborado por: José Alonso Flores Gómez, Diapostiva: 1
CATALOGO DE GARGANTILLAS
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
La Asociación OB Bochum 7 combinando datos en banda Óptica e IR Corti Mariela, Bosch Guillermo y Niemela Virpi Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
M.A.Corti 1,2 & E.M.Arnal 1,2 (1) Instituto Argentino de Radioastronomía, CONICET (2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP Reunión AAA,
M.A.Corti 1,2 & E.M.Arnal 1,2 (1) Instituto Argentino de Radioastronomía, CCT-La Plata, CONICET (2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP.
Cazando Estrellas Masivas alrededor de la Tarántula
SISTEMAS DE TELEDETECCIÓN
Química Física Avanzada II
Planetología y Exobiología Clase Inaugural
Andrea Sánchez y Gonzalo Tancredi Curso CTE II
Curso de Radioastronomía Laurent Loinard
Movimientos propios del Objeto BN y de la Fuente de Radio I en Orion
Mirando Más Allá del Velo: Radioastronomía en México
Introducción a la Radioastronomía
Radiotelescopios Luis F. Rodríguez, CRyA, UNAM, Morelia

RADIACION ONDAS JAVIER DE LUCAS.
Enanas marrones muy jóvenes con IPHAS-2MASS usando el OVE 21 mayo 2004 Eduardo L. Martin IAC Colaboradores: E. Solano, Y. Unruh Motivación científica:
Tema 10. Análisis multivariante de la información (II)
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #4 Profesor: José Maza Sancho 19 Marzo 2007 Profesor: José Maza Sancho 19 Marzo 2007.
Vibración Una vibración es una oscilación respecto a una posición en equilibrio. Por ejemplo, cuando haces sonar una campana, esta vibra. Estas vibraciones.
Manejo sencillo de datos astronómicos
L. Infante Evidencias Observacionales de la Cosmología Moderna Tercera Parte Ciclo Física de Altas Energías Noviembre, 2000.
Cinthya Herrera ContrerasMedio Interestelar La Distribución radial de rayos gamma galácticos IV. La Galaxia entera Strong et.al:1988, Astron. Astrophys.
FCAyG, La Plata 24/11/2006Leonardo J. Pellizza1 Gamma-Ray Bursts Leonardo J. Pellizza (IAFE & GARRA, Argentina, & Service d’Astrophysique, CEA Saclay,
Los rayos X y el Universo oculto
RMN Introducción Dr. Jorge A. Palermo.
Clasificación de Ondas de Choque: Ondas tipo C y J
Modelo lepto-hadrónico para la emisión de Cygnus X-1 Carolina Pepe, Gabriela S. Vila, Gustavo E. Romero Instituto Argentino de Radioastronomía Reunión.
ELEMENTOS DEL TIEMPO. Son: Radiación solar Temperatura Presión atmosférica Viento Humedad Nubes Precipitación.
Medio interestelar en galaxias (ISM). Ejemplo: galaxia del Sombrero, polvo y gas.
DESCUBRIENDO EL UNIVERSO ¿Cómo podemos saber la composición de las estrellas, su temperatura y su velocidad a distancias tan grandes?
Módulo Los cielos1.1 Los cielos p. 1 Astronomía y Astrofísica, unidades de distancia, la esfera celeste, la eclíptica, las constelaciones, movimiento.
EXPLOSIONES DE SUPERNOVAS y sus REMANENTES EN EL CIELO Estela Reynoso, Elsa Giacani, Gabriela Castelletti, Sergio Paron, Martin Ortega y Gloria Dubner.
Dr. Sergio Ariel Paron Instituto de Astronomía y Física del Espacio CONICET - UBA Curso Asociación Argentina Amigos de la Astronomía - Junio 2012 Introducción.
Sergio Paron y Martín Ortega Instituto de Astronomía y Física del Espacio CONICET - UBA Adrogué 2011 El medio interestelar y la formación de estrellas.
Dr. Sergio Ariel Paron Instituto de Astronomía y Física del Espacio CONICET - UBA Curso Asociación Argentina Amigos de la Astronomía – Junio 2012 Introducción.
implicaciones principales de los rayos x
PULSAR WIND NEBULAE IN EVOLVED SUPERNOVA REMNANTS John M. Blondin, Roger A. Chevalier, Dargan M. Frierson Alumno: Cristian F. Guevara N. Profesor: Simon.
Jueves 14 de Abril 2011.
Centelleo Interestelar (aka Interstellar Scintillation) Alumno: Harold Francke Curso: Medio Interestelar Profs: Simón Cassasus y Guido Garay.
Lombardi, M., & Alves, J. 2001,A&A, 377, 1023 Mapping the interstellar dust with near-infrared observations: An optimized multi-band technique Medio Interestelar.
El Universo violento y oscuro
Centelleo Interestelar ISM Prof. Simón Cassassus Felipe A. Olivares Estay Departamento de Astronomía – Universidad de Chile.
Distribución Radial de Rayos Gamma Galácticos Strong et al
Nebulosa de Orión : Estructuras y fenómenos observados en el óptico O’Dell, C., 2001, ARA&A, 39, 99 Bally, J. et al, 2000, AJ, 119, 2919 Roberto Muñoz.
ASTRONOMIA JAVIER DE LUCAS.
JUAN F. QUINTERO G2E26 Clase del 19 de mayo 2015
Evolución de las estrellas
Mirando Más Allá del Velo: Radioastronomía en México Stanley Kurtz Centro de Radioastronomía y Astrofísica UNAM, Campus Morelia.
Fundamentos de Física Moderna Espectroscopia
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Morelia, Michoacán, México 18 investigadores, dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomía.
Fundamentos de Física Moderna Espectroscopía
Moléculas en el Medio Interestelar Luis F. Rodríguez, CRyA, UNAM y El Colegio Nacional.
Fundamentos de Física Moderna Espectroscopia
Fundamentos de Física Moderna Espectroscopía
Jhoan Manuel Martínez Ruiz Universidad Nacional de Colombia.
Unidad 4 Análisis de los Datos.
GALAXIAS Def. Conjunto de estrellas, polvo y gas que tienen variados tamaños y formas.
Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia se genera en algunos casos el conocido arco iris. Un arco iris, es un fenómeno óptico y meteorológico.
Johan Sebastian Bolivar Sora
Transcripción de la presentación:

Análisis de la evolución anisotrópica del RSN Puppis-A Gabriela Castelletti, Gloria Dubner, Kumar Golap y Miller Goss (IAFE-CONICET-NRAO) Asociación Argentina de Astronomía, 21 sept. 2005

 Observaciones en las líneas HI, 12CO J:1-0 y OH (1665 MHz): Puppis-A es el remanente de un evento de supernova galáctico ocurrido hace 3700 años y está ubicado a 2.2±0.3 kpc  Presenta un espectro de emisión en rayos X y óptico rico en líneas de oxígeno  Observaciones en las líneas HI, 12CO J:1-0 y OH (1665 MHz): - cadena de nubes interestelares concentradas a lo largo de la periferia este del remanente (Dubner & Arnal 1988; Reynoso y col. 1995; Woermann y col. 2000)  Fuente central compacta detectada sólo en rayos X: RXJ0822-4300 (Hui & Becker 2005)

Nuevas observaciones de Puppis-A en 1425 MHz Cáscara asimétrica ~70´X 57´ Bordes noreste y noroeste no son rectos, sino que presentan una morfología altamente estructurada Mosaico compuesto por 25 apuntamientos realizados con el Very Large Array (VLA) en las configuraciones DnC y CnB + disco simple proveniente del “Parkes Southern Galactic Plane Survey” Procesamiento de datos con AIPS++

Re-procesamiento de datos en 327 MHz Configuración CnB del VLA + “408 MHz All-Sky Continuum Survey” Procesamiento de datos con AIPS++

Correlación morfológica entre radio y rayos X Rojo: emisión en 1425 MHz (VLA) Verde: rayos X en la banda de E 0.1-2 keV (ROSAT HRI) RXJ0822-4300: fuente compacta remanente de la SN Nudos de emisión La emisión en rayos X repite la estructura “ondeada” detectada en radio en los bordes noreste y noroeste del RSN  Distribución compleja de filamentos hacia el interior del remanente Retraso del frente de choque en la periferia este de Puppis-A, indicando el encuentro con material denso - Nudos de emisión vistos en radio y rayos X

Nudo de emisión en la región este de Puppis-A Observaciones realizadas con Chandra rayos X blandos (O) en rojo, medios (Ne) en verde y duros en azul Contornos: continuo de radio sombrero barra  Dos componentes morfológicas en el nudo este observado en rayos X denominadas “barra” y “sombrero” - La emisión en radio claramente acompaña la emisión en la “barra” El nudo de emisión en rayos X presenta máximos en radio pero que no son los más intensos  Alta compresión en los contornos en radio que marcan el encuentro del frente de choque con material denso interestelar Hwang, Flanagan, & Petre (2005)

Valores homogeneizados a la escala de flujo de Baars y col. (1977) Espectro integrado en ondas de radio ● Intervalo de frecuencias: 19 – 8400 MHz ● Consistente con el espectro de energía producido en el mecanismo de aceleración de Fermi de 1er. Orden  = -0.49 ± 0.02 Puppis A Valores homogeneizados a la escala de flujo de Baars y col. (1977) ● Densidades de flujo medidas S330= 254 ± 18 Jy S1425=114 ± 6 Jy

Variaciones espaciales del espectro sincrotrónico Puppis A: Acelerador de partículas (I) Variaciones espaciales del espectro sincrotrónico -0.51 ± 0.04 -0.69 ± 0.03 -0.46 ± 0.03 -0.41 ± 0.11 -0.58 ± 0.03 -0.72 ± 0.03 -0.95 ± 0.04 Interv. de : 330 – 1425 MHz Línea punteada: espectro de emisión con  = - 0.5 Método I: Gráficos S-S Idéntico muestreo espacial y fidelidad entre las imágenes en 327 y 1425 MHz: reprocesamiento de los datos  Presencia de variaciones espectrales significativas Cambios espectrales en el interior de algunas regiones

Puppis A: Acelerador de partículas (II) Variaciones espaciales del espectro sincrotrónico Método II: Imágenes tomográficas Identificación de diferentes componentes espectrales en superposición  Las componentes brillantes (residuos positivos): espectro más agudo que t  Las componentes oscuras (residuos negativos): espectro más chato que t Imagen tomográfica : t: índice de prueba S1: distribución de intensidad en 330 MHz S2: distribución de intensidad en 1425 MHz

- El espectro de las partículas aceleradas confirma esta interacción: Síntesis:  Imagen de alta calidad y sensibilidad en continuo de radio: Primer estudio detallado de la correlación morfológica entre las estructuras en radio y la emisión en rayos X  El rol de las inhomogeneidades: las imágenes en radio y rayos X sugieren la presencia de inhomogeneidades en el medio interestelar - El espectro de las partículas aceleradas confirma esta interacción: Diversidad en las componentes espectrales como resultado de choques producidos en la colisión con múltiples nubes ubicadas a lo largo de la línea de vista

Variaciones espaciales del espectro sincrotrónico Puppis A: Acelerador de partículas (II) Variaciones espaciales del espectro sincrotrónico Método II: Mapa espectral  Buen acuerdo con los resultados obtenidos con Gráficos S-S en regiones aisladas sobre el remanente La mayor parte de la periferia posee un espectro más agudo que el interior; excepciones en el nudo este, el borde sureste, y la concentración alrededor R.A.~ 08h 23m, decl. -43° 20’, en donde -0.4 <  < -0.3 Franja obscura interior producida por material absorbente proveniente de Vela a lo largo de la línea de vista

SINTESIS: 1) En el escenario más simple del modelo de Fermi de 1er SINTESIS: 1) En el escenario más simple del modelo de Fermi de 1er. Orden, las regiones más brillantes deben ser espectralmente más chatas -El análisis espectral muestra una anticorrelación entre la distribución de  y el brillo superficial: || > |-0.5| en la region este de Puppis A (regiones brillantes E y F) Inyección de partículas dependiente de Vs y el ángulo de pitch? 2) El rol de las inhomogeneidades: desaceleración del frente de choque en el borde este del RSN tras el encuentro con estructuras preexistentes del medio: observaciones en óptico, rayos X, IR y milimétrico -Frentes de choque con n° de Mach bajos: espectros agudos para la aceleración en el choque (DSA) 3) Regiones con ||<|-0.5|en el interior del RSN, identificadas por la imagen espectral y la galería tomográfica -Procesos no-lineales: escape de partículas, deformación del frente? Necesitamos observaciones de alta calidad en otras frecuencias de radio