El Evangelio según San Marcos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Iglesia Verdadera Por Willie Alvarenga
Advertisements

Les abrió el Entendimiento
FUE LLEVADO HACIA EL CIELO
JESÚS SIGUE BUSCANDO DISCÍPULOS
Que Pasa Cuando La Persona Se Bautiza?.
Cuando Jesús murió ya no era necesario observar las ceremonias del sistema de sacrificios.
Porque Muchos No Obedecen El Evangelio?
LA ASCENSIÓN DE JESÚS AL CIELO.
Clase 16 Dos ciegos. El mundo es sanado. Jesús es rechazado otra vez.
Examen corto Escribe de memoria Mat. 10:24-25.
Clase 16 Jairo y su hija. La mujer con flujo de sangre. Dos ciegos.
MananTial de Vida CUENCA
“Misión y comisión”.
Lección 1 05 de Abril de 2008 ¿Quién fue Jesús?.
Bienvenida BIENVENIDOS A LA CASA DE DIOS
ABRIL 11  JEREMIAS Y LAMENTACIONES LECCION 6
Voy a preparar un lugar para vosotros (Jn 14:2)
CONTENIDO Y ESTUCTURA DE LOS EVANGELIOS
Quienes rechazaron a Jesús?
La Obra del Cosechador Te Damos La Bienvenida a la Casa de Dios!
La Autoridad en la Biblia
El lugar de las lenguas segun la Biblia
NO HAY “PLAN B” La iglesia es el instrumento escogido de Dios para que las etnias del mundo reciban el evangelio.  Y yo también te digo, que tú eres Pedro,
Bienvenidos a la Liturgia del Domingo
El Libro de Hechos de los apóstoles Capitulo 14
SENDAS ÉL HARÁ Nº 125.
COMO ESTA TU CASA HOY ?.
A modo de introducción:
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 9
La Iglesia.
CURSOS PORQUE SIEMPRE HAY MÁS beta + Revisemos lo anterior.
ZAQUEO: UN RICO QUE VINO A CRISTO
V. 3. MARCOS u Comunidad u Posiblemente sea uno de los más antiguos. n primeros grupos de cristianos; Mc, compañero de misión de Pedro n ambiente romano:
EL SABER NOS DA SEGURIDAD
PALABRAS de VIDA XXIV ciclO B CENTRO DEL EVANGELIO DE MARCOS Llegar al reconocimiento de Jesús como MESÍAS es lo que quiere Marcos a través de los milagros.
V. 4. Lucas La obra de Lc Características
V.5 Juan Sinópticos San Juan
Objetivo Identificar que tipo de corázon tenemos para pedirle al “Sembrador” que nos lo transforme hasta producir fruto al ciento por uno para Su Gloria.
Jesús no vivió junto a sus discípulos después de Su Resurrección como lo hizo antes de su muerte. Lleno de la gloria de su divinidad,
Los cuatro “todos” de La Gran Comisión
EL HIJO Lección 2 para el 12 de julio de 2014.
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 16
Descubriendo al Hijo de Dios
Problemas de cronología
LA OBRA DE JESÚS QUE NUNCA SE ACABA.
LA IGLESIA "Mas no ruego solamente por éstos, sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos, para que todos sean uno; como tú, oh.
¿Quién es Jesús?.
EL BAUTISMO EN EL ESPIRITU SANTO.
Jesucristo Resucitado
“NUESTRO ÉXITO NO DEPENDE DE NUESTROS DONES,
La seguridad del regreso de Cristo
La Senda de la Vida: El Cruce del Mar Rojo
LA RESURRECCION DE JESUS
Jesús su único propósito
Plan Misionero, Estado Sucre Conferencia “En Familia”
El mundo donde se originaron los evangelios o escritos que hablan sobre Jesús de Nazaret llamado el Cristo.
Texto: Extraído por D. Amundarain del libro de Joseph Ratzinger, «Jesús de Nazaret”. Desde la entrada en Jerusalén hasta la resurrección» y de otros. Presentación:
Las parábolas: su razón de ser
12 de Mayo de 2013 LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR Evangelio: Lucas 24,46-53.
TEMA 3 Creemos que la Iglesia es: Católica y Apostólica
El Evangelio según San Marcos
CRUCIFICADO Y RESUCITADO Abril – Junio 2015
CRUCIFICADO Y RESUCITADO
SAN MATEO 28: LA GRAN COMISION SAN MATEO 28:
La resurrección de JESÚS Hacer click para avanzar
Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite: NUESTRA MISIÓN Nuestra Misión Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite:
TEMA 10. PROCESO Y MUERTE DE JESUS 1. LA PRETENSIÓN DE JESUS. 2. EL ORIGEN DEL CONFLICTO. 3. LA SUBIDA A JERUSALEN. 4. EL VIERNES SANTO. 5. LA MUERTE DE.
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN  El evangelista “Mateo”  Características de la comunidad destinataria El uso del Antiguo Testamento  Jesús, el maestro (28,20),
Contraste teológico “Galilea” - “Jerusalén”. El espacio de Marcos está teológicamente organizado Los “lugares” aparecen en cierta relación unos con otros,
Importancia teológica de la “pasión” como motivo estructurante del EvMc.
Transcripción de la presentación:

El Evangelio según San Marcos Lic. Claudia Mendoza /// 2014

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN El evangelista “Marcos” El “estilo marcano” Recursos redaccionales Estructura literaria y proyecto cristológico Extensión original del EvMc Fecha y lugar de composición http://www.corazones.org/santos/san_marcos.jpg

¿Qué “Marcos”? Este “Evangelio” –como todos los demás– es una obra anónima La atribución a un tal “Marcos” procede de la tradición de la Iglesia “Cuando el autor ha recibido una predicación de Jesús y sobre Jesús, que él ha transformado en un relato de vida, su personalidad se ha desvanecido ante la autoridad del mensaje a comunicar …Su relato no exhibe ningún “yo” que habla, a diferencia del prólogo lucano (Lc 1,1-4) –sólo está presupuesto en el apóstrofe al lector introducido en el discurso apocalíptico (“que el lector comprenda”, 13,14)–. El autor no explicita tampoco cuál ha sido su intención al componer esta obra, a diferencia de Juan (cf. Jn 20,30-31); …habrá que deducirla desde la perspectiva de la obra misma” [Corina COMBET-GALLAND, L’Evangile selon Marc, en: D. MARGUERAT, Introduction au Nouveau Testament, 20043, 45] Imagen tomada de: http://www.parroquialavera.org/Santosybeatos/marcos.htm

El testimonio más antiguo referido al “responsable” de esta obra procede de Papías obispo de Hierápolis, hacia el 125 d.C. http://holylandarchive.com/section_images/192_HierapolisMap031026.jpg

“Marcos, escribió detalladamente como intérprete de Pedro Dice Papías… “Marcos, escribió detalladamente como intérprete de Pedro todo lo que éste guardaba en su memoria de las palabras y hechos del Señor aunque no según su sucesión real. Imágenes tomada de: http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/2319532/san-pedro.html y de http://bardolator23.wordpress.com/2010/05/20/let-sonnetpalooza-begin/

Pues Marcos no había oído ni acompañado al Señor, pero sí posteriormente a Pedro …quien dispuso sus exposiciones doctrinales según las necesidades, pero sin intentar aportar ninguna exposición coherente de las palabras del Señor Imagen tomada de: http://bardolator23.wordpress.com/2010/05/20/let-sonnetpalooza-begin/

Por ello no se le debe imputar culpa alguna a Marcos por escribir algunas cosas como las tenía en su memoria. Su única preocupación era no dejar nada de lo que había oído o dar información falsa» (Tomado de Eusebio de Cesarea, HE 39,14s)

En el Nuevo Testamento se menciona repetidas veces a un tal “Juan Marcos” que procedía de la comunidad primitiva de Jerusalén (Hechos 12,12)

Es el Juan Marcos que había acompañado a Pablo y a Bernabé en el así llamado “primer viaje misional” (Hechos 12,25; 13,5), pero que se separó de ellos a poco de comenzar la “misión” (Hechos 13,13; 15,37s) http://lanjaronreligion.wordpress.com/tag/viajes-de-pablo-de-tarso/

Parece que más tarde volvió a acompañar a Pablo, ya que es mencionado en los “saludos” de tres de las “cartas” Filemón 24 Colosenses 4,10 2 Timoteo 4,11 http://bendicionescristianaspr.com/?p=2939

2 Timoteo 4,9-11 “Apresúrate a venir a mí cuanto antes, 10 porque me ha abandonado Demas por amor a este mundo y se ha marchado a Tesalónica; Crescente, a Galacia; Tito, a Dalmacia. 11 El único que está conmigo es Lucas. Toma a Marcos y tráele contigo, pues me es muy útil para el ministerio”

entre los que rodean a Pedro en “Babilonia” (es decir, Roma) En 1 Pedro 5,13 es mencionado entre los que rodean a Pedro en “Babilonia” (es decir, Roma) “Os saluda la que está en Babilonia, elegida como vosotros, así como mi hijo Marcos” http://www.blogcurioso.com/teatro-en-roma/

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN El evangelista “Marcos” El “estilo marcano” Trabajo redaccional http://www.corazones.org/santos/san_marcos.jpg

El lenguaje y el estilo son sencillos, con un griego bastante trabado, con frases yuxtapuestas El léxico contiene abundantes palabras vulgares y muchos “latinismos” (sobre todo, del lenguaje técnico militar, comercial y jurídico) La mayor parte del evangelio está constituido por relatos, no por “discursos” Cf. A. Rodríguez Carmona, “Evangelio según Marcos. 3. Lengua y estilo”, en: Aguirre Monasterio – Rodríguez Carmona, Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles, Navarra, 1994, 104-108. Marcos transmite sólo tres discursos propiamente dichos: El discurso de las parábolas (4,1-34) El discurso sobre lo puro y lo impuro (7,1-23) El discurso sobre la parusía (13, 1-37). El discurso con el que Jesús envía a los discípulos a misionar (6,8-11) y la advertencia contra los escribas (12,38-40) no comprende más que unos cuantos versículos. Marcos también tiene pocas parábolas. Únicamente abundan los diálogos polémicos (2,1-3,6; 11,27-12,37). Con cierta frecuencia se dice que Jesús enseñaba, pero sin ofrecernos el contenido de sus palabras (1,21s.39; 2,2.13; 6,2.34; 10,1). Imagen tomada de: http://profesorasaradrianagil.blogspot.com/2010/05/narrativa-del-siglo-xx-antes-de-la.html

El trabajo redaccional El relato de Marcos presenta una exposición conjunta de la actividad de Jesús desde su bautismo por Juan hasta su muerte, junto con la historia del sepulcro vacío, y es la primera manifestación de este tipo que conocemos http://creerparaver.files.wordpress.com/2009/04/sepulcro-vacio.jpg

Para componer su obra tuvo que… Seleccionar el material recibido de la tradición Conectar las unidades independientes Estructurar su obra en base a sus ideas teológicas claves http://www.foroexegesis.com.ar/Logo.gif http://carmelourso.files.wordpress.com/2010/09/cristo-crucificado-hiperrealista.jpg

Desde comienzos del siglo XX se han señalado tres ideas teológicas clave que explicarían la estructura literaria de la obra http://mujercristianaylatina.wordpress.com/2009/03/23/evangelio-de-marcos/

entre “Galilea” y “Jerusalén” Importancia teológica de la Pasión Contraste teológico entre “Galilea” y “Jerusalén” Importancia teológica de la Pasión La llamada “teoría del secreto mesiánico” http://www.pasionistas.net/images/crucificado.gif

Contraste teológico “Galilea” - “Jerusalén”

El espacio de Marcos está teológicamente organizado Los “lugares” aparecen en cierta relación unos con otros, de acuerdo con su “significado”

La “explotación de significado” más importante ocurre con la oposición entre el “concepto Galilea” y el “concepto Jerusalén” http://institutointerglobal.org/jesus/1502-fotos-de-los-lugares-en-el-ministerio-de-jesus; cf. http://www.israelity.com/wp-content/uploads/2008/10/Sea_of_Galilee%20above.jpg

El “concepto” “Galilea” http://www.descubriendoelsiglo21.com/Peregrinaciones/TierraSanta/images/galilea7.gif

La primera parte del libro (1,14-9,50) se desarrolla en Galilea El “concepto Galilea” La primera parte del libro (1,14-9,50) se desarrolla en Galilea “Después que Juan fue entregado, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la Buena Nueva de Dios” (Marcos 1,14) http://www.descubriendoelsiglo21.com/Peregrinaciones/TierraSanta/images/galilea7.gif

Galilea se destaca como el lugar de la actuación de Jesús El “concepto Galilea” Galilea se destaca como el lugar de la actuación de Jesús Allí realiza muchos milagros, enseña, hace discípulos, se sale de las fronteras http://www.rosario.org.mx/domingo/fotos/ago0705.jpg

Su predicación es recibida con entusiasmo El “concepto Galilea” Su predicación es recibida con entusiasmo Sus seguidores llegan a ser tantos que no caben en las casas –aunque en Galilea no le faltan complicaciones y conflictos–

Después de la “última cena” Jesús anuncia a sus discípulos El “concepto Galilea” Después de la “última cena” Jesús anuncia a sus discípulos –que le abandonarán– el reencuentro en Galilea (14,27-28)

14,27 Jesús les dice: «Todos os vais a escandalizar, ya que está escrito: “Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas”. 14,28 Pero después de mi resurrección, iré delante de vosotros a Galilea»

En el sepulcro vacío, el “joven” manda a anunciar a Pedro y a los discípulos que Jesús los precederá y que podrán verlo en Galilea (16,5-6) http://www.tr2000.it/vialucis_sp/grafica/dragoni/vlstz11.jpg

16,5 Y entrando en el sepulcro vieron a un joven sentado en el lado derecho, vestido con una túnica blanca, y se asustaron.

16,6 Pero él les dice: «No os asustéis. Buscáis a Jesús de Nazaret, el Crucificado; ha resucitado, no está aquí. Ved el lugar donde le pusieron. 16,7 Pero id a decir a sus discípulos y a Pedro que irá delante de vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo».

El “concepto” Jerusalén http://www.dailyartpress.com/2009/05/model-of-jerusalem-temple.html

A diferencia de la revoltosa y despreciada Galilea, Jerusalén es la ciudad santa, la ciudad del Templo, la ciudad de David http://lazerbrody.typepad.com/photos/uncategorized/davids_tomb.jpg

Marcos remarca la hostilidad de las autoridades judías de Jerusalén De Jerusalén van sus enemigos a Galilea En Jerusalén se intensifican los conflictos y la enemistad contra Jesús

No se relata milagro alguno hecho por Jesús en Jerusalén En Jerusalén no hace discípulos http://campamentobautistadeshiran.blogspot.com/2010/11/nunca-jamas-coma-nadie-fruto-de-ti-la.html

La “controversia sobre la autoridad de Jesús” y la parábola sobre los “viñadores homicidas” (11,27-12,12) constituyen el “climax” del conflicto http://www.cruzblanca.org/hermanoleon/sem/a/to/27_vinadores/a.jpg

Sobre Jerusalén pronuncia Jesús su célebre “discurso apocalíptico” (Marcos 13) http://www.joyfulheart.com/easter/images-tissot/tissot-the-disciples-admire-the-buildings-of-the-temple.jpg

el ajusticiamiento de Jesús En Jerusalén, los responsables de la nación planifican y llevan a cabo el ajusticiamiento de Jesús http://bendicionescristianaspr.com/wp-content/uploads/2010/02/jesus-ante-pilatos.jpg

En el lugar donde Dios habita en el Templo, Jesús es rechazado y asesinado http://judaica-art.com/images/uploads/Priest_prepares_the_Menorah_3.jpg

Importancia teológica de la “pasión” como motivo estructurante del EvMc

los días de Jesús en Jerusalén y sólo estos Marcos estructura temporalmente los días de Jesús en Jerusalén y sólo estos Los caracteriza así narrativamente como una unidad cerrada, aumentando el peso que ya tenían por sí mismos

Hay recurrentes referencias a la pasión de Jesús a lo largo de toda la obra

Por ejemplo, se escuchan reiteradas condenas a muerte sentenciadas por grupos judíos ya desde el comienzo: 3,6; 11,18; 12,12s; 14,1s.55 http://photos-f.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc1/hs110.snc1/5094_93709385591_93707480591_2129448_3492768_a.jpg

Particularmente significativos son los así llamados (tres) “anuncios de la Pasión” 8,31; 9,31; 10,32

8,31 Y comenzó a enseñarles: El Hijo del hombre tiene que padecer mucho y ser rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, y ser muerto, y resucitar después de tres días 9,31 Él les enseñaba a sus discípulos y les hablaba: El Hijo del hombre es entregado en las manos de los hombres, y lo matarán, y muerto, resucitará después de tres días 10,32 He aquí que subimos a Jerusalén y El Hijo del hombre será entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas, y lo condenarán a muerte y lo entregarán a los paganos, y se burlarán de él, azotarán y lo escupirán, matarán, y resucitará después de tres días El “tercer anuncio” es el que describe en forma más detallada los sufrimientos futuros. Los detalles adelantan episodios que serán narrados en la historia de la pasión: la condena a muerte (14,64), la entrega a Pilato (15,1), las burlas (15,31), las escupidas (14,65; 15,19), la muerte (15,22-27). El nuncio sigue a la determinación de ir a Jerusalén (10,32). El lector que lee el texto encontrará en el relato de la pasión el cumplimiento de los que aquí se anuncia.

Las referencias no sólo sirven de “preparación”, sino que, mediante ellas, se caracteriza la pasión como la pieza más importante de la historia de Jesús, hacia la cual tienden los acontecimientos ya desde un principio No son la fatalidad o el destino la fuerza determinante, sino el designio salvífico de Dios. La expresión supone la muerte de Jesús en la cruz y la interpreta como el cumplimiento de la voluntad de Dios. Esto no quiere decir que Dios “condena” a muerte a Jesús o que se complace con su sufrimiento. Se parte de la certeza de la fe cristiana: la salvación del hombre por el misterio de la cruz. Si esto es así, entonces el hecho no es el resultado de una casualidad histórica o de un juego de intereses políticos que llevan a Jesús a la muerte. Lo que acontece es la realización de un designio divino que …se descubre en la totalidad del acontecimiento. Al anunciar Jesús mismo su sufrimiento futuro, deja de ser la víctima de las circunstancias para convertirse en el señor de su destino en la obediencia a la voluntad de Dios.

muestra a las claras el cumplimiento “de las Escrituras” El “relato de la Pasión” muestra a las claras el cumplimiento “de las Escrituras” “del plan de Dios” http://www.virtualmuseum.ca/Exhibitions/Annodomini/THEME_01/IMAGES/Torah.jpg

El así llamado “secreto mesiánico”

William Wrede fue el primero en indicar que Marcos, al componer su obra, siguió una determinada concepción teológica… http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://wwwuser.gwdg.de/~aoezen/Archiv_RGS/bilder/Wrede.jpg&imgrefurl=http://wwwuser.gwdg.de/~aoezen/Archiv_RGS/wrede.htm&usg=__1nV1nqHMI_77QZtXzRaZZQxUvkk=&h=280&w=177&sz=16&hl=es&start=4&um=1&itbs=1&tbnid=dbzt7xvfID-isM:&tbnh=114&tbnw=72&prev=/images%3Fq%3DWREDE%2BDas%2BMessiasgeheimnis%2Bin%2Bden%2BEvangelien%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1W1RNTN_es%26tbs%3Disch:1 William Wrede (1859-1906)

(es decir, el secreto acerca de su condición de Mesías) …que encuentra su expresión en el motivo del así llamado “secreto mesiánico” (es decir, el secreto acerca de su condición de Mesías) Para Wrede, este "secreto" no estaría anclado en la vida del Jesús histórico, sino que habría sido una construcción "dogmática" del evangelista, cuyo fin apuntaría a superar una importante tensión. Según Wrede, la comunidad primitiva –que después de la Pascua confesó su fe en Jesús como el Mesías– tenía clara conciencia de que “el Jesús terreno” no había actuado como Mesías. Por esta razón el EvMc muestra a un Jesús terreno como Mesías, pero que procura guardar “en secreto” su condición de tal http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=3978

Para lograr este efecto Wrede entiende que Marcos se sirvió de tres motivos teológico-literarios

Mandatos de silencio A los demonios: 1,25.34; 3,12 A los curados: 1,44; 5,43; 7,36; 8,26 A los discípulos: 8,30; 9,9 Hoy día no hay consenso al momento de tratar de explicar el origen de esto “mandatos de silencio”: si ya estaban presentes en las tradiciones asumidas por Marcos o si es él quien los formula. Pero, sin duda, tienen su importancia en relación la intención de Marcos de evitar una cristología triunfalista. La condición fundamental para entender a Jesús es aceptar su paso por el dolor y la muerte. Para un panorama más amplio del motivo del “secreto mesiánico” ver: http://webs.ono.com/sabanasanta/marcos6.htm

Repetidas observaciones acerca de la incomprensión e incredulidad de los discípulos

Los discípulos aparecen de principio a fin como “los que no comprenden” –sobre todo, el “anuncio” de la “pasión”– Después del “primer anuncio”, Pedro será reprendido duramente (8,33) Después del “segundo anuncio”, discuten entre ellos quién es el mayor (9,34) Después del “tercer anuncio”, los hijos de Zebedeo le piden sentarse uno a la derecha y otro a la izquierda de su trono real (10,37) http://bp3.blogger.com/_gMB_tNnnWkU/SHLpjR1ahLI/AAAAAAAAHkI/C48KbiSdhx0/s1600-h/crucificado_fodnoscatolicos.blogspot.com_+%285%29.jpg

Marcos 6,51 Subió entonces donde ellos a la barca, y amainó el viento, y quedaron en su interior completamente estupefactos, 6, 52 pues no habían entendido lo de los panes, sino que su mente estaba embotada Mateo 14,32 Subieron a la barca y amainó el viento. 14,33 Y los que estaban en la barca se postraron ante él diciendo: «Verdaderamente eres Hijo de Dios»

Teoría “marcana” acerca de la “enseñanza en parábolas” http://1.bp.blogspot.com/_X88wEuKwHxI/SeVjykRDMwI/AAAAAAAAALI/O0w56VFfe5I/s400/Parabolas+y+Ense%C3%B1anzas.jpg

a una con los Doce le preguntaban sobre las parábolas. 4,10 Cuando quedó a solas, los que le seguían a una con los Doce le preguntaban sobre las parábolas. 4,11 Él les dijo:

4,11 «A vosotros se os ha dado el misterio del Reino de Dios, pero a los que están fuera todo se les presenta en parábolas, 4,12 para que por mucho que miren no vean, por mucho que oigan no entiendan, no sea que se conviertan y se les perdone»

Ver también Mc 4,33-34 “Y les anunciaba la Palabra con muchas parábolas como éstas, según podían entenderle; 4,34 no les hablaba sin parábolas; pero a sus propios discípulos se lo explicaba todo en privado”

Según Marcos, Jesús emplearía un “doble discurso”… http://www.abcpedia.com/jesus/jesus-de-nazaret.jpg

“En parábolas” a “los de afuera” “Explicación en privado” a sus discípulos (“los que le seguían a una con los Doce”) porque a ellos se les ha dado “el misterio del Reino”

Para Marcos pues, las parábolas son discursos enigmáticos, que, en cuanto tales, pueden permitir o impedir el acceso al misterio http://animacionrecursiva.files.wordpress.com/2009/01/grano-mostaza.jpg

Para algunos investigadores, el carácter encubridor de las parábolas debería determinarse en el marco del “secreto mesiánico” http://1.bp.blogspot.com/_3CV8SXd7-xY/Sdzilhto5ZI/AAAAAAAAG3g/he6ncMPP9fg/s400/dibujo+de+la+parabola+del+sembrador+2.jpg

de la palabra que contiene la cruz y la resurrección La palabra predicada por la parábola no debería separarse de la palabra que contiene la cruz y la resurrección La cruz es el misterio de salvación. El creyente debe estar dispuesto a recorrer este mismo camino, si es que quiere conocer a Jesús, sabiendo, además, que la cruz no es la última palabra. http://2.bp.blogspot.com/_NpFHzdlacH0/SwQWosVR6fI/AAAAAAAABVc/fmPSoz8D2b4/s1600/Jesus+par%C3%A1bolas.bmp

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN El evangelista “Marcos” El “estilo marcano” Recursos redaccionales Estructura literaria y proyecto cristológico http://www.corazones.org/santos/san_marcos.jpg

Estructura literaria y proyecto cristológico La obra comienza con un anuncio que, a modo de tesis, indica lo que pretende desarrollar

Que el “evangelio” (la buena noticia) es que Jesús… …es el Mesías (el Cristo) …el Hijo de Dios

VArch. tou/ euvaggeli,ou VIhsou/ Cristou/ Îui`ou/ qeou/Ð Comienzo Marcos 1,1 VArch. tou/ euvaggeli,ou VIhsou/ Cristou/ Îui`ou/ qeou/Ð Comienzo del Evangelio de Jesús, Cristo, Hijo de Dios

Estos dos títulos vuelven a aparecer en escenas de confesión de fe, en las que se proclama a Jesús como Mesías (8,27-30) y como Hijo de Dios (15,39) http://parroquiaicm.files.wordpress.com/2011/10/profesion-de-fe.jpg

Estas dos escenas son las que dividen la obra en dos grandes partes Otra forma de dividir la obra con este criterio [es decir, prestando atención al desarrollo del “drama”, centrado en la identidad de Jesús] sería el siguiente: Tras el reconocimiento de la voz de Dios en el bautismo… 1,14-8,26: la identidad secreta y la incomprensión de los discípulos 8,27-16,8: la revelación, desde la confesión de fe de Pedro en Cesarea de Filipos a la del centurión romano al pie de la cruz, confirmada por la tumba vacía Imagen tomada de: http://stpauls-medina.org/wp-content/uploads/2009/02/baptism_of_cornelius.jpg

…una orientada al “mesianismo”… I. 1,1-8,30 …y otra a la “filiación divina”… 8,31-16,8 …de Jesús Otra forma de dividir la obra con este criterio [es decir, prestando atención al desarrollo del “drama”, centrado en la identidad de Jesús] sería el siguiente: Tras el reconocimiento de la voz de Dios en el bautismo… 1,14-8,26: la identidad secreta y la incomprensión de los discípulos 8,27-16,8: la revelación, desde la confesión de fe de Pedro en Cesarea de Filipos a la del centurión romano al pie de la cruz, confirmada por la tumba vacía

La “primera parte” (1,1-8,30) está dominada por el tema del “reino de Dios” y está centrada en Galilea La “segunda parte” (8,31-16,8) está dominada por el tema de la “Pasión” y está orientada a Jerusalén

¿Porqué decimos que la segunda parte se extiende (sólo) hasta 16,8?

La tradición manuscrita ofrece cinco formas de terminación de esta obra

Según los mejores testigos, el Evangelio de Marcos termina en 16,8

¿Hubo un final del libro con relatos de apariciones del resucitado que desapareció por causas hoy desconocidas?

¿O el autor del EvMc quiso explícitamente terminar su obra en 16,8? http://inmaculadatigre.com.ar/fck/image/sepulcro%20vacio.jpg

El Evangelio según San Mateo

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN El evangelista “Mateo” Características de la comunidad destinataria El uso del Antiguo Testamento El motivo del Emmanuel El Reino de Dios y la estructura literaria Fecha y lugar de composición http://www.losevangelistas.com/imagenes/Generales/Figuras/Libro-Mateo.jpg

Desde un punto de vista literario, Mateo hace una síntesis a partir de dos proyectos anteriores: El Evangelio de Marcos La llamada fuente "Q"

La obra se caracteriza por un claro afán doctrinal: el autor quiere instruir a la comunidad acerca de los diversos aspectos del Reino de los Cielos, en particular, mediante largos “discursos” de Jesús http://viajesus.com/web/wp-content/uploads/2010/12/retiro.jpg

Hay cinco grandes discursos que jalonan toda la obra

Mt 5-7 (cf. 7,28)……Anuncio del reino y sus exigencias Mt 10 (cf. 11,1)…….Discurso de misión Mt 13 (cf. 13,53)…...Discurso en parábolas Mt 18 (cf. 19,1)…….Disciplina eclesial Mt 24-25 (cf. 26,1)…Discurso escatológico

Al final de cada uno de ellos se encuentra una frase estereotipada similar: “y sucedió que cuando Jesús terminó estas palabras”…

Las secciones narrativas se van alternando con estos “discursos” Se ha discutido mucho sobre la estructura de este evangelio. Una propuesta similar a la ofrecida aquí es la de B.W. Bacon, “The Five Books of Matthew against the Jews”, Expositor 15 (1918) 56-66; se ha señalado incluso que Jesús sería presentado por Mateo como un segundo Moisés, y esta disposición sería una réplica del Pentateuco. Hay quienes prefieren atender más al aspecto narrativo que al discursivo y tratan de descubrir una estructura que ponga más de manifiesto la progresión de la secuencia de la narración. Ninguno de los dos aspectos puede ser desestimado

Algunos investigadores estiman que se puede detectar una cierta unidad temática entre las secciones “narrativas” y las “discursivas” Se ha discutido mucho sobre la estructura de este evangelio. Una propuesta similar a la ofrecida aquí es la de B.W. Bacon, “The Five Books of Matthew against the Jews”, Expositor 15 (1918) 56-66; se ha señalado incluso que Jesús sería presentado por Mateo como un segundo Moisés, y esta disposición sería una réplica del Pentateuco. Hay quienes prefieren atender más al aspecto narrativo que al discursivo y tratan de descubrir una estructura que ponga más de manifiesto la progresión de la secuencia de la narración. Ninguno de los dos aspectos puede ser desestimado

Una propuesta posible es la siguiente

Mt 3-4 + 5-7…........Proclamación del Reino Mt 8-9 + 10……….Poder y extensión del Reino Mt 11-12 + 13…….Misterio del Reino Mt 14-17 + 18…….Comunidad que acepta el Reino Mt 19-23 + 24-25…Venida definitiva

El Evangelio según San Lucas

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN La llamada “obra lucana” El evangelista “Lucas” Manejo de las fuentes Estructura espacio-temporal de la obra Temas predilectos Fecha y lugar de composición http://www.losevangelistas.com/imagenes/Generales/Figuras/Libro-Lucas.jpg

La conexión Lucas-Pablo se fundamenta esencialmente en el Libro de los Hechos, en particular, en los pasajes de esa obra en los que el narrador habla en primera persona plural En tres secciones de Hechos el que relata utiliza la primera persona del plural: Hech 16,10-17; 20,5-21,1-8; 27,1-28,16. ¿Significa que el autor fue testigo presencial de esos acontecimientos o sólo se trata una de las fuentes empleadas? Así se viene afirmando desde San Ireneo: Ireneo se funda en los pasajes en primera persona plural de Hechos para afirmar que es el propio Lucas quien con toda claridad confirma que fue inseparable de Pablo (Adv Haer III,14,2-3). Ireneo, en realidad, no aporta nada sobre “Lucas” que no pueda deducirse de los escritos “lucanos” y de las cartas de Pablo. http://www.distribuidoramiel.com/images/Libros/los%20Viajes%20de%20Pablo.jpg

Sin embargo, la exégesis crítica de principios del siglo XX cuestionó esta atribución tradicional, particularmente cuando descubrió que la perspectiva de Lucas en “Hechos” correspondía más bien a la situación de finales de siglo I…

…y reflejaba el punto de vista de (por lo menos) la segunda generación con relación a las fuentes de los Evangelios Cuanto más teniendo en cuenta que, desde los sectores más críticos de la exégesis contemporánea, crecía la convicción de que la Iglesia primitiva, enfrentada a las primeras herejías (sobre todo, a la de Marción), experimentaba en forma creciente la necesidad de afirmar la autenticidad apostólica de sus escritos fundantes. En este horizonte, esos escritos anónimos que eran los evangelios, recibidos y transmitidos como testimonios autorizados de la enseñanza apostólica, comenzaron a ponerse explícitamente bajo una autoridad apostólica, bien sea directamente (Mateo, Juan), bien sea indirectamente (Marcos en cuanto secretario de Pedro; Lucas en cuanto compañero de Pablo).

del valor de la tradición patrística Desde entonces, se comenzó a sospechar en forma creciente del valor de la tradición patrística que identificaba al autor de Hechos con un cristiano de la primera generación Cuanto más teniendo en cuenta que, desde los sectores más críticos de la exégesis contemporánea, crecía la convicción de que la Iglesia primitiva, enfrentada a las primeras herejías (sobre todo, a la de Marción), experimentaba en forma creciente la necesidad de afirmar la autenticidad apostólica de sus escritos fundantes. En este horizonte, esos escritos anónimos que eran los evangelios, recibidos y transmitidos como testimonios autorizados de la enseñanza apostólica, comenzaron a ponerse explícitamente bajo una autoridad apostólica, bien sea directamente (Mateo, Juan), bien sea indirectamente (Marcos en cuanto secretario de Pedro; Lucas en cuanto compañero de Pablo). http://srzcvg.bay.livefilestore.com/y1penvza-1aEgU7ZV17mWcUy6HZmeneduccPLp_Ch_1Ive44gbQI3_SzLScZWsV84qtcDoIJR2PhAGUPx5zyz7beg

Así se llegó a considerar que… Bien el autor de Hechos no es el mismo que el del tercer Evangelio

Bien que estas dos obras habrían sido escritas por el mismo autor…

…pero en momentos diferentes (ya sea como obras completamente independientes una de otra, ya sea como obras independientes en su origen, pero asimiladas ulteriormente mediante un proceso literario)

…o como una obra única en su origen y que luego habría sido separada en dos, en el marco del proceso de “canonización” (lo que habría tenido como consecuencia una revisión de la conclusión del primer volumen y de la introducción del segundo)

La tesis según la cual un solo autor ideó y compuso una obra en dos volúmenes, tal como se ha conservado en el Nuevo Testamento, parece ser la que actualmente tiende a imponerse en la crítica contemporánea http://blog.pucp.edu.pe/media/1905/20091018-san%20lucas.jpg

…aunque la cuestión a propósito de la naturaleza de la relación que une ambos libros sigua planteándose La hipótesis de dos autores diferentes hoy ya no se defiende. La publicación en 1927 de la obra de H. Cadbury, The Making of Luke-Akts, en la que defendió la tesis de la unidad de los dos libros no solamente en el nivel del autor sino en el del propio relato causó un importante giro en el debate; para Cadbury las dos obras no se pueden tratar separadamente (de hecho, a partir de esta obra se introdujo la expresión “Lucas-Hechos”). Imagen tomada de: http://www.bibleview.org/en/Bible/RevelationPartOne/JesusHome/normal.jpg

Lucas 24,45-47 24,45 Y, entonces, abrió sus inteligencias para que comprendieran las Escrituras, 24,46 y les dijo: «Así está escrito que el Cristo padeciera y resucitara de entre los muertos al tercer día

Lucas 24,45-47 24,47 y se predicara en su nombre la conversión para perdón de los pecados a todas las naciones, empezando desde Jerusalén»”

Línea “temporal” o teología de la historia

ISRAEL Lc 1-2 ____________---- Desde Adán Cf. Lc 3,38 hasta Juan Bautista Lc 3,19-20 Cf. Lc 16,16 JESÚS Lc 3-24 Desde el bautismo Lc 3,21-22 hasta la ascensión Lc 24,51 IGLESIA Hechos _____________ Desde Pentecostés Hechos 2 hasta la “Venida” Hechos 1,11

Línea “espacial” o geografía teologica

El viaje de Jesús a Jerusalén La salida de la Iglesia de Jerusalén hacia todos los pueblos http://oneyearbibleimages.com/jesus_donkey.jpg