VII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género en el Marco de las Metas del Milenio Abordaje de la violencia de género en el Informe Nacional de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Advertisements

Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 19 de Julio, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
ENCUESTA SOBRE VICTIMIZACIÓN Para conocer la cifra oculta del delito", en base a la encuesta internacional de victimización del UNICRI, para el.
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
“ELABORACION DE UNA ESTRATEGIA PARA ABORDAR LA DELINCUENCIA JUVENIL DESDE UNA MIRADA MULTICAUSAL” CALAMA, CELULA TECNICA.
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
VICTIMOLOGÍA DESDE LA ÓPTICA DEL DRCHO. PENAL
Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar
DE CHILELAS ESTADÍSTICAS III Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Santiago de Chile, 29 de junio de 2007.
HACIA LA PREVENCIÓN: NUEVAS VISIONES DESDE LA CRIMINOLOGÍA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Directora Sernam, Región de Coquimbo
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), El Salvador
La tortura como muestra de la deficiencia en la procuración y administración de justicia en Jalisco Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD)
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
– Limitaciones de información –
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Red de Salud | UGS abril de 2017
FISCALIA GENERAL DE LA NACION
Panorama de la situación de la seguridad y sus instituciones en el Perú CARLOS BASOMBRÍO IGLESIAS BOGOTÁ, JUNIO 2007.
Percepciones y realidad de la inseguridad
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: CHILE Quito, Octubre.
Lidia M. González Vega INEC-Costa Rica
OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY DIRECCIÓN DE POLÍTICA INSTITUCIONAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MINISTERIO DEL INTERIOR MONTEVIDEO,
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA Ministerio del Interior – Instituto Nacional de Estadísticas Resultados Nacionales Santiago, abril de 2004.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Julio 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 26 de julio de 2006.
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Violencia. Sus diferentes formas
Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014.
Managua, 27 de Marzo de 2014 “ En Defensa de los Derechos de las Mujeres, Niñas y Adolescentes de Nicaragua”
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Armas de fuego y desarrollo humano San José, Febrero 2008 Seminario Violencia por Armas de Fuego y Desarrollo.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 10 de Mayo, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
“Protocolo de Atención Integral a Víctimas de la Violencia contra la Mujer en supuestos de Violencia Doméstica y Violencia Intrafamiliar”
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Martes 30 de Enero, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
ESCUELA DE FAMILIAS CEIP PINTOR PRADILLA CURSO 2014/15
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Encuesta de Delincuencia La percepción de la gente.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar Tercer trimestre de 2005.
Plan Chile Seguro Programa Barrio en Paz Sector Comercial de Los Andes.
Encuestas para medir la violencia contra las mujeres en México Eva Gisela Ramírez.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia de género es cualquier acción u omisión intencional que dañe o pueda dañar a una persona porque se desvía de los estereotipos.
Tema: Desafíos globales
 Las mujeres y los hombres somos diferentes, y tenemos capacidades y necesidades distintas. Pero ser diferente no quiere decir ser inferior, ni siquiera.
Violencia Intrafamiliar
DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 1 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 2 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 3 DIAPOSITIVA 4 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 5 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 6 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA.
El Uruguay y la seguridad ciudadana Estrategias de prevención Conferencia Especializada Interamericana sobre seguridad pública OEA-Ministerio del Interior.
Rocío Villanueva Flores
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY DEPARTAMENTO DE DATOS, ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS MINISTERIO DEL INTERIOR MONTEVIDEO, 2007.
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” AdimarkNoviembre 2004 Índice Paz Ciudadana - Adimark Conferencia de prensa realizada por el Asesor del Directorio de.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
Ignacio Zuasnabar 20 de Octubre de 2015 PERCEPCIONES SOBRE LA INSEGURIDAD EN URUGUAY.
B oletín M ujeres en C ifras No. 2 Mujeres y Movilidad Humana en Bogotá OBSERVATORIO DE MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO DICIEMBRE DE 2014 SECRETARÍA DISTRITAL.
ENERO – MARZO 2015Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Marzo de 2015]
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES EN BOGOTÁ SRPA ENERO A DICIEMBRE DE 2014 CENTRO DE ESTUDIOS Y ANÁLISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA.
En el Ecuador, la problemática social de la violencia de género contra las mujeres en las relaciones interpersonales y/o familiares, ha sido denunciada.
ENERO – JUNIO 2014Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Junio de 2014]
Transcripción de la presentación:

VII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género en el Marco de las Metas del Milenio Abordaje de la violencia de género en el Informe Nacional de Desarrollo Humano Costa Rica (INDH 2005) Aguascalientes, México Septiembre de 2006

Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 Proposiciones La seguridad ciudadana es condición necesaria para el desarrollo humano de una sociedad para que cada uno de sus miembros, hombres y mujeres, alcancen en ella el máximo bienestar posible. La inseguridad ciudadana es un obstáculo para el desarrollo humano por cuanto limita las posibilidades individuales para concebir y concretar un proyecto de vida. La inseguridad ciudadana es un problema compartido, sin embargo la forma en que se vive y se manifiesta no es igual para hombres y mujeres. Es posible construir una sociedad más segura si se atiende las formas de vulnerabilidad social en que proliferan la violencia y el despojo, y se fortalecen los mecanismos colectivos de protección y la capacidad de las personas para activarlos

(capacidad para contender con amenazas de Componentes de la (in)seguridad ciudadana El estudio de la (in)seguridad ciudadana (In)seguridad ciudadana (configuración de amenazas, objetivas y subjetivas, de violencia y despojo, para cada persona) Victimización (acaecimiento real de hechos de violencia y despojo: física, patrimonial, emocional, sexual) Percepción (probabilidad atribuida a la ocurrencia de hechos de violencia y despojo: física, patrimonial, emocional, sexual) = Segurabilidad (capacidad para contender con amenazas de violencia y despojo)

Evolución de la victimización ¿Se vive con más inseguridad? Robos, hurtos e infracciones a la Ley de Psicotrópicos son los delitos que mayor incremento presentan. El porcentaje de hogares en el que algún miembro fue víctima de un delito en los últimos doce meses se duplicó en menos de dos décadas: 20% en 1986 y 38,7% en el 2004.

¿Quiénes son las víctimas? ¿Se vive con más inseguridad? Fuente: ENSCR-04. En el caso de la victimización emocional esta representa más que insultos, ya que también incluyen imposiciones y limitaciones a la libertad.

¿Quiénes son las víctimas? ¿Se vive con más inseguridad? En el período 1997-2003, hubo un aumento de las hospitalizaciones en el sector público por causas de violencia, particularmente en el caso de las mujeres

Nos afecta en formas y espacios diferentes ¿Se vive con más inseguridad? Nos afecta en formas y espacios diferentes Espacios públicos Tasa de homicidio doloso en el trienio 2002-2004 Espacio privado Informes policiales confeccionados por la Fuerza Pública, 2003 (en %)

Datos de homicidio doloso por género según año ¿Se vive con más inseguridad? Datos de homicidio doloso por género según año ( tasa por 100.000 habitantes y número absoluto)

¿Se vive con más inseguridad? Las modalidades de delictividad y violencia no se distribuyen homogéneamente Índice de seguridad cantonal. 2003 (Escala 0,000 - 1,000) En la mayoría del territorio nacional, donde residen ocho de cada diez habitantes, los problemas de inseguridad son bajos o a lo sumo moderadamente serios Baja seguridad Medio Alta seguridad

Perfil de los/las entrevistados/das según niveles de temor ¿Se vive con más inseguridad? Perfil de los/las entrevistados/das según niveles de temor Distribución porcentual por grupos de temor Mujeres y hombres se encuentran temerosos/as, sin embargo en el caso de las mujeres los temores son principalmente mayores en el ámbito físico y sexual.

¿Se vive con más inseguridad? Número de casos relacionados con la violencia contra las mujeres vistos anualmente en el Poder Judicial y en dependencias del INAMU según tipo de caso por año. 1994-2003 Tipo de casos Año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Solicitudes de medidas de protección (1) -- 5.113 15.336 20.996 26.437 32.643 43.929 46.012 47.086 Pensiones alimentarías entradas en el año (1) 9.133 10.113 12.113 14.332 15.383 16.309 17.509 20.261 21.712 22.297 Denuncias penales por delitos sexuales (1) 2.089 2.022 2.328 2.686 3.154 3.439 3.695 4.441 4.645 5.226 Denuncias penales por violencia doméstica (1) (2) 884 1.160 1.288 Llamadas atendidas en las líneas 800-300-3000 y 911 por motivos de violencia doméstica (3) 5.030 8.640 11.346 12.304 5.404 78.424 57.709 Mujeres acogidas en albergues del INAMU(4) 80 106 100 189 318 389 337 295 367 Mujeres atendidas en la Delegación de la Mujer (5) 5.442 12.000 15.007 12.195 5.188 4.837 5.406 5.347 Notas: (1) Los datos reportados no distinguen el sexo de los solicitantes, no obstante, se conoce que la gran mayoría de los casos han sido interpuestos por mujeres. (2) Formalmente no existen delitos por violencia doméstica, pero el Poder Judicial comenzó en el 2000 a registrar los delitos que se cometen en el contexto de violencia intrafamiliar. (3) Se carece de información de las llamadas atendidas en el 911 durante el 2001. (4) Hasta 1999 solo operó un Albergue en el Área Metropolitana; en ese año inicia operaciones otro en Limón, y en el 2002 inicia un tercero en Puntarenas. El del Área Metropolitana suspendió operaciones durante los meses de septiembre y octubre del 2002, y agosto y septiembre del 2003, y el de Limón durante febrero del 2002. (5) A partir de 1999 cambia la propuesta de atención en la Delegación de la Mujer y se comienzan a llevar registros sistemáticos de los servicios brindados. Fuentes: Poder Judicial, Departamento de Planificación, Sección de Estadística, Anuario de Estadísticas Judiciales; Ministerio de Seguridad; INAMU.

Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 ¿Tiene la inseguridad ciudadana consecuencias para el desarrollo humano? La socialización de género favorece a que las mujeres se perciban más inseguras y se vean así más impotentes que los hombres. La medida más frecuente que utilizan las mujeres para enfrentar la inseguridad es limitar sus movimientos y acciones, y en mayor intensidad que los hombres. Situación que representa perdida de libertad y oportunidades, y un limite al horizonte del desarrollo.  Porcentaje que evita … Mujeres Hombres Salir de noche a realizar actividades como estudiar o trabajar 30,0 22,2 Estar solo/a en su casa en cualquier momento del día 26,0 17,0

¿Qué podemos hacer? Propuestas Más igualdad, menos conflicto: una propuesta para enfrentar la violencia contra las mujeres Pr: Protección. Pv: Prevención. E: Empoderamien-to. C: Control

Serie de Cuadernos de Desarrollo Humano. Iniciativas recientes del PNUD Serie de Cuadernos de Desarrollo Humano. “Seguridad ciudadana de las mujeres y desarrollo humano” www.pnud.or.cr/indh Atlas del Desarrollo Humano Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana 2006

Muchas Gracias !