IX Encuentro Internacional de Estadísticas y Censos Octubre 2008

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

Situación de los Derechos Humanos de las Mujeres Afrodescendientes de la Región Latinoamericana y del Caribe.
Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
Determinantes de género en la situación de pobreza
Trabajo y economía Indicadores básicos
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Desigualdad en el acceso de oportunidades
Jorge Martínez Pizarro CEPAL-CELADE Julio, 2007
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
“Construyendo relaciones equitativas
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
CAMPAÑA PUNTO FINAL A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LINEA DE BASE
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
Desnutrición en México
El análisis de los indicadores de autonomía física, económica y en la toma de d ecisiones. Agenda regional generada por los consensos de la XI Conferencia.
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
ABUSO SEXUAL.
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Desafíos de las Oficinas de Estadísticas en el abordaje de una perspectiva étnica racial que incluya a las mujeres afrodescendientes Epsy Campbell Barr.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
Embarazo en la adolescencia.
Definiciones conceptuales
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO. RONDA CENSAL 2010 REPÚBLICA DOMINICANA DARÍO A. LÓPEZ VILLAR La equidad de género a través de los.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Aborto Aborto.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 2 “CIEN METROS” TEMA: EL ABORTO.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Estructura por actividad económica Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. Población activa La población.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
79ª REUNION ORDINARIA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL IIN XIX CONGRESO PANAMERICANO DEL NIÑO La Familia: Base del Desarrollo Integral del Niño, la Niña y el.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
La mujer en la India.
Equilibrio laboral y familiar
LA CULTURA ESCOLAR Otra construcción del conocimiento
 La República Dominicana comparte con la mayoría de las naciones caribeñas y latinoamericanas una amplia variedad étnica y cultural. El pueblo dominicano.
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Salida crédito referencia contenido.
Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Enfoque de Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Malena de Montis IV Foro Latinoamericano.
LA DISCRIMINACIÓN Problemática grave que asecha a Latinoamérica, desde que esta fue colonizada y que continua hasta la actualidad.
 La violencia intrafamiliar, lejos de ser una cuestión de poca educación o pobreza, se da en todos los estratos económicos y sociales. Igual en el área.
Propuestas de los candidatos Nombre: Darwin Tapia.
Derechos culturales y diferenciados
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
SOCIEDAD SON DATOS OFICIALES DEL INDEC Y EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION En la Argentina, por cada dos nacimientos hay un aborto.
V ULNERABILIDAD DE LAS M UJERES En el 43.1% de las viviendas la mujer es la jefa del hogar En el 12.8% de las viviendas no vive ningún hombre adulto en.
Políticas de empleo para superar la pobreza
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
¿Por qué derechos humanos?
Actos humanos y actos del hombre
Karen Beatriz Pérez Domínguez
La Salud con Perspectiva de Género
MOVIMIENTOS SOCIALES.
Amaranta Gómez Regalado. Colectivo Binni Laanu A.C. Conferencia Internacional de SIDA, México 2008.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
Programa Nacional de Salud sexual y Procreación Responsable Alumnos: David Schargorodsky Giuliana Barenbaum División: 3ºS Trabajo Práctico: Políticas Sociales.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas.
Transcripción de la presentación:

IX Encuentro Internacional de Estadísticas y Censos 2010. Octubre 2008 ¿Dónde estamos las y los Afrodescendientes en los censos de América Latina y el Caribe? IX Encuentro Internacional de Estadísticas y Censos 2010. Octubre 2008

LOS CENSOS DEBEN REFLEJAR QUE EL RACISMO EXISTE. En América Latina y el Caribe legalmente no hay racismo. En las constituciones o “cartas magnas” de nuestros países, el racismo no existe, y en algunos casos se ha incorporado la palabra “criollos” o Afrodescendientes a la “nacionalidad legal”.

Latinobarómetro, uno de los más importantes sondeos de opinión de la región, explora las percepciones de la discriminación en muestras representativas de 18 países. En el año 2001, se preguntó a los entrevistados quiénes creían que sufrían más discriminación, de forma sistemática y abrumadora respondieron que los pobres, seguidos por los indígenas y los afrodescendientes.

La discriminación y la explotación sistemática de las mujeres negras es un elemento explicativo de la negación de la identidad negra y de la asimilación a los valores de los grupos dominantes. En nuestros países se hace necesario continuar profundizando los conceptos de la identidad étnica, pues hasta ahora vivimos la idealización de lo "blanco" impuesta por la ideología dominante.

LOS CENSOS DEBEN REVELAR LA SITUACION DE POBREZA EN QUE VIVE SUMERGIDA LA MAYORÍA DE LAS AFRODESCENDIENTES En muchos de nuestros países más de un tercio de mujeres negras se asumen jefes de familia, algunas con poca ayuda o con la total responsabilidad económica del hogar. De manera que, además de asumir la tarea de la reproducción, debe garantizar sola, el sustento y la sostenibilidad de su familia, sin apoyo de la sociedad ni del estado.

En el ámbito laboral, muchas mujeres afrodescendientes no encuentran empleo o no se les da acceso al empleo formal por razones de raza y género, los clasificados ofreciendo empleo a "señoritas con buena presencia" excluyen a las postulantes negras consideradas como personas de dudosa reputación.

Aún cuando mujeres afrodescendientes estén incorporadas a los mercados de trabajo, su nivel de ingreso es menor a los ingresos de hombres y mujeres del grupo etno-racial dominante y de los hombres negros. La mayoría de las mujeres afrodescendientes no tienen acceso a la propiedad, al financiamiento, ni son sujetas de crédito.

En la mayoría de nuestros países las mujeres afrodescendientes son expulsadas del mercado de trabajo y obligadas a convertirse en emigrantes, en la mayoría de los casos ilegales en Estados Unidos, Canadá y Europa como una estrategia de sobrevivencia propia y de sus familias. Estas mismas condiciones son las que la hacen presa del tráfico y la explotación de mujeres. En diversos lugares, frente a la situación de pobreza los padres se ven obligados a vender a sus hijas o hijos, como sucede en algunos países donde las autoridades obligan a los braceros a prestar a sus hijas por una noche o un fin de semana, y son numerosas las madres-niñas abandonadas.

LOS CENSOS DEBEN REVELAR EL POCO ACCESO A LA EDUCACION QUE ENFRENTAMOS LAS AFRODESCENDIENTES.

La educación es un factor de desarrollo fundamental. En nuestros países, aunque el nivel de educación promedio de los afrodescendientes como de blancos ha aumentado, la distancia entre ambos se ha mantenido relativamente constante. El analfabetismo en mujeres no negras es menor que en la población negra.

Otra situación que se presenta en muchos de nuestros países es la enseñanza en la lengua oficial. En donde somos grupos minoritarios esta política educativa afecta nuestra integración en el sistema educativo formal, porque nuestra lengua materna es distinta a la lengua oficial, ya seamos angloparlantes o franco parlantes o de otras lenguas. Esta condición profundiza y mantiene el empobrecimiento en la población negra y en las mujeres particularmente.

LOS CENSOS DEBEN REVELAR LAS NECESIDADES PARTICULARES DE LOS SERVICIOS DE SALUD Hoy muchísimas jóvenes tienen embarazos no deseados, generando abortos en condiciones de insalubridad, derivando en muchos casos en la muerte de la madre y el hijo. También la muerte materna es un grave problema a enfrentar.

Existen lugares donde las mujeres y los niños de los afrodescendientes no tienen acceso a ningún tipo de servicio de salud, y cuando una mujer negra acude a un hospital es maltratada, y aunque llegue primera se la atiende al final, en esa espera muchas mujeres mueren o ven morir a sus hijos en los hospitales.

Médicas afrodescendientes han identificado determinadas enfermedades que tienen incidencia significativa en la población afrodescendiente, como: La diabetes tipo II. Los miomas uterinos, que son los tumores más comunes en las mujeres, con mayor incidencia en las negras. Hipertensión arterial. Anemia falciforme, que es un tipo de anemia hereditaria y constituye la enfermedad genética más común en la humanidad y en la población negra en particular. Tanto la situación general de la salud de las mujeres negras como la existencia de enfermedades específicas, ameritan, indudablemente, estudios más amplios y el impulso de políticas de salud.

LOS CENSOS DEBEN AYUDARNOS A ENFRENTAR LA VIOLENCIA Y EL USO DE LA MUJER NEGRA COMO OBJETO SEXUAL La violencia contra la mujer es invisible y silenciada, ocurriendo principalmente entre las paredes del hogar. Es un acto de poder que ocurre a través de generaciones, el hombre se configura en esa violencia, es una relación de poder del hombre hacia la mujer. Compañeras de varios países han denunciado que el riesgo de que una mujer sea agredida en su propia casa por el padre de sus hijos, su ex marido o su actual compañero, es nueve veces mayor de que sufra algún ataque violento en la calle o en el lugar de trabajo.

En las barriadas pobres y populares y en la periferia de las ciudades, la mayoría de las mujeres afectadas por la violencia son negras que se encuentran, la transversalidad de la violencia por clase, raza o etnia por ser pobres y con baja escolaridad y educación. Las mujeres difícilmente acuden a la policía para denunciar la violencia, pero ellas son las mayores usuarias de los servicios de salud. En los casos de las mujeres que realizan las denuncias de violencia experimentan condicionantes, ya que en los servicios hay desigualdad en el trato entre una mujer no negra y una negra, igual entre una pobre o una bien vestida..

LOS CENSOS DEBEN SER INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA VIDA Y PARA EL IMPULSO DE POLÍTICAS PÚBLICAS. Para nosotras, el levantamiento estadístico es un mecanismo indispensable para comprender mejor el papel de la población afrodescendiente en nuestras sociedades. El censo debe visibilizar la situación, mostrar que existe el racismo y que genera grandes desigualdades que debemos superar como naciones y como continente.

Se debe incluir la variable étnica en los censos y encuestas para evitar que un gran porcentaje de la población continúe invisible en términos de estadísticas y programas de desarrollo. Además se debe instrumentar el fácil acceso a esta información.

Como bien han expresado especialistas, es necesario identificar a los diferentes grupos étnicos y culturales, lo cual depende de una multiplicidad de factores como la herencia biológica común (genética, rasgos físicos), la herencia cultural (lenguaje, costumbres, valores, tradiciones), ascendencia histórica (grupos étnicos de padre y madre), y la conciencia de pertenencia étnica (autoidentificación).

También consideramos fundamental las cuestiones de metodología, como la participación de las comunidades étnicas en el diseño de los cuestionarios, el idioma y los censadores utilizados en la recolección de datos, los recursos para acceder a las poblaciones más remotas, la sensibilización de la población sobre la importancia de censarse y otra serie de temas que podrían conformar, dentro de lo posible, un reflejo justo y real de la población.

La metodología es fundamental ya que cuando en algunos países se pregunta si pertenecen a un grupo indígena o comunidad negra, la población que así se registra es mínima. Esto es lógico, ya que siendo la población negra o afrodescendiente tan discriminada y vista menos que persona, casi nadie quiere identificarse como tal.

Queremos reiterar que para nosotras el instrumento de los censos es fundamental y que a través de ellos continuaremos avanzando en lograr el reconocimiento constitucional, legal y de políticas públicas a la dimensión afrodescendiente de los problemas, como la pobreza, pero también de nuestras potencialidades y los aportes a la construcción nacional que hemos dado durante siglos.

Si no nos nombran… no existimos ! Muchas Gracias

Muchas Gracias Dorotea Wilson Thatum Coordinación General Red de mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora Octubre 2008