contextos multiculturales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adecuación Curricular para la Atención a la Diversidad
Advertisements

Estándares Universales y Regionales de Protección de los Afrodescendientes Presentación hecha por Dante Negro Director Departamento de Derecho Internacional.
Geografía de la población
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Septiembre, 2006.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
POBREZA, MARGINACIÓN Y EDUCACIÓN EN EL MUNDO GLOBALIZADO
Desnutrición en México
Derechos Fundamentales de los pueblos indígenas
Educación Intercultural Bilingüe:
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
ORDENAMIENTOS ECOLOGICOS TANIA ARELLANO LEZAMA
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Calidad Educativa y marco legal.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Identificación estadística de la población afromexicana
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARACIÓN DE SISTEMAS MÉXICO- BRASIL
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
Día Mundial de la Alimentación 2010 Unidos contra el Hambre Tendencia de Políticas Públicas Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural.
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
Considerando (antecedentes)
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Programas de asistencia social
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
Prioridades de política educativa
HUASTECA BAJA.
Desnutrición en México
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
FORMACION CIVICA Y ETICA 2
Cruzada Nacional contra el Hambre
del Sur-Sureste de México
SEDESOL. Objetivos: Diagnostico del desarrollo social Los Objetivos de Política Social tienen como finalidad dictar las líneas estratégicas.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
Transcripción de la presentación:

contextos multiculturales Políticas Públicas en contextos multiculturales

¿Quienes son los indígenas de México? El Artículo 2o. de la Constitución Política establece: “La Nación mexicana es única e indivisible La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indígena auqellas que formen una unidad social, económica y cultural asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres [...]”

La población indígena Población total en México: 97 483 412 Población Indígena: 15.7 millones de personas 11.1 millones viven en hogares indígenas Población que habla lengua indígena 6.9 millones Población que no habla español un millón Total de municipios de México: 2 443 Total de municipios con población indígena: 871 Viven en 64 mil localidades

Distribución de la población indígena en México En México se hablan más de 68 lenguas indígenas, distribuidas en gran parte del territorio nacional

¿Cuál es el patrimonio de los pueblos indígenas de México? México ocupa el octavo lugar en el mundo, entre los países con la mayor cantidad de pueblos indígenas. En México se hablan 68 grupos de lenguas, Nuestro país tiene una superficie de casi 2 millones de kilómetros cuadrados. Los mexicanos indígenas poseen, en las regiones en las que viven, una superficie que abarca la quinta parte del territorio nacional. El 70% de los recursos petroleros se extrae de yacimientos marinos y terrestres del trópico mexicano. Los más importantes corresponden a los estados de Campeche, Tabasco y Chiapas, en municipios con una fuerte presencia indígena.

Las principales presas hidroeléctricas del país: La Angostura, Malpaso, Chicoasén, Aguamilpa y Presidente Alemán se ubican y abastecen de agua de los territorios indígenas. Los pueblos indígenas aportan el 67% de su población ocupada a las actividades agrícolas, mientras que el resto de la nación sólo colabora con menos del 22% de ella.

Medio ambiente y regiones indígenas La mayor parte de la población indígena vive en las regiones biogeográficas más ricas de México. Los ejidos y comunidades agrarias en municipios indígenas tienen en propiedad el 60% de la vegetación arbolada del país, principalmente de bosques templados y selvas húmedas y subhúmedas. Las principales áreas naturales protegidas se encuentran en municipios indígenas. Muchas de ellas son territorios sagrados y ceremoniales, con zonas arqueológicas que los pueblos indígenas reclaman como suyas. La explotación forestal ilegal y la contaminación de ríos, lagunas, lagos, presas y mantos freáticos ha provocado una drástica modificación de las condiciones de vida de los habitantes de estas regiones.

¿Cuáles son las principales características de los pueblos indígenas? Actividades económicas El 43 % de la población indígena ocupada se dedica a actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras. El 22% labora en la industria, principalmente en la construcción y más recientemente en las maquiladoras. El 35% se dedica al sector del comercio y los servicios.

39 % vive en pobreza extrema La pobreza 39 % vive en pobreza extrema En México, poco más de 16.5 millones de viviendas (85.6%) disponen de agua; en contraste, entre los indígenas sólo el 70% de las viviendas cuentan con este servicio. De casi 20 millones de viviendas que existen en el país, 75% disponen de drenaje. Entre las viviendas indígenas, sólo el 34% cuenta con este servicio. El 93% de las viviendas tiene energía eléctrica; en tanto que casi la cuarta parte de las viviendas de la población indígena no cuenta con este servicio, representan la tercera parte de la población mexicana sin energía eléctrica. El 58% de los indígenas mexicanos con ingresos, perciben un salario menor a 90 pesos (6.4 euros) al día. El 28% de los niños indígenas en edad escolar no asiste a la escuela.

Grado de marginación de los municipios indígenas Marginación de la población indígena Grado de marginación de los municipios indígenas

Salud y nutrición El 41% no tiene derechohabiencia a la salud El 31% de los niños tiene defict de talla El principal problema de salud entre la población infantil es la desnutrición crónica, entre la población indígena llega al 44%, mientras a nivel nacional es del 17.7%  La anemia afecta al 36% de los niños indígenas. El 40% de las mujeres embarazadas y en etapa de lactancia presentan anemia, lo cual contrasta con el indicador a nivel nacional que es del 26.4% El riesgo de muerte materna es nueve veces el promedio nacional A nivel nacional: existen 0.79 médicos por cada 10 mil habitantes, lo cual contrasta con el 0.07, 0.11 y 0.19 en zonas indígenas de Oaxaca, Veracruz y Puebla, respectivamente.

La diversidad lingüística En México existen 68 grupos de lenguas y con 364 variantes 16.5% de los indígenas son monolingües, de cuales el 63% son mujeres. La proporción de hablantes de lengua indígena es desigual. Mientras que 9 lenguas concentran el 74% de los hablantes, 12 de ellas sólo cuenta con el 0.02% de hablantes. Las lenguas con menor número de hablantes son las que se encuentran en situación mayor de riesgo de desaparecer: 64 variantes lingüísticas esta a punto de desaparecer

39 % vive en pobreza extrema La pobreza 39 % vive en pobreza extrema En México, poco más de 16.5 millones de viviendas (85.6%) disponen de agua; en contraste, entre los indígenas sólo el 62% de las viviendas cuentan con este servicio. De casi 20 millones de viviendas que existen en el país, 75% disponen de drenaje. Entre las viviendas indígenas, sólo el 34% cuenta con este servicio. El 93% de las viviendas tiene energía eléctrica; en tanto que casi la cuarta parte de las viviendas de la población indígena no cuenta con este servicio, representan la tercera parte de la población mexicana sin energía eléctrica. El 58% de los indígenas mexicanos con ingresos, perciben un salario menor a 90 pesos (6.4 euros) al día. El 28% de los niños indígenas en edad escolar no asiste a la escuela.

Escolaridad El 21.5 % es analfabeta El 20 % no tiene ningún grado escolar

HActualmente existen cuatro tipos de asentamientos indígenas: Migración HActualmente existen cuatro tipos de asentamientos indígenas: R regiones indígenas tradicionales. R regiones de desarrollo agroindustrial y su periferia (Sinaloa, Sonora, Baja California). C ciudades grandes, medianas y pequeñas de México. C campos y ciudades de Estados Unidos y Canadá, incluidos territorios tan alejados como Alaska.

¿Cuáles son los derechos de los indígenas en México? En su texto Constitucional, la nación mexicana reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación para: Decidir sus formas internas de convivencia y organización Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos Elegir a sus representantes Preservar y enriquecer sus lenguas Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado.

¿Cuáles son los derechos de los indígenas en México? Derecho a comunicarse en la lengua que es hablante A ser asistidos gratuitamente en todo tiempo por intérpretes y defensores con conocimientos de la lengua y la cultura Garantizar que se tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural

Asimismo, el Artículo 2o. en su fracción B establece la obligación de las autoridades federales, estatales y municipales para abatir las carencias de las comunidades indígenas debiendo: Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades.

Apoyar las actividades productivas y de desarrollo sustentable de los pueblos indígenas Proteger a los migrantes indígenas Consultar a los pueblos indígenas para la elaboración de Planes de Desarrollo

¿En qué consiste las Políticas Públicas orientadas a los Pueblos Indígenas?

Identificación y descripción de las políticas Reconocimiento de una nación pluricultural Transversalidad institucional Reconocimiento de la normatividad interna de las comunidades indígenas Reconocimiento lingüístico Reconocimiento de representación electoral Tenencia de la tierra Contra la discriminación Educación Salud Infraestructura social básica Mujeres Comunicaciones y telecomunicación Desarrollo productivo y sustentable Migrantes e indígenas urbanos Consulta

Pertinencia cultural de las políticas Se llevan a cabo diversos programas que, si bien parten de políticas dirigidas al conjunto de la población nacional, han sido diseñados con criterios de pertinencia cultural para atender a la población indígena. Modelo de Educación Intercultural Bilingüe Salud Intercultural Organización y capacitación social Impulso a Proyectos Sustentables en Zonas Indígenas

Acceso a la oferta pública Mecanismos de discriminación positiva: Programas cuyos criterios de elegibilidad discriminan positivamente a los individuos y comunidades indígenas: Albergues Escolares Indígenas Desarrollo Académico de Jóvenes Indígenas Programa de Infraestructura Básica Mecanismos de acceso especial: El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) instituyó, en 1993, el Premio Nezahualcóyotl de Literatura, con el propósito de reconocer y estimular la creatividad literaria de los escritores indígenas de México.

Programa Nacional de Educación 2Enfoques y metodologías Programa Nacional de Educación Impulso a la educación intercultural bilingüe y mejorar la oferta educativa a las poblaciones indígenas Adecuación de los planes y programas de educación primaria para incorporar la lengua indígena como asignatura en esta modalidad Desarrollo de sistemas de formación inicial de docentes bilingües y fortalecer la actualización permanente de docentes y directivos bilingües Desarrollo de formas de atención pertinente, de naturaleza intercultural, a los niños y jóvenes indígenas que asisten a escuelas regulares, tanto rurales como urbanas, de educación básica Programa Nacional de Salud Creación de programas locales y regionales de comunicación educativa en salud y nutrición Capacitación a los médicos, enfermeras y personal comunitario que trabaja en los municipios indígenas en el manejo de un enfoque transcultural que permita conocer la cosmovisión y concepción del proceso salud enfermedad de estas poblaciones.

Programa de Salud y Nutrición para Pueblos Indígenas de la Coordinación de Salud para los Pueblos Indígenas de la Secretaría de Salud Promoción de la salud mediante la incorporación de aspectos culturales y sociales en el diseño de materiales de educación para la salud; mejoramiento nutricional y prevención de adicciones. Programa Sectorial de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Apoyo a la capitalización de las unidades de producción rural de los productores indígenas para generar alternativas de empleo e ingreso y la reconversión productiva, que permita su integración a las cadenas productivas. Más del 40% del total de los recursos de la SAGARPA se orientan a la atención de las regiones con alto índices de marginación, en las que se encuentran los grupos indígenas.

Programa Especial para los Pueblos Indígenas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Reconocimiento a las propias capacidades de las comunidades indígenas para definir propuestas de desarrollo sustentable. Promoción del manejo y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales y la conservación de la biodiversidad existente en sus territorios, revalorando sus conocimientos y respetando y protegiendo su propiedad intelectual. Instrumentación de acciones de planeación comunitaria y apoyo a procesos organizativos y de autogestión. Programa Nacional de Cultura Coadyuvar a la construcción de un nuevo orden social sustentado en la interculturalidad en condiciones de mayor equidad, propiciando que los pueblos indígenas puedan acceder a los diversos significados y recursos culturales existentes, y contar con medios adecuados para el desarrollo de sus propias manifestaciones estéticas.