Dr. Luis Rendón Pimentel Gerente de Distritos de Riego

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
© Eliseo Andrade.
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
Registro de Oferta de Vivienda (Cifras al 21 de Junio 2006) Junio 2006 INFONAVIT tu derecho a vivir mejor.
Subdirección General de Programación Junio de 2010 Planeación regional para la sustentabilidad hídrica en el mediano y largo plazos.
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
4. ANÁLISIS FACTORIAL Introducción Modelo factorial ortogonal
Cuestiones y problemas
Los números.
EXPERIMENTO DE EVALUACION DE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS PARA EL CONTROL DE MANCHAS DEL FLORETE COTECO-INIFAP 2005 J. Narro Junio 2005.
ANALISIS DE IMÁGENES A PARTIR DE LA PRESENTACIÓN DE ALGUNAS IMÁGENES, PEDIR A LOS NIÑOS QUE OBSERVEN LAS ILUSTRACIONES Y QUE DESCRIBAN EN SU CUADERNO LAS.
Área Razón Social 0 0 Telefónica Servicios Audiovisuales S.A. / Telefónica España S.A. Título de la ponencia / Otros datos de interés / Kit.
Tiempos Verbales (caminar, comer, vivir)pg.484
Los números.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Funciones Excel. Parte 1. Introducción 2 Una función Excel es una fórmula o un procedimiento que se realiza en el ambiente de Visual Basic, fuera de.
Listado de alternativas: Inversiones Infraestructuras Afianzamiento –Cuenca Media-Alta. 1- Grandes reservorios. 2- Represas de mediana capacidad y reforzamiento.
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Participación de los Consejos de Cuenca en el Programa Nacional Contra la Sequía Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca /
Los escenarios son una herramienta poderosa para planear en el futuro
Eugenio Barrios, WWF-Mexico Taller Regional de Agua y Cambio Climático para América Latina y el Caribe: Retos y Oportunidades en Adaptación al Cambio Climático.
Proyecto ProMéxico Plasmas abril SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Proyecto ProMéxico Plasmas mayo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
1 Reuso de Aguas Residuales, Energía y Sustentabilidad en el Valle de Aguascalientes COTAS / OMM Diciembre de 2009 CONAGUA / SGT - DL-AGS - INAGUA Ags.
Expresiones Racionales
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Proceso de Originación de Crédito: Banco de los Alpes
Comité Nacional de Información Bogotá, Mayo 30 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Octubre 24 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
INFORME PIPADI HOSPITAL VALL DHEBRON JUNIO 2012 – JUNIO
Plan de Desarrollo “TODOS SOMOS FACATATIVA 2012 – 2015”
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
Universidad Nacional de Colombia Dirección de Bienestar Sede UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PROGRAMA DE EGRESADOS 1.
MAPA DE ESPAÑA nombre y apellido ______________
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
PROGRAMA REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN GERENCIA DE EVALUACIÓN Y PROGRAMACIÓN INICIO PROGRAMAS.
Reunión Anual Usuarios del Río Colorado
Transcripción de la presentación:

Dr. Luis Rendón Pimentel Gerente de Distritos de Riego SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA GERENCIA DE DISTRITOS DE RIEGO CAMBIO CLIMÁTICO EN AFLUENTES MEXICANOS DEL RÍO BRAVO E INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN EN EL DISTRITO DE RIEGO 005, DELICIAS Dr. Luis Rendón Pimentel Gerente de Distritos de Riego Septiembre de 2011.

Introducción Se menciona que el incremento de la temperatura media de la tierra ha producido un Cambio Climático, que puede afectar a los distritos de riego en México. Posibles Impactos El aumento de CO2 provocará un incremento en los rendimientos. El incremento de la temperatura ocasionará una disminución en los rendimientos de los cultivos anuales. El Cambio Climático provocará un incremento del nivel medio del mar, aumentando los problemas de drenaje y salinidad.

Introducción Se dice que con motivo del Cambio Climático la lluvia aumentará, a nivel global, como consecuencia del incremento de la evaporación de los cuerpos de agua: Océanos, mares y lagos principalmente, pero que en el norte de México ésta disminuirá por efectos regionales. También se menciona que las sequias serán mas frecuentes y severas. Los seis afluentes del río Bravo: Conchos, arroyo de las Vacas, San Diego, San Rodrigo, Escondido y Salado, son los más septentrionales de México.

Objetivos General: Estudiar el efecto del Cambio Climático en los escurrimientos de los seis afluentes mexicanos del río Bravo, en el período 1900-2004. Específicos: Estudiar la variabilidad de sus escurrimientos. Hacer una clasificación de la sequía hidrológica y estudiar su comportamiento en el período 1900-2004. Proponer un plan de sequía en distritos de riego como medida de adaptación al Cambio Climático. Evaluar el plan de sequía del distrito de riego 005, Delicias, Chihuahua.

Hidrología, Variabilidad y Cambio Climático. Durante las negociaciones del Tratado de 1944 se acordó hacer una investigación completa de la hidrología del río Bravo (Enríquez Coyro 2003): … están convencidos como nosotros, de la necesidad de hacer un estudio hidrológico completo del Río Bravo antes de fijar los volúmenes de agua que legítimamente le corresponden a cada país.

Orive Alba (1945) presenta en la Tabla 1, página 43, la siguiente información:

Rendón Pimentel (2010) con la información del cuadro 1, de Orive Alba (1945), calcula los escurrimientos para los ciclos quinquenales progresivos de los seis afluentes mexicanos del río Bravo.

La Subdirección General Técnica proporcionó a la Gerencia de Distritos de Riego los escurrimientos anuales de los seis afluentes mexicanos del río Bravo, del período 1950-2004.

Impacto del Cambio Climático en la Sequía. Rendón Pimentel (2010) presenta la siguiente clasificación de sequía quinquenal para los seis afluentes del río Bravo:

Impacto del Cambio Climático en la Sequía. Parámetro 1900 - 1942 1950 - 2004 Número de años 43 55 Número de ciclos quinquenales progresivos 39 51 Ciclos quinquenales sin sequía. 16 33 Ciclos quinquenales con sequía 23 (59%) 18 (35%) Sequías ligeras 9 Ninguna Sequías ordinarias 13 Sequías extraordinarias 1 18

Plan contra Sequía en Distritos de Riego. Finalidad: Estabilizar la oferta y disminuir la demanda de agua, para equilibrarla con la oferta sustentable, incrementando la superficie cosechada, la producción, el valor de la producción y la productividad de la tierra y el agua.

Acciones para Estabilizar la Oferta de Agua en Distritos de Riego que se abastecen con Presas de Almacenamiento: Aumentar la capacidad de almacenamiento de agua. Definir, consensuar y aprobar la política óptima de extracción de agua de las presas de almacenamiento.

Acciones para Disminuir la Demanda de Agua: Apoyo monetario en efectivo para los usuarios que renuncien voluntariamente a sus derechos de riego. Modernización de las redes de distribución de agua y tecnificación del riego parcelario. Modificación de los títulos de concesión de agua.

Capacidad de Conservación (Hm3) Resultados del Plan contra Sequía en el Distrito de Riego 005, Delicias: Incremento de la Capacidad de Almacenamiento. Presa Construcción Río Capacidad de Conservación (Hm3) La Boquilla 1910-1916 Conchos 2,893.6 Las Vírgenes 1941-1949 San Pedro 355.3 Suma: 3,248.9 Nota: La presa Las Vírgenes se sobrelevó 1.80 m, en el 2007, para recuperar 59.5 Hm3

Resultados del Plan contra Sequía en el Distrito de Riego 005, Delicias: Apoyo para los Usuarios que Renuncien Voluntariamente a sus Derechos Módulo Superficie Volumen (Hm3) Original Disminuida Actual Disminuido 7 23,948.6 5,514.6 18,434.0 269.4 65.2 204.2 8 6,969.7 2,191.7 4,778.0 78.2 26.0 52.2 Suma: 30,918.3 7,706.3 23,212.0 347.6 91.2 256.4

Resultados del Plan contra Sequía en el Distrito de Riego 005, Delicias: Modificación de los Títulos de Concesión.

Año Agrícola Inversión (MDP) Programada Realizada 2002-2003 78.5 75.9 2003-2004 357.0 329.6 2004-2005 594.0 209.3 2005-2006 330.5 566.2 Suma: 1,360.0 1,181.0 Cuadro 11. Inversiones programadas y realizadas en la modernización y tecnificación del distrito de riego 005, Delicias.

DISTRITO DE RIEGO 005 DELICIAS, CHIH.

El cambio climático no ha ocasionado una disminución en los escurrimientos de los seis afluentes mexicanos del río Bravo, pero si ha producido una mayor variabilidad en los mismos, también ha disminuido el número de sequías e incrementado su severidad.   La renuncia voluntaria de los usuarios a su derecho de riego y la modificación de los títulos de concesión de agua, permitió equilibrar la demanda con la oferta sustentable de agua, en el distrito de riego 005, Delicias. La aplicación de la política óptima de extracción de agua de las presas La Boquilla y Las Vírgenes hizo posible la estabilización de la oferta de agua a sus usuarios. La modernización y tecnificación del distrito de riego 005, Delicias, ocasionó el incremento de la producción, del valor de la producción y de la productividad de la tierra y el agua, por lo que ahora se produce más con menos agua extraída de las fuentes de abastecimiento.