Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS 2005-2007 CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nueva Política de Medio Ambiente en México: El Desarrollo Sustentable
Advertisements

COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
RETOS PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO A NIVEL REGIONAL
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable REGION NOROESTE México, D.F. 23 de mayo del 2003.
Diagnóstico Educación Ambiental
Participación ciudadana en el manejo y uso sustentable de los recursos marinos 5 de marzo de 20111, San Felipe del Agua, Oaxaca de Juárez, Oax. Foro de.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
LOS COMITÉS DE PLAYAS LIMPIAS EN LOS CONSEJOS DE CUENCA Abril 2008.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
SEMARNAT Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe Dirección General de Política Ambiental, Integración Regional y Sectorial.
Ordenamiento Ecológico
Ordenamiento Ecológico
Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO JUNIO Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable.
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Taller de Formación Consejos Consultivos.
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Informe de actividades de los Consejos Consultivos Núcleo para el desarrollo Sustentable.
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable
REUNIONES POR NÚCLEO * Reuniones reportadas en el Proyecto PNUD-Semarnat.
Inducción a la SEMARNAT
SISTEMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA DEGRADACIÓN DE LOS RECUROS NATURALES SINADES ENERO DE 2010.
Programa Sectorial Objetivos
Ministerio de la Protección Social
Ordenamiento Ecológico
Aguascalientes Colima Guanajuato Jalisco Michoacán Nayarit Querétaro San Luis Potosí Zacatecas Lugar de celebración: Ciudad de México 3 de mayo del 2003.
Gestión de Sustancias Químicas en México
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
ORDENAMIENTOS ECOLOGICOS TANIA ARELLANO LEZAMA
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE COLIMA REUNIÓN ESTATAL DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA.
Avances del Órgano Técnico para el Ordenamiento Ecológico Regional de Burgos Sabinas, 14 Mayo 2004.
COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
Oficina Nacional de Cambio Climático
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
“Institucionalidad y Gobernanza Ambiental de zonas costero-marinas”
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Campeche El desarrollo de reuniones mensuales durante los tres años de gestión, con el apoyo permanente.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
El Desarrollo Regional en el Plan Nacional de Desarrollo International Colloquium on Regional Governance and Sustainable Development in Tourism-Driven.
Agenda Azul 30 de abril de 2013 Gonzalo Merediz Alonso, Miguel Angel Notario, José Manual Arias Rodríguez Alejandro Ceballos Ancona.
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
Soporte jurídico y productos
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales junio 2008 REUNION PLENARIA CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE (CCDS)
Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
La perspectiva Nacional del Ordenamiento Ecológico Monterrey, NL. Junio 2005 Consejo Consultivo Nacional de Desarrollo Sustentable Dr. Antonio J. Díaz.
OBJETIVO Integrar la conservación de la biodiversidad en el uso de los recursos naturales y en la planificación del desarrollo, incorporando el mantenimiento.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable R E G I O N S U R S U R E S T E.
LOS ÓRGANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SECTOR AMBIENTAL FEDERAL P RIMER E NCUENTRO N ACIONAL DE P ARTICIPACIÓN C IUDADANA PARA LA S USTENTABILIDAD A MBIENTAL.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
COMISION TECNICA FORESTAL.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
Experiencias Regionales y Locales Adaptación al Cambio Climático Veracruz 19 de Abril de 2016.
Transcripción de la presentación:

Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE REGIÓN NOROESTE Tijuana, abril 2005

Programas Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental Ordenamiento Ecológico Política Ambiental Integral para Océanos y Costas Manejo Integrado de Cuencas (MIC) Programa de Empleo Temporal (PET) Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PDIA)

Ordenamiento Ecológico

Ordenamiento Ecológico Objetivos Proteger el patrimonio natural Proteger el patrimonio natural Lograr el equilibrio entre las actividades productivas y la protección a la naturaleza Lograr el equilibrio entre las actividades productivas y la protección a la naturaleza Inducir las actividades productivas hacia las zonas de mayor vocación y menor impacto ambiental Inducir las actividades productivas hacia las zonas de mayor vocación y menor impacto ambiental Disminuir los conflictos ambientales y sociales Disminuir los conflictos ambientales y sociales Promover la participación social en la toma de decisiones Promover la participación social en la toma de decisiones Dar certidumbre a la inversión Dar certidumbre a la inversión

Reglamento de Ordenamiento Ecológico Convenio de coordinación Programa de ordenamiento ecológico Bitácora ambiental

Convenio de coordinación Objeto Identificar actores Identificar actores –Dependencias y entidades de la APF –Gobiernos estatales y municipales Establecer una agenda conjunta Establecer una agenda conjunta –Estudio técnico –Bitácora ambiental Institucionalizar el proceso Institucionalizar el proceso –Comité de ordenamiento ecológico –Autoridades de planeación y ambientales

Programa de ordenamiento ecológico Contenido Modelo de ordenamiento ecológico Modelo de ordenamiento ecológico –Zonificación del territorio –Lineamientos ecológicos Estrategias ecológicas Estrategias ecológicas –Mecanismos para cumplir con los lineamientos ecológicos –Programas, proyectos y acciones

Bitácora Ambiental Propósito Propósito –Registro del proceso de Ordenamiento Ecológico –Instrumento de consulta pública y seguimiento –Evaluar el cumplimiento y la efectividad Contenido Contenido –Convenio de coordinación –Programa de ordenamiento ecológico –Indicadores ambientales –Cotejo de acciones y proyectos contra lineamientos

Ordenamientos Ecológicos Regionales 1.Corredor Tijuana-EnsenadaDecretado 2.Corredor San Felipe-PuertecitosDecretado 3.Frontera NorteConcluido 4.Puerto PeñascoConcluido 5.Costa Sur de SonoraConcluido 6.Costa de SinaloaConcluido 7.Puerto San CarlosConcluido 8.Marino Golfo de CaliforniaEn Elaboración Nombre Situación

Ordenamientos Ecológicos Estatales 1.Estatal de Baja CaliforniaDecretado 2.Estatal de SonoraConcluido 3.Estatal de SinaloaEn Elaboración 4.Estatal de Baja California Sur En Elaboración Nombre Situación

Ordenamientos Ecológicos Locales 1.Municipal de MexicaliDecretado 2.Municipal de Los CabosDecretado 3.Bahía de San FranciscoConcluido 4.Bahía de la PazConcluido 5.Corredor Loreto-NopolóConcluido 6.El VizcaínoConcluido 7.Bahía San QuintínConcluido 8.EnsenadaConcluido 9.Bufadora-Estero Punta BandaConcluido Nombre Situación

Proceso de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California Proceso de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California

5 de junio 2004 Día Mundial del Medio Ambiente Firma del Convenio de coordinación del Ordenamiento Ecológico Marino de la Región del Golfo de California SEMARNAT invita a participar a los Gobiernos de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora, así como a SAGARPA, SCT, SECTUR, SEGOB y SEMAR

Instalación del Comité de Ecológico Marino del Golfo de California Instalación del Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California 9 de julio de 2004 San Carlos, Sonora

Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California INVITADOS PERMANENTES ORGANO EJECUTIVO ORGANO TÉCNICO

Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable-NO Administración Pública Federal Estados INVITADOS PERMANENTES Órgano Ejecutivo

Grupos indígenas Turismo Conservación Pesca Ribereña APF Estados Legislativo Federal Pesca Industrial COMISIONES TÉCNICAS TEMPORALES Órgano Técnico Acuacultura Académico (5)

4 Sesiones de Ó rgano Ejecutivo 4 Sesiones de Ó rgano Ejecutivo –9 de julio San Carlos, Sonora –6 de agosto Ensenada, B.C. –30 de sept.y 1o. de oct. La Paz, Baja California Sur –17 y 18 de marzo 2005 La Paz, Baja California Sur 2 sesiones de Ó rgano T é cnico 2 sesiones de Ó rgano T é cnico –5 y 6 de noviembre Nuevo Vallarta, Nayarit –9 y 10 de diciembre Mazatl á n, Sinaloa 1 sesi ó n plenaria 1 sesi ó n plenaria –10 de diciembre Mazatlán, Sinaloa Avances Sesiones

9, 10 y 11 de febrero M é xico, D.F. 9, 10 y 11 de febrero M é xico, D.F. Curso – taller sobre Ordenamiento Ecol ó gico para los miembros del Ó rgano T é cnico –La transici ó n para integrar a los nuevos representantes al sector acad é mico del CCDS al Ó rgano T é cnico se logr ó exitosamente, a partir de su participaci ó n en el curso-taller de OE Avances Capacitación 2005

Mejorar las estrategias de comunicaci ó n para ampliar el conocimiento y entendimiento de la sociedad sobre el proceso. Mejorar las estrategias de comunicaci ó n para ampliar el conocimiento y entendimiento de la sociedad sobre el proceso. Formular el Programa de Ordenamiento Ecol ó gico Marino del Golfo de California en 2005 para instrumentar, lo antes posible, las estrategias que permitan alcanzar la sustentabilidad de las actividades que se desarrollan en el Golfo de California. Formular el Programa de Ordenamiento Ecol ó gico Marino del Golfo de California en 2005 para instrumentar, lo antes posible, las estrategias que permitan alcanzar la sustentabilidad de las actividades que se desarrollan en el Golfo de California. Retomar en este proceso de planeaci ó n todos los esfuerzos de investigaci ó n y las experiencias de la sociedad civil sobre el uso y manejo de los recursos naturales. Retomar en este proceso de planeaci ó n todos los esfuerzos de investigaci ó n y las experiencias de la sociedad civil sobre el uso y manejo de los recursos naturales. Lograr que las diferencias entre los sectores de la regi ó n se presenten y diriman en el seno del Comit é. Lograr que las diferencias entre los sectores de la regi ó n se presenten y diriman en el seno del Comit é. Retos 2005

Política Integral para los Océanos y las Costas

Dimensión de los océanos y costas de México TERRITORIAL 17 estados costeros 167 municipios con frente litoral. 2,946,825 km² de zona económica exclusiva. NATURAL 130 lagunas costeras Alta biodiversidad (zonas biogeográficas neártica y neotropical). Numerosas especies amenazadas o en peligro. Gran variedad geomorfológica y climática. Ecosistemas frágiles y altamente productivos (manglares, arrecifes de coral, lagunas costeras) TERRITORIAL 17 estados costeros 167 municipios con frente litoral. 2,946,825 km² de zona económica exclusiva. NATURAL 130 lagunas costeras Alta biodiversidad (zonas biogeográficas neártica y neotropical). Numerosas especies amenazadas o en peligro. Gran variedad geomorfológica y climática. Ecosistemas frágiles y altamente productivos (manglares, arrecifes de coral, lagunas costeras) SOCIAL Y ECONÓMICA 35,626 localidades costeras (35 > 50,000 habitantes) Población en zona costera 14,572,188 habitantes (14.9% del total nacional) Zona con mayor tasa de crecimiento poblacional nacional (2.8%) Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) >125 mil usuarios 52 Áreas Naturales Protegidas Marinas y Costeras (13 millones de hectáreas) 1% de la producción pesquera mundial y 0.8% del PIB nacional. Turismo con 8.2% del PIB nacional; 45% de la actividad orientada a la zona costera. Importante producción industrial (refinerías, acerera, salineras) y minera (fosforita, cobre, etc.) 108 puertos y terminales marítimas. SOCIAL Y ECONÓMICA 35,626 localidades costeras (35 > 50,000 habitantes) Población en zona costera 14,572,188 habitantes (14.9% del total nacional) Zona con mayor tasa de crecimiento poblacional nacional (2.8%) Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) >125 mil usuarios 52 Áreas Naturales Protegidas Marinas y Costeras (13 millones de hectáreas) 1% de la producción pesquera mundial y 0.8% del PIB nacional. Turismo con 8.2% del PIB nacional; 45% de la actividad orientada a la zona costera. Importante producción industrial (refinerías, acerera, salineras) y minera (fosforita, cobre, etc.) 108 puertos y terminales marítimas.

A) Compromisos Internacionales Agenda 21 (capitulo 17) (1992) y Conferencia Mundial sobre Costas (2001 y 2003) Cumbre de Johannesburgo (2002) Antecedentes Tratados para la conservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos oceánicos y costeros, derechos y delimitaciones del mar, regulación de actividades náuticas y prevención de la contaminación marina. C) Recomendaciones de la OCDE en la Evaluación del desempeño ambiental México (OCDE, 2004). B) Agenda Internacional

CONFLICTOS INTERSECTORIALES POR EL USO DE LA ZONA COSTERA Y OCEÁNICA CONFLICTOS INTERSECTORIALES POR EL USO DE LA ZONA COSTERA Y OCEÁNICA Vectores de deterioro ambiental en océanos y costas SOBREXPLOTACIÓN DE RECURSOS DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD MODIFICACIÓN PERMANENTE DE LOS LÍMITES DE LA ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD PÚBLICA ALTAS TASAS DE EROSIÓN COSTERA CRECIMIENTO Y ECONOMÍA FUENTES TERRESTRES DE CONTAMINACIÓN MARINA

Porción Continental –Municipios con frente de playa Municipios con influencia costera media y alta Porción Marina –Plataforma continental (200 m) Porción Insular –Islas de jurisdicción municipal –Islas de jurisdicción Federal Criterios Ambientales : Planicie costera Vegetación costera Subcuencas costeras Cota altitudinal de 200 msnm Proximidad costera. Análisis Multicriterio Consulta de Expertos. Utilización de SIG y Bases de Datos Definición de Zona Costera

MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS

Permite integrar regionalmente políticas, instrumentos, programas y proyectos de gestión de los recursos naturales y del ambiente Ordenamiento ecológico del territorio Planes maestros de cuencas y zona costera Programas regionales hidráulicos Programas de reforestación Programas de pagos de servicios ambientales Mercados de agua Enfoque

INE Presidencia del Órgano Técnico de los OE Regionales Evaluación de la calidad del Programa Investigación en temas relevantes CNA/CONAFOR/CONANP Identificación de áreas prioritarias Acuíferos/Distritos de riego Áreas críticas forestales Humedales Orientación de programas para atender áreas prioritarias Monitoreo PROFEPA Vigilancia del cumplimiento de los lineamientos del Programa Retroalimentación de la Bitácora Ambiental SEMARNAT Gestión de convenios de coordinación Seguimiento a acuerdos y compromisos Acuerdos sociales y privados Ordenamiento Ecológico Manejo Integrado de Cuencas Manejo Integral de Zonas Costeras y Marinas El MIC como medio de coordinación intrasectorial

Diferentes atribuciones de gobierno Crecimiento poblacional y económico Planeación sectorizada Necesidades e intereses Ordenamiento Ecológico del Territorio Manejo Integrado de Cuencas Manejo Integral de Zonas Costeras y Marinas El MIC como medio de planeación intersectorial

Cuencas Continentales – Costas - Mares Escurrimientos y descargas urbanas Sedimentos originados por deforestación y prácticas agrícolas Destrucción de humedales 80 % de la contaminación marina a nivel mundial proviene de fuentes terrestres Hay una estrecha relación entre las actividades de origen terrestre y la salud del medio costero marino

Promover lineamientos y estrategias que incorporen la zona costera como parte del manejo integral de cuencas Reto de la SEMARNAT Manejo Integral de Cuencas Manejo del ecosistema Costero y Marino

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL PET

Programa de Empleo Temporal OBJETIVO Apoyar a la población que habita en localidades de alta y muy alta marginación Apoyar a la población que habita en localidades de alta y muy alta marginación a través de un apoyo económico por su participación en proyecto destinados a la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. LOCALIZACIÓN DE LOS SUBSIDIOS Localidades rurales de hasta 2,500 habitantes, consideradas de alta y muy alta marginación

PET Recursos otorgados 1999 – 2004 (millones de pesos) ENTIDADTOTAL Baja California 4.0 Baja California Sur 8.9 Sinaloa4.1 Sonora5.4 Total22.4

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL AMBIENTAL PDIA

Dirigido a: Entidades ambientales estatales Objetivo principal: Fortalecer la capacidad institucional de la gestión ambiental Objetivo específico: Apoyar el proceso de descentralización de la SEMARNAT PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL AMBIENTAL

ACCIONES PRIORITARIAS Actualización de legislación ambiental local Fortalecimiento de órganos de inspección y vigilancia Revisión de planes de acción estatal Estudios de ordenamiento ecológico Fortalecimiento de la gestión ambiental estatal en materia de: Impacto ambiental Administración de la vida silvestre Administración forestal y suelos Zona federal marítimo terrestre Manejo integral de contaminantes Calidad del aire y registros Ordenamiento ecológico Actualización de legislación ambiental Creación de la bitácora ambiental Capacitación Continuidad al fortalecimiento de la gestión ambiental en las materias apoyadas en 2002 y

PDIA Subsidio otorgado Entidad Federativa Subsidio Total (millones de pesos) Baja California 3.3 Sinaloa3.2 Sonora6.2 Total12.8

Destino de los recursos Capacitación Estudios técnicos Infraestructura tecnológica Equipo especializado Mobiliario y equipo de oficina

Dirección General de Política Ambiental, Integración Regional y Sectorial Dir. Ordenamiento Dir. Política Ambiental Dir. Fortalecimiento Institucional Ambiental y Descentralización Dir. Integración Regional