Daniela Sierra George Andonie Sophie Andonie AP Spanish Literature

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colleen Forsyth La Ruta de Don Quijote Proyecto Dra. Lopez-Mayhew 2005
Advertisements

Miguel de Cervantes Saavedra
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
Descartes (…) deshacerme de todas las opiniones que hasta entonces había creído y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos si quería establecer.
Don Quijote por Cervantes
Literatura. La Literatura en los Siglos de Oro(III): Cervantes y el Quijote. Miguel de Cervantes: Nació en Alacalá de Henares en En 1569 marchó a.
Un caballero seductor, Galaor.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Prosa didáctica Juan de Valdés
DON MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA
ARGUMENTO Alonso Quijano (Don Quijote) se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído:
Cervantes y el Quijote.
La literatura antes y en el Quijote
TEMA 14: CERVANTES DON QUIJOTE Carmen de la Guía Bº1º-2.
Don Quixote de la Mancha
POESIA DEL SIGLO XII DE ESPAÑA FRANCIA ESPAÑA.
Don Quijote De Miguel de Cerbantes.
Don Quijote Capítulos 7, 8 y 9
LA PROSA DEL SIGLO XV.
La prosa del Renacimiento
LAS NOVELAS DE CABALLERÍA
LA NOVELA RENACENTISTA
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. II PARTE.
LITERATURA CASTELLANA
Miguel de Cervantes Saavedra Pionero de la literatura Española.
Don Quijote de La Mancha
Miguel de Cervantes: El Quijote. Paula Hernández 1º C Bachiller.
Miguel de Cervantes Vida y Obra Un retrato de Miguel de Cervantes.
John DannehlAshley Oakes. Nuestros objetivos:  Analizar el tema de la burla  Discutir quienes se burlan de don Quijote  Encontrar sus razones  Comentar.
La Libertad en Don Quijote Danielle Amiot. Introducción Muchos piensan que la idea para la novela ocurrió a Cervantes en la cárcel y, por eso es una tema.
LAS NOVELAS DE CABALLERÍA Se conocen con este nombre a las extensas narraciones que relataban las hazañas de un caballero andante. Fueron muy populares.
Don Quijote de la Mancha
El Desarrollo de Sancho: Su transformación y su independencia
MI LIBRO PAFOVORITO ESTEFANIA MITRE SOLIS.
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
Se llamaba Alonso Quijano.
Literatura Española II - Unidad III
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Lissie Gonzalez Danna Gonzalez Catherine Duda
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisostomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar Literatura Infantil y Creación Literaria Mtra.
Miguel de Cervantes Saavedra
El Renacimiento.
Libros de Caballeria Desarrolla siglos XV- XVI Prosas extensas Aventuras y prodigios Presencia de una mujer – se dedican las hazañas Para entratener, para.
Narrativa medieval en verso
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote.
Proyecto 1 Entregar a los alumnos 9 láminas..
Tirante el blanco y Carmesina
La Prosa Siglo XVI.
La Historia de Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes de Saavedra Actividades Pedagógicas Carolina Rebolledo Silva
El Hidalgo de La Mancha Una introducción a Miguel de Cervantes.
Es hora para… Destinos 7/8 y el Quijote ¡En peligro!
  Características:  Aparecen a finales de Edad Media Europea.  Quien remplaza el héroe épico es el Caballero.  El ser armado caballero es una forma.
TEMPORADA SEPTIEMBRE-OCTUBRE EN EL FORO EL TEJEDOR DEL PENDULO DE LA ROMA.
En los siglos XVI y XVII, España tenía aproximadamente habitantes. En aquella época, España era una sociedad en profunda crisis. La política.
Usted está aquí Castilla La Mancha Una región que se queda en el centro de España Ciudades famosas- Toledo, Cuenca, Guadalajara Una región montañosa.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
Personajes tipo en la literatura
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
SANCHO –QUIJOTE: LA CANCION Sancho, Quijote, Quijote, Sancho, Sancho, Quijote, Quijote, Sancho. Sancho el escudero, bonachón y gordinflón, pisa firme el.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes Parte I 1605 Parte II 1615.
HOLA. * Se celebra para fomentar la lectura, la industria editorial y la protección del derecho del autor. *Pero lo más importante para vosotros es.
Miguel de Cervantes ( ). Biografía Nació en Alcalá de Henares (Madrid) Se establece en Madrid en : marcha a Italia, se alista en el ejército.
LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Por Merritt Cole.
La novela : Don Quijote -Obra de Miguel Cervantes
Don Quijote de la Mancha
Departamento de Lenguaje 2019
Transcripción de la presentación:

Daniela Sierra George Andonie Sophie Andonie AP Spanish Literature Mrs. Escobar 22 de Septiembre 2008

Durante el Siglo de Oro se destacaron las novelas de caballería Durante el Siglo de Oro se destacaron las novelas de caballería. Estas novelas narran las aventuras de un caballero que lucha por lo que es justo y por el amor hacia sus doncellas. La obra “Amadís de Gaula” es la obra mas popular de este genero y es la que tuvo mayor influencia en Miguel de Cervantes al escribir “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Las novelas de caballería, son grandes obras en prosa que describen las andanzas y aventuras de los caballeros andantes. El personaje dedica su vida a los demás y la arriesga, continuamente, para proteger a los indefensos, y luchar por lo justo.

Cada siglo tuvo una influencia en la Novela de Caballería

Este género se inauguró en el siglo XII con la serie de El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. El siglo XIV cambió un poco las caraterísticas de la novela caballeresca, tales cambios fueron: agregarle valores cristianos, y hablar del amor cortés provenzal tan de moda en esos tiempos

El Renacimiento italiano produjo, a principios del siglo XVI, una versión irónica de los libros de caballerías El Romanticismo alumbró, con el escocés Walter Scott, una visión nostálgica de las mismas.

Las novelas de caballería nos muestran un mundo fantástico, y nos traen tramas referentes al mundo amoroso o al desempeño de una acción extremadamente dificultosa y heroica. Los personajes usualmente poseen un gran respeto social, aunque no lo hace por eso sino por cumplir siempre con su camino de perfecta conducta moral

Se trata de ficciones de primer grado: importan más los hechos que los personajes Estructura abierta: inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles; la necesidad de hipérbole o exageración, la amplificación

Idealización del amor del caballero por su dama Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas Geografía totalmente fantástica : monstruos, gigantes, barcos fantásticos.

El libro del caballero Zifar Tirant lo Blanch, de Joan Martorell. (Valencia 1490) Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. (Zaragoza, 1508) Las Sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo. (Sevilla, 1510) Florisando, Príncipe de Cantaria (Salamanca, 1510) Lisuarte de Grecia, de Feliciano de Silva (Sevilla, 1514) Palmerín de Olivia (1511) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), de Miguel de Cervantes.

El Amadís de Gaula es la novela caballeresca más importante de Europa, basada en la vida de un caballero llamado Amadís, que realizó gran cantidad de aventuras para lograr el amor de una hermosa dama llamada Oriana.

Se caracteriza por la sintaxis, que suele situar al verbo al final de la frase al modo latino El uso del participio de presente, que lo aproximan al tipo de lenguaje de la escuela alegórico-dantesca del siglo XV, si bien resulta mucho más claro y llano.

La obra comienza con la narración de los orígenes del protagonista, Amadís. Este fue encontrado en un arcón enterrado con la única identificación de una cinta con su nombre “Amadís”, y luego fue lanzado al mar pero fue rescatado por el caballero de Gandales, quien lo crío como su propio hijo. Amadís es presentado en la corte de Escocia, donde conoce a la bella Oriana, surgiendo así el motivo por el cual realiza todas sus hazañas: El Amor hacia su doncella.

Durante la vida de este caballero, fueron muchas las aventuras que vivió, las peleas y las batallas por las que tuvo que pasar. Entre sus aventurezcas hazañas, tuvo que rescatar a su amada y apreciada Oriana de las manos de su peor enemigo, Arcalaus, quien además de secuestrar a su amada intentó destronar al Rey Lisuarte, aprovechando la ausencia de Amadís. También Amadís busca justicia ayudando a la Reina Briolanja a regresar a su trono luego de ser despojada por el impostor Abiseos.

La obra culmina con el episodio de Esplandian, el hijo que se produjo de los amores en secreto de Oriana y Amadís, el cual deciden entregar a una ermitaña para que lo criara. La última aventura por la cual pasa Amadís es cuando descubre que a su amada esposa secreta la iban a casar con el Emperador de Roma, y para evitarlo vence a su rival, rescatando a Oriana. Al final, hacen publico su matrimonio.

Como sabemos, ambas son novelas caballerescas que se envuelven en las aventuras de sus protagonistas. Amadís de Gaula fue escrito en 1508 mientras que Don Quijote en 1605 (casi 100 años de diferencia). En su obra, Miguel de Cervantes cita hazañas de muchísimos caballeros, aunque quien tiene más presente es a Amadís de Gaula, ya que repite casi todos los hechos que mencionamos anteriormente en el argumento. Hechos comunes entre ‘Amadís de Gaula’ y ‘Don Quijote’: - Ambos se hacen armar caballero - Luchan contra gigantes (Don Quijote con Molinos de Vientos) - Don Quijote hace penitencia en Sierra Morena como Amadís en la Peña Pobre - Ambos pelean por el amor de sus vida (Don Quijote con Dulcinea como Amadís lucha por Oriana); ambas princesas. - Ambos caballeros tienen su propio escudero (Don Quijote tiene a Sancho Panza, mientras que Amadís tiene a Gandalín) “Al final de todo, cuanto amaba Miguel de Cervantes las novelas de caballería, en especial la de Amadís de Gaula…”

Las novelas de caballería narran las aventuras de un caballero que pelea por lo que es justo y por el amor hacia sus doncellas. La obra “Amadís de Gaula” es la novela caballeresca mas popular de este genero, y es la que tuvo mayor influencia en Miguel de Cervantes al escribir “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” Amadís de Gaula narra la historia de un caballero llamado Amadís, que realizó gran cantidad de aventuras para lograr el amor de una hermosa dama llamada Oriana. La obra “Amadís de Gaula” influenció de gran manera a Cervantes al escribir “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.