LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelación de dispersión de contaminantes
Advertisements

GESTION URBANO AMBIENTAL INICIATIVAS PERUANAS
SECTOR HIDRÁULICO 1.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
INGENIO LA MARGARITA S.A. DE C.V.
DIMENSION AMBIENTAL LEGISLACION AMBIENTAL
Ing. Agr.Rolando Sanchez Diez Presidente Comisión Nacional de Bambú
Mtro Sergio Gasca Alvarez
El campo, el mar y la ciudad unidos por la Democracia 17 de Enero de Hotel Eurobuilding,Caracas. 17 de Enero de Hotel Eurobuilding, Caracas.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
LA NUEVA POLITICA DEL AGUA
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
En 1968, mediante Resolución del 06/09/68 el MGA prohibió el uso de insecticidas clorados formulados a base de aldrin, dieldrin, endrin, clordano, heptacloro,
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
PRODUCCIÓN LIMPIA.
La Silvicultura Comunitaria en México: Antecedentes y Situación Actual
TENDENCIAS EN MATERIA DE RESDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
Marco Jurídico Agosto de 2012.
PLAN REGIONAL DE ACCIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS Y HEXACLOROBENCENO
PLAN REGIONAL DE ACCIÓN PARA
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
AGENDA GRIS.
SOLICITUDES ESTA ES UNA GUIA RAPIDA PARA EL LLENADO DEL FORMATO EN LA CUAL SE INDICA QUE SECCIONES DEL MISMO SE DEBERAN LLENAR DE ACUERDO A CADA TRÁMITE.
VENTAJAS DEL MODELO SUSTENTA. Se involucra a todos los actores en la solución del problema (sociedad, sector privado y gobierno) Se requiere la participación.
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
FORO ANUAL CIPRES 2009 PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS ING. LUIS H. BAROJAS WEBER.
Programa Sectorial Objetivos
Plan Nacional de Implementación Para Uruguay Convenio de Estocolmo.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
El Medio Ambiente y su cuidado
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL TIPO C Septiembre de 2002.
REDUCCION DE LA CONTAMINACION DE AGUA
TECNOLOGÍA TRANSFERIDA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID EN SONORA 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La implementación de una estrategia de.
Gestión de Sustancias Químicas en México
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN MEXICO
Manejo de Residuos primer encuentro nacional de ecotecnias
Plan de Mejoramiento de suelos del distrito de Daireaux Agencia de Desarrollo Local Secretaria de Desarrollo Municipalidad de Daireaux Catédra Manejo de.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Perspectivas del Sector Forestal en El Salvador Diálogo Nacional: “Hacia una Agenda Forestal en El Salvador” San.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
RESIDUOS DOMICILIARIOS
RECICLAJE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA.
RETCs - Herramientas para la Gestión Ambiental 1 Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETCs)-Herramientas para la Gestión Ambiental.
PRODUCCION LIMPIA E INSTRUMENTOS VOLUNTARIOS APL
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Proyecto de Convención en Seguridad Química 1 Proyecto de Convención en Seguridad Química.
Uso de aguas servidas en agricultura en México
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
Desarrollo sustentable El concepto
IMPACTO DE LOS MEDIOS ELECTRONICOS E IMPACTO AMBIENTAL DERIVADO DEL MAL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES “TIC”
FORO RESIDUOS INTRODUCCIÓN La problemática ambiental y de salud que originan los residuos en las últimas décadas ha tomado gran relevancia. Esta.
EL PNI ACTUAL, EXPERIENCIAS Y RETOS CRISTINA CORTINAS
Plaguicidas COP Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo Taller de inicio 10 de junio de 2015.
Desarrollo sustentable El concepto
Inventario de plaguicidas COP
Reunión del Equipo de Tarea sobre Dioxinas, Furanos & HC
Centro de Producción más Limpia
Contaminación ambiental
PLAN REGIONAL DE ACCIÓN PARA EL MANEJO DE CLORDANO Dra. Ania Mendoza Cantú.
Taller sobre la situación del mercurio en la región de la Zacatecana de septiembre 2002 Iniciativas para el Manejo del mercurio en México Rocío Alatorre.
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) UNITAR/GEF/PRTR2/SCM1 Pre 5.
“CAPACITACIÓN” PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE APLICACIÓN DE PURINES.
¿QUÉ HACE LA ASEA? ANTES Y DESPUES.
Transcripción de la presentación:

LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES SITUACIÓN EN MÉXICO Dra. Ania Mendoza Cantú

SITUACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Contribución al PIB por sector Territorio: 1,958,201 km2 31 Estados y un Distrito Federal Uno de los once países más poblados del mundo Tasa promedio anual de crecimiento: 1.6% (1995-200) Tasa de mortalidad: 4.5 por mil habitantes (2000) Esperanza de vida: 73 años (1995) Promedio de hijos: 2.1 (1997) SECTOR MILLONES DE PESOS P úblico Agropecuario, silvicultura y pesca Sector industrial Industria petrolera Otras industrias Servicios 401,055.9 572.4 84,649.0 50,427.6 34,221.4 315,834.4 Privado Sector industrial 2,472,135.2 158,595.9 736,662.0 1,576,877.2 Total 2,873,191.1 Contribución al PIB por sector (1997)

SITUACIÓN AMBIENTAL (CONTAMINACIÓN) ..1 1999 SITUACIÓN SUPERFICIE AFECTADA (km 2 ) Pérdida de nutrientes 31,171.91 Gleyzación 12 ,989.26 Salinidad 62,421.15 Contaminación 25,967.18 Total 132,549 SUELOS Degradación Química Dependencias encargadas de revisar el problema: Comisión Nacional de Zonas Áridas Consejo Nacional Técnico para la Restauración y Conservación de Suelos Programa de Manejo de Tierras y de Manejo Integral de los Recursos Naturales en Microcuencas Programa de Seguimiento yControl del Cambio de Uso de Terrenos Forestales

SITUACIÓN AMBIENTAL (CONTAMINACIÓN) ..2 AGUA No es un recurso escaso, pero tiene una distribución muy heterogénea Las zonas más contaminadas y sobreexplotadas se concentran en los sitios más poblados, donde el agua es escasa y de mala calidad para diferentes usos (consumo humano) La base media per cápita: 4,986 m3/hab (227-28,453) (1998) 31.75% de las estaciones muestran contaminación en exceso (1998)

SITUACIÓN AMBIENTAL (CONTAMINACIÓN) ..3 AIRE Dinámica de la contaminación muy compleja Ciertos contaminantes han alcanzado niveles inaceptables para la salud humana y los ecosistemas 1995 - 1996 FUENTES EMISIONES (ton/año) Partículas SO2 CO NOx HC Industria 5,406 15,527 8,706 16,159 16,238 Generación de electricidad 294 103 797 12,507 41 Servicios 337 3,587 1,178 7,832 234,991 Transporte 7,745 5,197 2,404,226 84,961 193,100 Fuentes naturales 18,072 NA NA ND 134,673 Total 31,854 24,414 2,414,907 121,459 579,043 NA = No Aplica ND = No Determinado

SITUACIÓN AMBIENTAL (CONTAMINACIÓN) ..4 RESIDUOS Existen 27,280 generadores de residuos (2000) Generan en total 3,705,846 ton al año 10% de los generadores suelen producir el 90% de los residuos 2000 GENERACIÓN EN EL D.F. (2002) GENERACIÓN POR COMPOSICIÓN MILES DE TONELADAS Papel y cartón 4,2 98.5 Textiles 455.2 Plásticos 1,338.1 Vidrio 1,802.5 Metales 886.0 Residuos de alimentos y jardines 16,008.5 Otro tipo de basura 5,761.8 Total 30,550.5 FORMAS DE MANEJO Recolección 25,854.8 Disposición final Rellenos controlados Rellenos no controlados Tiraderos a cielo abierto 15,877.1 1,007.4 13,458.9 Reciclaje 206.9 Productos químicos (8%) Producción de papel (4%) Productos metálicos (5%) Servicios educativos y médicos (4%) Giros desconocidos (72%) Otros giros (7%)

SITUACIÓN AMBIENTAL (CONTAMINACIÓN) ..5 RESIDUOS Existen 651 empresas autorizadas para el manejo de residuos en sus diferentes etapas (2000) Los municipios son los encargados de recolectar los residuos, pero al carecer de recursos contribuyen a la contaminación por una mala disposición No se ha logrado asimilar que el generador de residuos debe asumir los costos de dicha generación, el manejo y los daños que ocasione Existen mafias de la basura que se han enriquecido a costa de las personas que segregan la basura en condiciones indignas y riesgosas Existe un rechazo a las instalaciones de confinamientos e incineradores debido a experiencias negativas anteriores

SITUACIÓN AMBIENTAL (CONTAMINACIÓN) ..5 RESIDUOS Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos Mejorar la gestión de los residuos con la participación informada y organizada de todos los sectores Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos Abrir espacio para la participación ciudadana en la formulación e instrumentación de las políticas y programas de residuos Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de Residuos Pago viable por el manejo de residuos Restricción de la combustión de residuos

                                        PLAGUICIDAS ..1 Las plagas afectan al 30% del valor bruto de la producción agrícola ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1940  Se inicia la industria de plaguicidas, formulando productos con ingredientes activos importados o produciendo ingredientes activos que habían perdido la patente 1950  Se inicia la producción de plaguicidas organoclorados (DDT) Gran impulso por la tecnificación agrícola, industrialización del país y construcción de importantes obras de irrigación Se fabricaban 34 productos principalmente para los cultivos de maíz, algodón, arroz y caña de azúcar 1968  Se crea la industria paraestatal (Guanomex – Fertimex) para la producción de DDT, HCB, toxafeno y paratión principalmente

PLAGUICIDAS ..2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1970  Gran impulso a 25 productos Se alcanzó una producción de 26,507 ton/año 1980  Se instalan 9 plantas de producción de ingredientes activos Se producen 50 ingredientes activos Se alcanzó una producción de 61,833 ton/año (63% de la oferta total) Capacidad instalada concentrada en 5 empresas (61%) 1999  460 plaguicidas registradas (433 de uso agrícola) Se importaron en total 118,711,073 Kg y 79,922,021 L de productos sólidos y líquidos, respectivamente Se obtuvieron ingresos totales de 1,470 millones de pesos

ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA INDUSTRIA FITOSANITARIA (AMIFAC) PLAGUICIDAS ..3 ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA INDUSTRIA FITOSANITARIA (AMIFAC) Grupo de Trabajo de la Industria del TLCAN (Grupo Técnico sobre Plaguicidas) Campaña de “Buen Uso y Manejo de Agroquímicos” Programa “Conservemos un Campo Limpio” para la recolección, acopio, reciclado y tratamiento de envases vacíos Sistema para la Atención de Emergencias durante el Transporte y Almacenamiento de Agroquímicos que cuenta con información básica de los plaguicidas y un directorios de instancias que pueden intervenir en emergencias Programa de Mejora Continua de Distribuidores, Formuladores y Transportistas para cumplir con la normatividad oficial Inventario de volúmenes de materiales obsoletos en toda la cadena de distribución Servicio de Información Toxicológica (SINTOX) para la asesoría telefónica en caso de intoxicación por plaguicidas Difusión de los compromisos asumidos por México en materia ambiental (CCA - planes nacionales y regionales)

CONTAMINANTES ORGÁNICOS PESISTENTES Antes de 1994 ya se había prohibido la importación, venta y consumo De las mayoría de los plaguicidas organoclorados considerados en el Convenio de Estocolmo, con excepción del DDT y clordano COMPUESTO CONDICIÓN Aldrín Prohibido Clordano Registro por retirar DDT Uso restringido Dieldrín Prohibido Eldrín Proh ibido Heptacloro No registrado HCB Prohibido Mirex Prohibido Toxafeno No registrado PCBs Nuevos usos prohibidos. Uso cerrado permitido. Existen regulaciones y requerimientos para su uso Dioxinas Furanos

DDT En la década de 1950 se usó ampliamente en la agricultura y el combate de vectores Empresa paraestatal (FERTIMEX) principal productor, alcanzando 80,000 ton por año En 1991 se privatizó FERTIMEX y se prohibió el uso agrícola Ventas anuales disminuyeron de 786 ton en 1988 a 2 ton en 1997 y el volumen rociado se redujo de 7,725 a 477 ton en el mismo período Se mantiene el uso restringido al control de la malaria (vigilancia de la SS) Se hizo el compromiso de reducir hasta en un 80% el consumo para 2000 y eliminarlo totalmente para 2005 Actualmente se ha suspendido totalmente su uso, producción y venta por la empresa productora                                 

CLORDANO En la década de 1970 se usó para el combate de plagas del maíz y sorgo Nunca se ha producido en México En 1994 se importaron 82.21 ton En 1988 se restringió su uso únicamente como termiticida en zonas urbanas Actualmente el producto se ha dejado de importar por la única empresa que lo hacía, pero aún falta retirar su registro

BIFENILOS POLICLORADOS (ASKARELES) Nunca se ha producido en México Se importaron principalmente de EUA (Monsanto Chemical Corporation), pero también de Europa y Japón La importación alcanzó hasta 20,000 ton que se usaron en equipos eléctricos de las empresas paraestatales (PEMEX, CFE, etc.) En 1995 se realizó el primer inventario (12,400 ton), al cual ha seguido otro (9,374 ton) Entre 1995 y 2001 se exportaron a diferentes países para su destrucción Se inició un programa para su manejo y eliminación con metas cuantitativas y plazos de cumplimiento y que sirvió de base para una Norma Oficial Mexicana (2001)

DIOXINAS, FURANOS Y HCB En 2001 se realizó un inventario preliminar de emisiones en el cual: Se identificaron las principales fuentes Se estimaron las emisiones y tendencias de las fuentes naturales y antropogénicas (combustión por residuos, industria del cemento, química, metalúrgica y otros sectores clave)