EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Administración, gestión y comercialización de la pyme
Advertisements

TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
CONTEXTO EMPRESARIAL NATALIA PÉREZ BETANCUR
Mercado: lugar donde se lleva a cabo el intercambio de bienes y servicios ofrecidos por las empresas. Competencia: Rivalidad entre 2 o mas empresas.
COSTOS.
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS
Organizaciones con Fines de Lucro
Organización, Importancia y sus Principios
TEMA 1 EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. 1.1 Introducción a la Economía. Economía básica Necesidades del ser humano Bienes Servicios Cosas tangibles:
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
LA ECONOMÍA DE MERCADO.
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios No. 23
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
DESARROLLO EMPRESARIAL
Empresa.
ENTORNO EMPRESARIAL.
CAPÍTULO V LAEMPRESA Y EL EMPRESARIO 9/7/20141 LA EMPRESA CONCEPTO: Es una sociedad integrada por personas, organizadas para alcanzar objetivos, orientados.
1. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Gestión de relaciones redituables con los clientes
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
TEMA 1: La Iniciativa emprendedora
EMPRESA PRIVADA.
Consumo, Ahorro e Inversión
Administración Financiera
El Medio Empresarial La estrategia de la empresa
Costos y Presupuestos.
PORQUE FRACASAN LAS EMPRESAS
Características Generales de los Mercados de Asistencia Sanitaria ¿Porque es diferente el sector de la salud y asistencia sanitaria? Lo que es único.
Macroeconomía.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL
Conceptos Básicos de Contabilidad
Tipos de Empresa Clasificados Según Diversos Criterios
Las empresas. Las familias o economías domésticas. El sector público.
R. Javier Gonzales Concepción
LAS EMPRESAS.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Capítulo #6: Comercialización
JORGE ALBEIRO AGUDELO M
Formalización de una Empresa
L a forma mas simples de empresas es la individual o familiar. El empresario aporta su capital y su trabajo, contrata otro factores, busca financiación.
Vocabulario y definiciones
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Secretariado Ejecutivo Computacional
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
1.4.1) Los problemas a resolver
Constitución – Tipos de Empresas en el Perú
El Sistema del mercado y el flujo circular
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
LA EMPRESA Generalidades:
EMPRESA: La Titularidad Jurídica
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS. 1. EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico se puede definir como… un conjunto de elementos relacionados entre sí.
COSTOS EN GENERAL TRABAJO EN GRUPO.
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
Finanzas Corporativas
¿Que es una empresa? “Es una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y.
* Necesidades: primarias y secundarias
LA EMPRESA.
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
UNIDAD 1: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
Fases de la actividad económica
TEMA 6. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
PROFESOR: EQUIPO: Uruguay Ing. Jesus ChaparroAnabel Martinez Hennawi Rachid Lenin Leonett ABRIL 2014 UNIVERSIDAD DE ORIENTE N Ú CLEO DE MONAGAS DEPARTAMENTO.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Transcripción de la presentación:

EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS ANDRES SALAZAR

Concepto económico de empresa. Es la unidad económica de base en que se desenvuelve el proceso productivo. En éste se combinan los factores productivos para conseguir un producto que obtenga el máximo beneficio: económico o social, según los casos. Concepto económico de empresa.

Factores de Producción cuatro factores de producción, entre ellos: el trabajo, la naturaleza y capital, se comprende que cada uno de ellos aisladamente , no podría producir nada, ya que en un terreno (naturaleza), un arado (capital) y el esfuerzo de un campesino (trabajo) no producirían nada sin la intervención de un elemento coordinador que los combine en forma adecuada. Este factor es la organización o empresa. Factores de Producción

Se llamó empresario, primeramente, a aquel que compra los factores de la producción a un cierto precio, a fin de combinarlos y obtener un producto que se venderá a otro precio cuyo monto es inseguro en el momento que se produce.

Las principales actividades del empresario son: La organización de la producción. El diagnóstico de la situación económica. El establecimiento del plan de acción. La organización administrativa. El control de la ejecución del plan Las principales actividades del empresario son:

No tiene ninguna certidumbre sobre la venta de sus productos. Sus instrumentos de producción pueden volverse obsoletos. Su éxito se traduce en la obtención de un beneficio. Sus errores y su incapacidad son sancionados con pérdidas o con la quiebra. El asumir riesgos.

Una empresa se caracteriza por: La existencia de un patrimonio. La combinación de los factores de producción. La distinción entre los sujetos que aportan los factores de producción. La venta en el mercado de los productos obtenidos. La magnificación del beneficio o lucro. Una empresa se caracteriza por:

Empresa privada, pública y social. En hay dos clases fundamentales de empresas capitalistas: la privada y la pública, mixta o nacionalizada. Empresa privada, pública y social.

Las características de la empresa privada son: Libertad de acción del empresario en los métodos productivos, aunque sometido a ciertas limitaciones referentes a la naturaleza del producto, las condiciones laborales, el sistema de precios etc. Los bienes y servicios que produce están destinados a un mercado, la reacción del cual es un elemento de riesgo de la gestión de la empresa. Las relaciones de la empresa con las demás se rigen en cierta forma, más o menos amplia, por la competencia. Las características de la empresa privada son:

Está obligada a ser eficiente, pues de otra forma quiebra u obtiene bajos rendimientos. Produce o busca producir artículos de mejor calidad. Las empresas privadas desaparecen cuando son ineficaces o los artículos que producen no son necesarios o deseados por la sociedad. Al buscar aquellos productos que dejan un mayor margen de ganancias, las empresas privadas fabrican los bienes que los consumidores consideran los más necesarios. Las pérdidas y ganancias son el mejor termómetro de la necesidad que tiene o cree tener la sociedad de determinados productos. Al existir múltiples empresas que producen el mismo producto, dan la oportunidad al consumidor de adquirir los bienes y servicios que ofrezcan mayor calidad y menor precio. Al ejercitar su poder de compra, el consumidor decide qué deben producir las empresas. Argumentos a favor:

Busca el lucro y ganancia de unos cuentos, sin importarle el interés colectivo. No produce los artículos más necesarios para un país, sino aquellos que dejan un mayor margen de ganancias. Su creación está fincada por razones egoístas. No cumple ninguna función social. No retribuye justamente a los trabajadores. Entre los capitalistas y los empresarios se llevan la tajada. Argumentos en contra:

Empresa estatal o pública. La empresa pública ha surgido como instrumento del poder para regular la marcha de las empresas privadas, lo que ha creado frente a éstas un sector público o semipúblico en que el Estado, en grados diversos, actúa como empresario. Empresa estatal o pública.

Empresa estatal o pública. Las empresas de participación estatal son aquellas en las que el gobierno participa como accionista mayoritario (51% o más), o tiene la facultad de nombrar miembros del consejo de administración, junta directiva, presidente, gerente o director. Empresa estatal o pública.

Cumple con su función social al anteponer el interés colectivo contra el beneficio de unos pocos. Son empresas del pueblo. Producen según las necesidades de la colectividad y no según los intereses de los directivos. Mantienen fuentes de trabajo. Intervienen en áreas en donde el capital privado no muestra interés. Evitan que la producción de bienes y servicios básicos esté controlada por los extranjeros. Activan el proceso económico del país y aumentan la inversión. Sus planes de producción obedecen a intereses congruentes con las metas nacionales. Argumentos a favor:

Hay preponderancia del criterio político sobre el criterio económico. Los dirigentes por lo general son seleccionados por su identificación política o ideológica con el grupo en el poder; obtienen los cargos por medio de recomendaciones y no por su capacidad y eficiencia. El no responder con su patrimonio propio, hace que sus dirigentes no se preocupen en hacer economía y trabajar con máxima eficiencia. Al tener una fuente segura de financiamiento y saber que nunca irán a la quiebra, no se preocupan en trabajar con pérdidas. Todos los subsidios que, bajo diferentes formas: condonación de impuestos, préstamos, etc., se hacen a las empresas estatales, son pagadas indirectamente por trabajadores y empresarios eficaces a través de impuestos. En casi todas las empresas estatales existen personas que ganan altos sueldos trabajando poco o sin trabajar, como los llamados "aviadores" que sólo van a cobrar el sueldo. Argumentos en contra: