1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“El futuro del Ferrocarril de larga distancia de pasajeros”
Advertisements

Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS. ¿QUÉ HACEN LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS?  Estos permiten que la energía siga un recorrido unidireccional y que la materia fluya en.
Embalse de Relaves “La Julia Negra” Por Sofía Araya y Valentina Lingan.
Empresa Minera MACDESA
Consejería de Universidades, Empresa e Investigación Dirección General de Industria, Energía y Minas.
L AS DIFERENTES ENERGÍAS. Micaela Rajchel.. E NERGÍA E ÓLICA. cahxs.
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
Prevención y control de contaminantes Industrias de Transformación Química 2015.
6.1. Energía hidráulica Evolución de las ruedas hidráulicas
La Región de Murcia: potencial de recursos naturales e industriales que podría suponer un despliegue económico de cara a la creación de empleo Murcia,
FUENTES DE ENERGÍA EL CARBÓN. LAS MÁQUINAS TÉRMICAS PRIMERAS FUENTES DE ENERGÍA CLASIFICACIÓN DE LAS ENERGÍAS EL CARBÓN CLASIFICACIÓN DE LOS CARBONOS.
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA APLICADA A INCENDIOS
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA. Energía  Es lo que permite hacer un trabajo: mover máquinas, procesar materiales para convertirlo en un producto aceptado.
 La disponibilidad de agua potable per cápita ha ido disminuyendo debido a varios factores como  La contaminación  La sobrepoblación  El riego excesivo.
ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN Desarrollo del tema 5 3º ESO.
SISTEMA DE INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA. IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA Dimensionamiento de embalses, centrales hidroeléctricas, sistemas.
URBAN WATERGY Francisco J. Álvaro González. Energía hidroeléctrica urbana Aguas residuales y pluviales subterráneas para uso energético. Proyecto-> Análisis.
Centrales Térmicas.
UNIDAD I: RECURSO AGUA. EL AGUA ES UN RECURSO FINITO DEL CUAL EXISTE UNA CANTIDAD DETERMINADA EN EL PLANETA, QUE NO PUEDE NI AUMENTAR NI DISMINUIR; PERO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ CENTRALES TÉRMICAS PRESENTADO POR: SÁENZ CAMPOS, Carlos Alberto.
TEMA 4 :NATURALEZA Y SOCIEDAD. Etapas relación hombre y naturaleza En cada etapa el hombre ha utilizado los recursos disponibles de la naturaleza.
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología Programa de Ingeniería Civil Departamento de hidráulica Unidad Curricular:
Electrodinámica Potencia Eléctrica
Una oportunidad para el cambio
Biomasa La biomasa se sintetiza en la transformación de materiales inorgánico en energía para el uso doméstico. Al juntar todos estos materiales inorgánicos.
REVISTA DIGITAL Entretenimiento: CONTAMINACION RECICLAJE
Plan Estatal de Desarrollo DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Universidad Técnica de Machala
Ayudantes: Patricio Duran – Juan Patiño
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas en la configuración de los campos tecnológicos.
SE ESTIMA QUE, EN UN AÑO, EL SOL ES CAPAZ DE SUMINISTRAR A LA TIERRA 4000 VECES MÁS ENERGÍA DE LA QUE SE CONSUME. GRAN PARTE INCIDE SOBRE NUESTRO PLANETA.
Quimica Ambiental: Contaminacion agua-aire y suelo / Quimica Verde
EN PROYECTO URBANISTICO
Tipos de transportes Terrestre Carretera Utilización
Proyecto co-financiado Organiza Colaboran
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS
Fuente de energía Petróleo Gas Natural Producción Clasificación
Javier vildósola Arregui 1ºAC
LLUVIA ÁCIDA.
Área 2: Los seres vivos y el ambiente
Dra. Rosa Giles Carnero Universidad de Huelva
Plantas para Tratamiento de Aguas Residuales
SECTOR SECUNDARIO LA INDUSTRIA
4.3 ENERGÍA.
Área 2 Dinámica e interacción del ser humano con el ambiente
RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS EN LA CLIMATIZACIÓN
la contaminación de acuíferos:
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
CONTAMINACIÓN Y PURIFICACIÓN DEL AGUA Y DEL AIRE
Monitoreo y control on line de variables críticas de proceso
Características de una Ventana de PVC
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
ENERTRÓNICA Leonel G. Corona Ramírez, José Antonio Aquino Robles, V. Darío Cuervo Pinto.
DESAFIOS TECNOLÓGICOS DE LA CARRETERA
LA ENERGÍA Realizado por Irene Gómez y Javier Montaño.
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible El sector transporte.
Marta Recalde, Maite Losarcos y Fermín Echegaray.
1.2 Principales problemas ambientales en el mundo y México.
Infraestructura Portuaria en Materia Energética
ADELA SOBREVÍA, JUAN SORIA, JAVIER LABATA Y LUCAS
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Hotel Port Benidorm Sistema VRV IV Con Recuperación de Calor
Medidas de Infraestructura Ecológica
X Congreso Nacional AIDIS - Uruguay
Transcripción de la presentación:

1

VENTAJAS DEL USO DEL ESPACIO SUBTERRÁNEO EN LAS CIUDADES Contribución a la reducción de la congestión del tráfico mediante la construcción de redes subterráneas del transporte de personas y mercancías. Reduce la contaminación en superficie: humos, gases, partículas, ruidos, vibraciones, Es un espacio no sujeto a las inclemencias del tiempo. Proporciona espacio, incrementando el exterior disponible. Permite almacenar sustancias peligrosas nocivas o molestas, plantas de residuos…. Permite alojar instalaciones de almacenamiento de alimentos y productos varios. Permite alojar instalaciones deportivas, de ocio, centros comerciales, aparcamientos, depósitos de agua potable, agua de lluvia, plantas de tratamiento, equipamiento urbano, centros de transformación eléctrica, aire acondicionado, cámaras frigoríficas… Tabla 2. Ventajas del uso del Espacio Subterráneo dentro de las ciudades

VENTAJAS DEL USO DEL ESPACIO SUBTERRÁNEO EN LAS CIUDADES Reduce el consumo de energía y combustible. Reduce los tiempos de viaje y de transporte de mercancías. Mejora la calidad del entorno urbano en superficie. Es un espacio protegido de avalanchas y deslizamientos, y da una mayor protección contra movimientos sísmicos. Protege de los posibles efectos del cambio climático. Permite alojar redes de saneamiento, colectores de servicios, y comunicaciones. Permite la conducción por tubería a altas presiones de fluidos, gases, y materiales. Permite crear entornos habitables. Tabla 2. Ventajas del uso del Espacio Subterráneo dentro de las ciudades

POSIBLES USOS DEL ESPACIO SUBTERRÁNEO FUERA DE LAS CIUDADES Construcción de túneles y estaciones que favorecen el desarrollo de las infraestructuras de transporte entre regiones, países, e incluso continentes. Renovación y reacondicionamiento de construcciones subterráneas existentes. Construcción de túneles hidráulicos de conexiones, cuenca a cuenca, y de distribución del agua. Construcción de centrales hidráulicas subterráneas. Cavernas de almacenamiento de productos energéticos: petróleo, gas, hidrógeno,… Cavernas de almacenamiento de residuos radioactivos, residuos químicos,… Cavernas de almacenamiento de CO2. Construcciones subterráneas para usos militares, refugios. Laboratorios subterráneos. Plantas de tratamientos de aguas, residuos, y suelos contaminadas. Embalses subterráneos de agua dulce para épocas de sequía. Permite la utilización de energía geotérmica. Canteras subterráneas. Construcciones subterráneas mineras. Tabla 3. Posibles usos del Espacio Subterráneo fuera de las ciudades

Revestimientos inteligentes. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SUBTERRÁNEA EFICIENTE Horizonte Objetivo 2010 Revestimientos inteligentes. Costos aceptables en los túneles de diámetro grande. Equipos inteligentes (autoaprendizaje). Tuneladoras de secciones no circulares. Robotización de algunas operaciones dentro del túnel. Estimaciones precisas de los movimientos del terreno y su afección a las instalaciones existentes circundantes. Predicción fiable del comportamiento del terreno. Sostenimientos flexibles inmediatos. Bocas y útiles de perforación de larga duración (2000m). Robotización completa de Jumbos, autoposicionamiento y funcionamiento, carga de explosivos y desescombrado. Tabla 4a. Desarrollos Tecnológicos necesarios para una construcción subterránea eficiente, horizonte 2010.

Tabla 4b. Desarrollos Tecnológicos necesarios para una Construcción DESARROLLOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SUBTERRÁNEA EFICIENTE Horizonte Objetivo 2020 Tuneladora Universal (sin paradas, en cualquier terreno). Completo conocimiento de las condiciones geológicas. Avance tecnológico en el corte de rocas. Nueva generación de Jumbos completamente robotizados con autoguiado sin necesidad de operario. Nueva generación de equipos e instalaciones que no interfieran con las actividades de construcción. Tecnologías de perforación de precisión direccional horizontal o vertical (2000m) que obtenga y analice muestras sin extracción de testigo. Sensores robustos y durables insertados en el terreno capaces de transmitir datos a larga distancia. Georadar que profundice algunos cientos de metros para obtener datos geotécnicos. Revestimientos flexibles, impermeables y resistentes. Métodos de excavación de cavernas de grandes dimensiones en cualquier terreno. Tecnología de refuerzo del terreno que rodea la tuneladora en el área de excavación. Sistemas de comunicación a través del terreno. Robotización del Jumbos de perforación vertical para profundización de pozos. Martillos de impacto de accionamiento eléctrico. Tabla 4b. Desarrollos Tecnológicos necesarios para una Construcción Subterránea eficiente, horizonte 2020.

DESARROLLOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SUBTERRÁNEA EFICIENTE Horizonte Objetivo 2030 Costo de las infraestructuras subterráneas similar al de la infraestructura a cielo abierto. Completo conocimiento del comportamiento de los servicios subterráneos (sistemas inteligentes durante todo el ciclo de vida) que permitan programar acciones preventivas o correctoras, antes de que aparezcan potenciales problemas. Grandes cavidades artificiales construidas con precisión y seguridad con sistemas de revestimiento inteligente y mecanismos de supervisión y control. Tabla 4c. Desarrollos Tecnológicos necesarios para una construcción subterránea eficiente, horizonte 2030.