XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Deportación y drogas inyectables en frontera MX-US Andres Gaeta Rivera Tijuana, Mexico.
Advertisements

Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Seminario – Taller para el Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Consulares en la Protección de los Derechos Laborales de las Personas.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados Líderes Comunitarios Seminario Regional sobre.
Migración al Sur de México: Niñez Indígena Migrante no acompañada
4. ¿Cómo se han transformado la calidad de vida de las familias y las comunidades, sus niveles de vida y formas de vulnerabilidad.
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
II Jornada de Incidencia Regional: “Niñez, Engaños, y Migraciones: Mitos y Realidades sobre las Niñez Migrante y las Políticas Migratorias” ver
Factores de Riesgo, Reducción y Prevención: Experiencias Típicas y Atípicas Seminario Mujer y Migración en la Región de la Conferencia Regional sobre Migración.
DE PASO TRANSFRONTERIZA AGRÍCOLA
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
“Los efectos del proceso migratorio en los niños, niñas y adolescentes indígenas guatemaltecos que van a trabajar a México: el caso de los Mames de El.
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados Lic. Ma. Cecilia Landerreche Gómez Morin Sistema.
En el marco de la implementación del Memorandum de Entendimiento entre el Gobierno de El Salvador y la OIT, suscrito en abril del 2002, se inicia el proceso.
EMIF SUR Total de migrantes laborales guatemaltecos por lugar de procedencia (miles)
UN CAMINO PARA DEJAR EL DESEMPLEO Foro Participación Juvenil por la Gobernabilidad Universidad de Lambayeque. Dra. Rosa Chiape – Directora UNITERRA.
Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral
Acciones del IIN en relación a los Derechos de los migrantes
FORO NACIONAL DE MIGRACIÓN Y PAZ Montreal, Noviembre 2016
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
Oportunidades para dinamizar el desarrollo sostenible
Yefry Andrés Aragón Joya
Educación, Remesas y Migración en El Salvador
CENTRO DE SOLIDARIDAD TRABAJO DEL HOGAR.
Taller de desarrollo y validación del documento sobre Mujer Migrante
Situación de la salud mental en Chile
Tendencias Demográficas Mundiales e Inmigración
LA POBLACIÓN.
Proyecto Piloto: Fortalecimiento a las Redes Locales para la reinserción social a víctimas de Trata de personas: Chinandega Enero Julio 2008.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE GUATEMALA
Grupo Regional de Consulta sobre Migración
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
VICEMINISTERIO DE MOVILIDAD HUMANA
Dirección General de Migración y Extranjería República de Costa Rica
Desarrollos recientes sobre la protección internacional de los refugiados en los países miembros de la CRM “ ACNUR- COLBO julio 2005.
Algunas conclusiones y recomendaciones
Principios del Interés Superior del niño, niña y adolescente migrante
Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
migración y desarrollo
Mecanismo Regional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Migrante y Refugiada.
28 y 29 de abril 2011 República Dominicana
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
Situacion Actual de Niñez y Adolescencia Migrante en la Región
Migrantes saludables en comunidades saludables
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
REUNION VICEMINISTERIAL
Acciones de Protección a la Población Migrante en transito: Consulados
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para Protección Consular
Conferencia Regional sobre Migración
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
Grupo Regional de Consulta sobre Migración, San Salvador
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Oportunidades Actuales en Costa Rica
Política Nacional de Atención al Emigrante
Las viajeras invisibles Mujeres migrantes en la región centroamericana Ana Silvia Monzón San Salvador, 19 julio 2007.
VICEMINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES PARA LOS SALVADOREÑOS EN EL EXTERIOR
Dalia Gabriela García Acoltzi
PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LOS Y LAS NICARAGÜENSES EN ESPAÑA XIX Conferencia Regional sobre Migración Nicaragua, Junio 2014.
Migrantes Mujeres.
San José 29 de septiembre de 2016 Salvador Gutiérrez
Ciudadanía e Inmigración de Canadá
XIII Conferencia Regional sobre Migración
Situación de la salud mental en Chile
Programas y Acciones en Materia Migratoria
ANTECEDENTES HISTORICOS
Instituto Nacional de Migración
Perfil de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes
Transcripción de la presentación:

XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Seminario Regional sobre “Migración y Familia” “Los efectos del proceso migratorio en los niños, niñas y adolescentes indígenas guatemaltecos que van a trabajar a México: el caso de los Mames de El Naranjo” Carol L. Girón Investigadora Tijuana, Baja California 22 de abril de 2010

Contexto General Guatemala país de origen, tránsito, destino y retorno Migración a Estados Unidos, México y Canadá Departamentos fronterizos mayores expulsores de migración a México: de San Marcos 77.67% Quezaltenango 11.88% Retalhuleu 4.01% Huehuetenango 0.84% Mayormente hombres 79% , mujeres 21% Bajos niveles de escolaridad: 39% primaria incompleta, 22% nunca asistieron a la escuela Migración de personas menores de edad: 13% rango de edad 15 – 18 años

Ubicación de los lugares de estudio ALDEA EL NARANJO, MALACATÁN, SAN MARCOS TAPACHULA, MX Mapa tomado de: http://pueblosmayas.com/img/img-mapaGuatemala.jpg

Factores asociados a la migración Historia migratoria familiar Aspectos económicos “Presión indirecta” de la familia Consolidación de las redes sociales Imagen fortalecida del país receptor Movilidad social

Migración Rural-Rural Niños y niñas de 0 a 7 años, viajan en seno de la familia, contribuyen en tareas laborales sin remuneración; Niños de 7 a 9 años, migración familiar, padres realizan los tratos laborales, perciben ingresos bajos; Niños, niñas y adolescentes, entre 10 y 17 años, viajan solos, realizan sus propios procesos de contratación y perciben ingresos promedios dependiendo grado de escolaridad.

Migración Rural-Urbana Adolescentes mujeres a partir de los 14 años, sin escolaridad, acompañada del padre, para emplearse como empleadas de casa particular, niñeras, cuidado de adultos mayores; Niños y adolescentes varones, entre 11 y 17 años, viajan solos, se ocupan como vendedores ambulantes, lustradores, venta de globos, lava carros, otros; Adolescentes mujeres de 14 años y más, se ocupan en los servicios como vendedoras, meseras y dependientes; Adolescentes varones a partir de los 11 años, viajan solos y se contratan en construcciones, como mozos, cargadores, etc.

Efectos de la migración en los niños, niñas y adolescentes indígenas En México: Obtención de empleo – ingresos sostenidos; Uso y manejo de nuevas tecnologías y acumulación de otras capacidades; Aprendizaje de los sistemas de contratación, negociación de condiciones e ingresos; Fortalecimiento de la autonomía;

En México: Cumplimiento de una responsabilidad familiar; Aprovechamiento de otros espacios sociales; Oportunidad de acceso a la educación y salud.

Efectos de la migración en los niños, niñas y adolescentes indígenas En Guatemala: Construcción del imaginario social de la migración; Consolidación de las redes sociales para la migración; Cambios en la estructura del hogar: en el proceso de comunicación, separación, ejercicio de control y autoridad; Crecimiento abrupto de la persona menor de edad; Nuevas formas de relacionamiento social;

En Guatemala: Asunción temprana de responsabilidades – aporte directo a la economía familiar: REMESAS INFANTILES Renuncia y ocultamiento de la identidad Mam; Surgimiento de “nuevas enfermedades”: casos de VIH-Sida.

CONSIDERACIONES FINALES Estudiar a profundidad el tema de “Remesas Infantiles”; Fortalecer los procesos de coordinación interinstitucional entre México y Guatemala, así como, dar seguimiento a los Acuerdos y Memoranda de entendimiento vigentes; Incluir en la agenda binacional la atención específica a niños, niñas y adolescentes indígenas como actores clave del proceso migratorio actual; Replicar las buenas prácticas en materia educativa y de salud en la zona cafetalera de Chiapas; Volver la mirada hacia la frontera Sur como escenario de movimientos de población importante y espacio de riesgo para los niños, niñas y adolescentes migrantes indígenas.