Estabilidad Política Uruguay se ubica en los primeros lugares de América del Sur -y en muy buena posición en el mundo- según los principales rankings.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
Advertisements

Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo.
URUGUAY COMO DESTINO DE INVERSIONES INDUSTRIALES La visión del sector privado Ing. Diego Balestra Presidente Cámara de Industrias del Uruguay España 29.
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES TRABAJO FINAL
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Es tu mejor socio comercial Globalización y desarrollo 13 de abril de 2012.
Xiomara A. Morel Especialista Líder en Gestión Financiera
A JULIO 2016 DÉFICIT PRIMARIO Y FINANCIERO SE REDUCEN
Perspectivas del sector financiero colombiano
Presupuesto Ciudadano 2017
Dirección General de Investigación y Estudios Sobre Comercio Exterior
INDICE GLOBAL de competitividad
- GEM - Global Entrepreneurship Monitor (Monitor Global de Emprendimiento)
Balance de la economía madrileña 2012
MINISTERIO DE TRANSPORTES
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Análisis de casos ECOTEC.
Estructura productiva la
Consolidando la Nueva Economía
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
Conceptos económicos básicos
Las organizaciones económicas internacionales
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
Los desafíos geopolíticos de Chile en la Antartica y Asiapacífico:
PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
El desempeño de América Latina y el Caribe en la economía global
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
Premio por Riesgo Bonos Corporativos.
Colombia una economía atractiva y con oportunidades
Contenido El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional. Logros y desafíos de la región en competitividad.
PRESUPUESTO 2018.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
LOS RICOS EN A. L. Y LA EQUIDAD DISTRIBUTIVA
El Papel Social del Estado
Situación laboral en América Latina
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
Desarrollo y Crecimiento Económico
LOS RICOS EN A. L. Y LA EQUIDAD DISTRIBUTIVA
¿Cómo aumentar la participación política de las mujeres a nivel local?
Presupuesto Ciudadano 2017
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Chile.
MÉXICO: La Plataforma Logística Continental de América
Desigualdades territoriales
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Páginas
El Financiamiento del Comercio Internacional por el BID
PROSPECTIVA EDUCATIVA DE BARRANQUILLA EN 2030
Apertura comercial de mexico
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Reporte del sector de la vivienda Noviembre 2015
Reporte del sector de la vivienda Febrero 2015
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Estabilidad Política Uruguay se ubica en los primeros lugares de América del Sur -y en muy buena posición en el mundo- según los principales rankings.
Rol de la Sociedad Civil en la lucha contra la corrupción
(¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
Estadísticas básicas Sobre las Finanzas Públicas a Diciembre de 2018
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
LOS RETOS DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Acuerdos de Integración Fronteriza Ecuador-Perú
Viceministro de Desarrollo Empresarial
PANORAMA DEL MERCADO DE SEGUROS DE BOLIVIA
Crisis económica, tecnología y producción
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

Estabilidad Política Uruguay se ubica en los primeros lugares de América del Sur -y en muy buena posición en el mundo- según los principales rankings elaborados por instituciones referentes que relevan aspectos de la estabilidad política y solidez democrática. Estos indicadores reflejan que Uruguay es un país con una sólida tradición democracia, basada en una transparente política de gobierno y la libertad económica.

La economía uruguaya ha crecido fuertemente en los últimos años (el crecimiento del PBI alcanzó una tasa promedio anual de crecimiento de 6 % entre 2005 y 2011). Estos niveles de crecimiento son muy superiores a la tasa de crecimiento de largo plazo (o potencial) de la economía uruguaya, que es del orden del 2,5%. Esta expansión vino acompañada de un crecimiento del PIB per cápita de Uruguay que pasó de USD 10.000 en 2005 a casi US$ 15.000 en 2011. Se espera que esta tendencia continúe en los próximos años, situándose casi en US$ 20. 000 en 2016 (estimación del FMI). En la comparación regional, en 2011 Uruguay es el tercer país con mayor PIB per cápita de la región, después de Argentina y Perú.

Dentro de la política macroeconómica, se destaca la ordenada gestión de la deuda pública. El porcentaje deuda-producto se redujo progresivamente gracias a un menor grado de endeudamiento público. Este proceso se dio en paralelo con un incremento relativo de los activos de reserva, lo cual muestra que el país cuenta con un fuerte respaldo financiero. El manejo macroeconómico ordenado hizo que S&P (Abril de 2012) y Moodys (Julio 2012) nos devolvieran el Grado Inversor (IG) ¿Qué significa tener el Grado Inversor?: que el país tiene la capacidad y voluntad de cumplir con sus obligaciones financieras. También refleja la confianza que genera el marco institucional del país y la conducción de la política económica, en particular, muestra un manejo muy ordenado de la política macroeconómica

La Inversión Extranjera Directa (IED) representa el 5,6% del PBI de Uruguay. Este es el segundo % más alto de la región, después de Chile, lo que destaca el atractivo que está teniendo nuestro país como receptor de IED. El flujo de IED exhibió una tendencia creciente en la última década, alcanzando su valor récord en 2011, llegando a US$ 2.614 millones. El principal sector receptor de este flujo es ganadería, agricultura y forestación (25%), seguido por la construcción (23%) y la industria manufacturera (12%). Por otro lado, el principal origen de estos flujos es Argentina (23%), seguido de España (9%), Estados Unidos (6%), Brasil (5%) e Inglaterra (3%).

Uruguay es uno de los países más abiertos del MERCOSUR Uruguay es uno de los países más abiertos del MERCOSUR. Esto adquiere más importancia en una región tan proteccionista, con países más cerrados como Brasil y Argentina. El coeficiente de apertura se sitúa en niveles del orden del 60%, mostrando una economía altamente internacionalizada. Las exportaciones uruguayas de bienes cuadriplicaron su valor en los últimos diez años alcanzando los US$ 8.031 millones en 2011, gracias al acceso a nuevos mercados.

Junto con el sustancial aumento de los montos exportados, Uruguay ha logrado incorporar nuevos mercados de destino de sus ventas. En 2011 los bienes uruguayos llegan a mas de 160 mercados. La diversificación de destinos permite reducir la dependencia de las exportaciones y reducir el riesgo que implica el potencial cierre de un mercado por consecuencias coyunturales. Los diez principales destinos pasaron de representar el 72% en 2001 a representar el 63% en 2011, incorporándose nuevos mercados que tienen características bien diferentes en cuanto a poder adquisitivo, tamaño, dinamismo y condiciones de acceso. Entre los mercados extra regionales que tienen mayor relevancia en la última década se destacan: Federación Rusa, Suiza, Portugal, Israel y Turquía y entre los regionales, Venezuela, Perú y Chile. A nivel regional, también es importante mencionar que si bien el MERCOSUR sigue siendo el principal bloque comercial ha perdido participación entre 2001 y 2011 pasando de representar el 40% a representar el 30%. Asimismo, hay que mencionar la participación cada vez más creciente que están adquiriendo la Zonas Francas como destino de las exportaciones uruguayas.

Uruguay se está consolidando como país exportador de servicios Uruguay se está consolidando como país exportador de servicios. Las exportaciones de servicios aumentaron sostenidamente desde 2001. Si bien los servicios tradicionales siguen siendo los de mayor participación, el mayor dinamismo lo están teniendo los “Otros servicios”. La principal categoría dentro de éste rubro son los servicios empresariales (32%), un 31% representa las exportaciones de software (informáticos) y un 24% las de servicios financieros. Mencionar si amerita el Programa del BID de Apoyo a los Servicios Globales de Exportación (BID2590/OC-UR).

Uruguay tiene un mercado interno muy reducido Uruguay tiene un mercado interno muy reducido. Por ello, nos presentamos como un país que se posiciona como puerta de entrada a una región, que está creciendo por encima del promedio de crecimiento de América Latina (3%).

Uruguay tiene una infraestructura portuaria de primer nivel en Montevideo, lo que lo posiciona como un “hub” regional por excelencia para el Cono Sur de América. Según el ultimo Reporte de Competitividad Global (Banco Mundial-2012-2013), Uruguay se encuentra en el puesto Nº 37 en el ranking de Calidad de la Electricidad, por encima de muchos países con mayor grado de desarrollo de sus economías.

Uruguay es el país latinoamericano más avanzado según el Índice de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 2012. Este hecho se refleja también en dos importantes rankings que elabora el Foro Económico Mundial en el marco del Reporte de Competitividad 201-13, que ubica al país en los puestos 26 y 53 en los rankings de usuarios de telefonía móvil e internet respectivamente.

Uruguay es un país competitivo para hacer negocios, lo cual se refleja en el Índice de Competitividad Global donde ocupa el lugar Nº 74, y el quinto en América del Sur.

Los recursos humanos en Uruguay son altamente competitivos, gracias a la conjunción de dos factores: alta calidad de los recursos humanos y bajos salarios en comparación con la región. Los cuadros permiten comparar los costos salariales de distintos cargos en base a la Encuesta de Remuneraciones de PwC (2012) y Advice

Uruguay no diferencia entre inversores locales o extranjeros, ambos cuentan con una serie de instrumentos y normativa que prevén amplios beneficios fiscales. No se requiere autorización o registro previo para operar y que no existen restricciones para la transferencia de capital o utilidades provenientes de inversiones extranjeras. Las exoneraciones del principal impuesto que afecta la actividad empresarial abarcan desde un mínimo del 20% pudiendo llegar al 100% del monto invertido. Las condiciones de acceso a los beneficios fiscales son absolutamente claras y transparentes pudiendo consultarlas en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas.

Son enclaves del territorio nacional, de propiedad pública o privada, donde se desarrollan actividades industriales, comerciales y de servicios. Los usuarios de las mismas están exentos de todo tributo nacional creado o a crearse. Existen en total 13 ZF de las cuales 11 son privadas y solo dos estatales. En conjunto la actividad económica que se realiza dentro de ellas representa más de tres puntos del PIB nacional.