SILAJES DE SORGO DE ALTA CALIDAD
Elección de la especie a ensilar Maíz aporte de energía y fibra Sorgo granífero aporte de energía y fibra Sorgo forrajero aporte de fibra, energía? Alfalfa – Soja aporte de proteína - fibra
VENTAJAS DEL SORGO Ing. Agr. Gustavo Clemente
NECESIDAD ESTACIONAL DE AGUA MAIZ 600 mm SORGO GRANIFERO 400 mm
¿ CUAL SERIA EL MEJOR METODO DE CONSERVACION ? DIFERIDO A) COMO MATERIAL SECO GRANO HENO HENOLAJE B) COMO MATERIAL HUMEDO SILAJE GRANO HUMEDO Ing. Agr. Gustavo Clemente
¿ DE QUE VA A DEPENDER LA ELECCION ? A) RENDIMIENTO EN MATERIA SECA POR HECTAREA B) NIVEL DE UTILIZACION O EFICIENCIA DE COSECHA C) CARACTERISTICAS PROPIAS DEL CULTIVO - NIVEL DE AZUCARES - TENOR PROTEICO - PODER TAMPON - RENDIMIENTO DE GRANO - HUMEDAD A COSECHA - ALETARGAMIENTO D) DEL NUTRIENTE NECESARIO EN CADA TIPO DE EXPLOTACION - FIBRA - ENERGIA Ing. Agr. Gustavo Clemente
SORGOS Graníferos Doble Propósito Sorgo Sileros Forrajeros Azucarados ALTA/MEDIA PARTICIPACIÓN DE GRANO Sorgo Sileros Forrajeros Azucarados BAJA/NULA PARTICIPACIÓN DE GRANO
FASES DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN Bacterias Lácticas pH Oxigeno NIVEL Oxigeno Fase Aeróbica Fase Apertura y uso del Silaje Fase Anaeróbica Fase Estable (Almacenamiento) 1 14 TIEMPO (Días) Adaptado de Pitt y Shaver, University of Wisconsin, 1990 9
AÑO 2009 SORGOS GRANIFEROS SUPERIORES mes - identifi MS % PB % FDN % FDA % DIVMS % EM (Mcal) pH marzo 35,2 8,46 37,79 25 69,43 2,50 mayo 25,27 6,97 41,02 26,42 68,32 2,46 3,77 33,7 7,87 42,58 26,21 68,48 2,47 3,94 julio 33,19 9,4 37,5 25,31 69,18 2,49 3,8 agosto 42,03 4,54 42,46 25,96 68,68 4,2 Promedio 33,88 7,45 40,27 25,78 68,82 2,48 3,93 AÑO 2009 SORGOS GRANIFEROS INFERIORES mes - identifi MS % PB % FDN % FDA % DIVMS % EM (Mcal) pH julio 35,27 6,03 48,62 33,57 62,75 2,26 3,7 agosto 31,42 5,56 49,12 33,87 62,52 2,25 3,83 33,16 4,48 49,56 34,4 62,10 2,24 3,91 septiembre 26,58 9,17 51,21 33 63,19 2,27 3,78 26,19 7,72 45,62 33,4 62,88 Promedio 30,52 6,59 48,83 33,65 62,69 PROMEDIO 32,20 7,02 44,55 29,71 65,75 2,37 3,88 Ing. Agr. Gustavo Clemente
ALTO %MS MEDIO %MS BAJO %MS
AÑO 2009 SORGOS FORRAJEROS SUPERIORES mes - identifi MS % PB % FDN % FDA % DIVMS % EM (Mcal) pH mayo 27,35 7,46 51,46 33,68 62,66 2,26 4,06 mayo - picado fino 29,7 8,5 59,33 33,39 62,89 3,75 26,6 6,79 55 34,41 62,09 2,24 3,57 junio 25,34 9,57 49,09 34,52 62,01 2,23 3,62 agosto 28 6,72 52,11 33,46 62,83 3,99 Promedio 27,40 7,81 53,40 33,89 62,50 2,25 3,80 AÑO 2009 SORGOS FORRAJEROS INFERIORES mes - identifi MS % PB % FDN % FDA % DIVMS % EM (Mcal) pH marzo 22,43 7,68 61,2 42,85 55,52 2,00 4,05 julio 26,1 5,82 60,4 43,44 55,06 1,98 3,66 septiembre 18,02 6,46 67,54 48,34 51,24 1,84 5,25 18,16 7,16 66,6 49,19 50,58 1,82 17,32 8,28 66,37 48,26 51,31 1,85 7,32 Promedio 20,41 7,08 64,42 46,42 52,74 1,90 5,07 PROMEDIO 23,90 7,44 58,91 40,15 57,62 2,07 4,43 Ing. Agr. Gustavo Clemente
El Sorgo Granífero para silaje Hibridos Momento de corte Calidad
Picar en el momento adecuado!
Fte: Ing. Agr. A Chessa
Degradabilidad in situ de de granos de sorgo y maíz DMS DALM % EEM Sorgo 67.5 a 1.49 70.5 a 1.87 Maíz 85.6 b 2.79 90.9 b 3.51 Letras diferentes en una misma columna indican P<0.05. EEM: error estandar de la media DMS y DALM: degradabilidad de la MS y del ALM respectivamente. FUENTE INTA BALCARCE Ing. Agr. Gustavo Clemente
Ranking de degradabilidad insitu de híbridos de maíz y sorgo y test de Blanqueo DMS (%) T.B. Dalm (%) Z8515(maíz dentado) 88.5 a - Morgan 306 (maíz semiflint) 93.7 a 88.1 ab Z8515 (maíz dentado) 93.4 a Rubí (maíz flint) 84.3 abc 89.9 a SPS3901 (maíz semidentado) 81.5 abcd 86.8 ab P8118 78.0 abcde No ProINTA 352 80.8 abc 76.9 abcdef 79.9 abc ACA 550 75.1 abcdef ProINTA 341 79.5 abc P8232 73.8 abcdef 70.7 bcdef 78.1 abc MS2 69.6 cdef 77.7 abc MS3 66.8 cdef P8586 75.9 abc Relámpago 55R 66.1 def Si 68.2 bcd 65.2 def Telen 67.3 bcd DA48 61.8 ef DA49 63.9 cd 61.2 ef A9904 61.6 cd 60.7 ef ProINTA Blanco 59.8 f 59.9 cd 58.9 f Relámpago55R 53.3 d EEM 5.32 6.23 Letras diferentes en una misma columna indican P<0.05. No: sin testa pigmentada, Si: con testa pigmentada. INTA BALCARCE
Efecto del contenido de taninos sobre la calidad del grano de sorgo granífero. Tratamientos MS PB FDN FDA DIVMS NH3/NT Ph ---------------------(%)----------------------- Sin Tanino 75,8 8,5 17,0 7,7 81,6 4,3 Con Tanino 74,2 8,4 23,2 13,4 75,3 8,7 4,8 FUENTE INTA RAFAELA Ing. Agr. Gustavo Clemente
Ing. Agr. Gustavo Clemente STOCK Y MADER, U. NEBRASKA Ing. Agr. Gustavo Clemente
Ing. Agr. Gustavo Clemente STOCK Y MADER, U. NEBRASKA Ing. Agr. Gustavo Clemente
Ing. Agr. Gustavo Clemente STOCK Y MADER, U. NEBRASKA Ing. Agr. Gustavo Clemente
TIEMPO DE ALMACENAJE SILOS INMADUROS HIDRATACION DEL GRANO Y STAY GREEN Ing. Agr. Gustavo Clemente
DESARROLLO DEL CULTIVO TODAS LAS PRACTICAS AGRONOMICAS QUE LOGREN UN BUEN DESARROLLO DEL CULTIVO, AFECTARAN LA CANTIDAD DE GRANO Y EL TAMAÑO DEL MISMO, INFLUYENDO POSTERIORMENTE EN LA UTILIZACION FECHA DE SIEMBRA DENSIDAD Y DISTRIBUCION BARBECHO FLORACION HOMOGENEA MOMENTO DE COSECHA PROCESADO POR LA PICADORA TAMAÑO DE PICADO COMPACTACION SUMINISTRO Ing. Agr. Gustavo Clemente
Producción y calidad de híbridos de sorgo forrajero
Sorgo Forrajero para silaje *Hibridos *Tipos de sorgos forrajeros *Momento de corte *Rendimiento *Calidad
Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge
Componentes Principales para Silajes de Sorgo
GRANO HUMEDO
100 Germinación 75 100 Materia Seca 75 Germinación y humedad (%) 50 %MS y tamaño en % del máximo Tamaño 50 Madurez Fisiológica 25 25 Humedad Desarrollo y maduración del grano
Evolución de la Calidad del Grano Fert. Flor. MF. Tiempo. Calidad Almacenamiento Cosecha Deterioro Manejo del Cultivo Evolución de la Calidad del Grano
SILAJE DE SORGO INOCULADO PARA VAQUILLONAS DE REPOSICIÓN EN TAMBO Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge
Alimento ALIMENTACIÓN RECRIA DE VAQUILLONAS HOLANDO ARGENTINO EDAD: 11 MESES PESO INICIAL: 220 KG PESO INICIO EVALUACIÓN: 250 KG (PROMEDIO) BASE DE DIETA: SILAJE DE SORGO FORRAJERO (70% DE LA DIETA EN MS) ALIMENTACIÓN Alimento KgMS/animal/día Silo sorgo 6.85 Pellet soja 1.10 Maíz 1.50 Urea 0.018 Total 9.50 Ración Promedio 37 %MS Dietas Isoproteica e Isoenergéticas Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge 42
ANALISIS QUÍMICO DEL SILAJE D e t e r m i n a c i ó n SIN INOCULAR CON INOCULANTE Unidad Materia Seca (MS) (1) 29.67 28.70 gr% Proteína Bruta (PB) en base de materia seca 6.66 6.51 Fibra Detergente Neutro (FDN) (1) 56.54 53.80 Fibra Detergente Ácido (FDA) (1) 38.83 37.42 Cenizas 9.38 8.75 pH 3.89 3.70 Digestibilidad in vitro en materia seca (DIVMS)(1) 58.65 59.75 Energía Metabólica (EM) 2.11 2.15 Mcal/Kg Ms (1) No presentaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge
30 VAQUILLONAS POR TRATAMIENTO Lote de 30 animales por TRATAMIENTO 40 DÍAS DE EVALUACIÓN 30 VAQUILLONAS POR TRATAMIENTO AUMENTO DE PESO (AP) en 40 días de evaluación Lote de 30 animales por TRATAMIENTO TRATAMIENTO Peso Inicial (Kg) Peso Final (Kg) AP Total (Kg) AP/animal (Kg) AP/animal/día (Kg) Ración con Silo Inoculado 7560 8405 845 28.17 0.704 a Ración con Silo NO Inoculado 7450 8180 730 24.33 0.608 b +16 % Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge
Ef. Conversión KgMS/Kg AP CONSUMO (CS) PROMEDIO en 40 días de evaluación Lote de 30 animales por TRATAMIENTO TRATAMIENTO CS MS/día (Kg) CS MS/animal/día (Kg) AP/animal/día (Kg) Ef. Conversión KgMS/Kg AP Ración con Silo Inoculado 264 8.81 0.704 a 12.51 Ración con Silo NO Inoculado 260 8.66 0.608 b 14.23 +13.7 % +1.7 % Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge
18 % 20 % Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge
PRESTEMOS ATENCIÓN A LO QUE HACEMOS… Ing. Agr. Gustavo Clemente – Ing. Agr. Juan Monge