Buenas prácticas en accesibilidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Information Society Technologies (IST)
Advertisements

Criterios y Directrices de Evaluación
La fuerza del lenguaje: su efecto en la discriminación o la integración social de las personas con discapacidad Ana Sastre Campo Delegada del CERMI para.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
Módulo 2 - Distance Learning (I) Week 1 1. Resultados de los cuestionarios y análisis de necesidades. Lectura del informe final de los cuestionarios.
Módulo 2 – Antecedentes del Programa IDISR
Reunión de las Comisiones Sectoriales de la CRUE: TICs y Secretarios Generales Universidad de Córdoba, 12 y 13 de Marzo de 2009 Juan Ignacio Ferraro García.
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
UAPNEE.
Objetivos generales del Plan
LOS RETOS DEL EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL SIGLO XXI
Acceso al empleo público de las personas con discapacidad Actuaciones del Real Patronato por Carlos Egea García.
LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA, FRENTE A LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO
Estrategias transversales del PDHDF
ACCESIBILIDAD E INTEGRACIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
COMENTARIOS OBJETIVO 5 ACCESIBILIDAD 12 de Diciembre 2006.
Plan de racionalización del transporte ferroviario
Rafael de Asís 23 de julio de 2012
“Universidad y Discapacidad”
Diane Richler Presidenta Inclusion International
EMPODERAMIENTO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS ORGANIZACIONES COMO ACTORES PRINCIPALES EN LA ESTRATEGIA RBC Ponente: Marco Polo López Santos   Organización:
Directiva Europea de Concertación de Servicios Públicos con las entidades del Tercer Sector de Acción Social Efectos de la Directiva Europea de Contratación.
1 Directiva 2006/123/CE relativa a los servicios en el mercado interior 2006/123/CE Incorporación al derecho interno hasta el 28.XII.2009 Principales objetivos:
Desarrollo EAE.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Observatorio Europeo de Fondos Estructurales y Discapacidad InNet 16 Jornadas FEKOOR, Bilbao, 9 de Junio 2010.
PROGRAMA DE GARANTÍA DE UNIDAD DE MERCADO
El transporte ferroviario de viajeros en el ámbito urbano en el siglo XXI, el modelo de FGV LA EXPERIENCIA DE VIAJE.
JORNADA DE CAPACITACIÓN
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
EL COMPROMISO DE LOS AGENTES SOCIALES CON LA ARTICULACION DE UN SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION A LA DEPENDENCIA El incremento de los derechos sociales.
El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
Objetivos Evaluar la exposición al ruido ambiental mediante mapas de ruido Poner a disposición publica la información obtenida Adoptar planes de acción.
Participación por parte de la Sociedad Civil Nicaragüense Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos.
DIRECTRICES SOBRE LOS DOCUMENTOS ESPECÍFICOS QUE HAN DE PRESENTAR LOS ESTADOS PARTES.
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
Seguimiento, evaluación y fortalecimiento de políticas descentralizadas de inclusión social de las personas con discapacidad en Chile.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
Delegada del CERMI para la Convención de la ONU
ANTEPROYECTO DE LEY DEL SECTOR FERROVIARIO
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
Los ajustes razonables en materia de accesibilidad universal
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23 de noviembre de 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Liliana Pantano y Cecilia.
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Plataforma Tecnológica de Turismo- Thinktur 0 GET3: Transporte Resumen Agenda Estratégica Noviembre 2011.
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD:  MOTORA  COGNITIVA  SENSORIAL  LICENCIADA. ELIANA TORO  I.E.E.NORMAL SUPERIOR. M. M 2011.
Las personas con discapacidad y el derecho al sufragio accesible
03 DE DICIEMBRE DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Educación Inclusiva: Política y Normas
Lic. Claudia Avila Molina
XIX Semana Nacional del Autocar y del Autobús Sevilla, 21 de noviembre de 2007 E L T RANSPORTE DE V IAJEROS EN LAS C IUDADES Y Á REAS M ETROPOLITANAS :
Marco Normativo y Principios generales
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Ing. Jhon Reynaga Soto Congresista de la República Lima, octubre 2015
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Transcripción de la presentación:

Buenas prácticas en accesibilidad al transporte público de las personas con discapacidad en la Unión Europea Proyecto URB-AL Pilar Vega Parla 26 Octubre de 2004

Antecedentes 1981, ONU- Año Internacional para las Personas con Discapacidad 1982, Aprobación del Programa de Acción Mundial para las personas con Discapacidad Promover medidas eficaces para la prevención de la deficiencia, y la rehabilitación, así como la consecución de los objetivos de igualdad y plena participación de las personas con discapacidad en la vida social. 1993- Asamblea de NNUU aprueba las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad El Art5.a) Sobre la posibilidad de acceso al entorno físico dice: Los Estados deben adoptar medidas para eliminar los obstáculos a la participaciones el entorno físico; dichas medidas deben consistir en la elaboración de normas y directrices y en estudiarla posibilidad de promulgar leyes que aseguren el acceso a diferentes sectores de la sociedad

La evolución en Europa Hasta 1/2s de los 1980, no se tiene en cuenta la accesibilidad en el transporte Aparecen las 1ª experiencias de accesibilidad en el transporte: Suecia, Reino Unido, Francia: - Sistemas de señalización, - Incorporación de rampas y sistemas elevadores, pero aún no funcionan bien - se accede con facilidad a los tranvías franceses, alemanes y P.Bajos. 1991. Conf. europea Ministros Transporte. Informe sobre las personas con movilidad reducida. Preocupación: entre el 10-14% de la población europea es PMR Tendencia al envejecimiento de la población (previsión de un incremento del 40% de las personas >65 años entre 1985y 2020 1993. Programa de acción de la Comisión Europea, sobre acceso al transporte Objetivo: aumentar el uso del transporte público para las PCD Incluía: Definir normas técnicas aplicables a las infraestructuras y a los medios Facilitar la cooperación en la información Y coordinar programas de investigación

1998- COST 322 Autobuses de piso bajo 1996-CE Igualdad de oportunidades de las personas con minusvalías; una nueva estrategia comunitaria en materia de minusvalía Hace hincapié en la importancia de la Comunidad Europea en la promoción de la cooperación entre los estados, intercambio de experiencias y buenas practicas, así como las políticas y actividades de los órganos e instituciones comunitarios. 1997. Directiva sobre las disposiciones especiales aplicables a los vehículos de transporte de viajeros de más de 8 plazas (autobuses y autocares Objetivo: mejorar la seguridad de los viajeros Plazo de transposición: 13.8.2003 -obligación de un sistema inclinación (rampa o elevador) -interrupción de la fabricación de autobuses piso bajo rebajado con pasillo inclinado >12,5% -obligación incorporar superficies antideslizantes -reserva de al menos 1 plaza para PCD y 4 en autobuses metropolitanos -se detallan los dispositivos de amarre para sillas ruedas, características De las plazas y espacios que deben tener 1998- COST 322 Autobuses de piso bajo - Se contempla las mejoras en accesibilidad del transporte público como mejoras para el conjunto de los usuarios y la sociedad (congestión, contaminación, etc) - Se plantea el autobús como un ESLABON dentro de una cadena - Se definen los mecanismos de accesibilidad de los vehículos, así como la necesidad de formación de trabajadores y usuarios

Hacia una Europa sin barreras 1999- COST 335. Accesibilidad de los pasajeros a los transportes ferroviarios Programa de trabajo que recoge las ideas Unión Internacional de los Ferrocarriles y el Consejo Ministros de la UE Aspectos económicos (costos de las medidas) Mejora de la información pre-viaje Acceso a estaciones, ventanillas, aseos, reservas, lenguaje signos… La cadena de transporte anden-vehículo,etc 1999-Tratado de Ámsterdam Se incluye un articulo contra discriminación (Art.13 del Tratado de la CE) y se adopta un paquete integrado de medidas. 2003. Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Un Plan de Acción Europeo Existe un entorno que impide la plena accesibilidad a las personas con discapacidad Hay que suprimir las barreras técnicas y jurídicas que impiden la participación de las PCD en las actividades económicas y sociales Hacia una Europa sin barreras 2003. Año europeo de las personas con discapacidad promocionar los derechos de las PCD reivindicación de la plena participación en la vida social económica Lista de Buenas practicas (ELIS) Aceleración de la revisión legislativa

Accesibilidad al transporte. Líneas de actuación de la UE Transporte viajeros por carretera Mejora del nivel de servicio en los vehículos e instalaciones relacionadas COST 322. Autobuses de piso bajo Transporte ferroviario Recomendaciones a través del COST 335 sobre accesibilidad a las redes ferroviarias Transporte aéreo - Aeropuertos y compañías aéreas están realizando esfuerzos para ajustarse a las normas de OACI y la Conf.Europea de Aviación Civil. - Falta de instalaciones y servicios adaptados - Estudio de formulas para evitar la denegación de acceso a las PCD (en ocasiones) Transporte marítimo Aplicación de las recomendaciones de la Organización Marítima Internacional adopto (1991) las Recomendaciones sobre el diseño y operación de barcos de pasaje para responder a las necesidades de las personas mayores y las PCD. Los viajeros con discapacidad tienen dificultades de accesibilidad y problemas en situaciones de emergencia Directiva 1999/35/CE del Consejo de 29 abril, reconoce: Las compañías garantizan que , a bordo de los transbordadores de carga rodada y naves de pasaje de gran velocidad, se de a conocer a los pasajeros y se muestre de forma adecuada para los que sufran alguna deficiencia visual, información general sobre los servicios y asistencia que se ofrecen a bordo.

El caso español Antecedentes 1976, Normas calidad aplicables al transporte colectivo urbano de superficie MOP. Década 1980, fuerte demanda colectivos afectados: Cambio en la actitud de las instituciones Aparición del concepto diseño universal o diseño para todos 1982-LISMI, Ley de integración social del minusválido 1988- Norma básica de RENFE Años 1990 se ven los resultados de la actividad de la década anterior (se aplican las normas accesibilidad al resto de las compañías ferroviarias 1ª línea de subvención del INSERSO (convenios FEMP) Construcción de estaciones (intercambiadores) con criterios accesibilidad Otros medios /aviación-transporte marítimo / punto de inflexión Las CCAA elaboran los marcos legislativos Las AALL redactan los PMA 2003- LIONDAU /ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal

Principios metodológicos Conceptos básicos Accesibilidad   Es el conjunto de características de que debe disponer un entorno, producto o servicio para ser utilizable en condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas y, en particular, por aquellas que tienen alguna discapacidad. La accesibilidad puede entenderse en relación con tres formas básicas de actividad humana: movilidad, comunicación y comprensión; las tres sujetas a limitación como consecuencia de la existencia de barreras. Accesibilidad Universal  Alude a que la condición de accesibilidad se debe extender a cualquier entorno, producto o servicio, sin excepción, y que TODOS, sea cual sea nuestra edad o condición, debemos estar considerados en ella. Se entiende que la accesibilidad universal incluye la idea de concebir sin barreras todo lo que se crea o diseña nuevo pero también incorpora la adaptación progresiva de lo que ya se ha realizado con barreras   Diseño para Todos:  Este concepto es sinónimo de “pensado para todos”. En sentido estricto, es el proceso de crear productos, servicios y sistemas que sean utilizables por todas las personas, abarcando l mayor tipo de situaciones posible.

Redefinición de conceptos Adaptado   Es un espacio, una instalación o servicio se considera adaptado cuando se ajusta a los requisitos funcionales y dimensiones que garantizan su utilización de forma autónoma y con comodidad, por parte de las personas en situación de limitación o con movilidad reducida Practicable  cuando el espacio, la instalación o servicio, sin ajustarse a todos los requisitos no impida su utilización de forma autónoma a las personas en situación de limitación o con movilidad reducida Ej: una estación será practicable cuando garantice el desplazamiento de una silla ruedas entre los principales elementos de la edificación (entrada-taquilla-anden) Y un vehículo será practicable cuando permita el acceso y localización de las sillas ruedas en su interior (se eliminan algunos eslabones de la cadena)

La planificación de la accesibilidad - La mejora de la accesibilidad es un proceso - La herencia de los medios de comunicación no puede cambiarse automáticamente - Hay que evitar la generación de nuevas barreras - Hay que planificar las actuales, no actuaciones puntuales La planificación de la accesibilidad dentro de la planificación del trafico y el transporte Un instrumento: “Trafico calmado” El territorio tiene barreras: la planificación urbanística: añade NUEVAS barreras lo CERCANO se convierte en LEJANO: la ciudad se hace incomoda: carreras de obstáculos modos motorizados ( v.privado/ t. público (problemas)) PCD: velocidad (ritmo) /LENTITUD

La planificación de la accesibilidad - La mejora de la accesibilidad es un proceso - La herencia de los medios de comunicación no puede cambiarse automáticamente - Hay que evitar la generación de nuevas barreras - Hay que planificar las actuales, no actuaciones puntuales OBJETIVOS: Identificar y jerarquizar necesidades Definir actuaciones clave : Prioridad Posibilidad de implementación Identificar los agentes implicados en la solución del problemas Implicar a todas las administraciones competentes Incluir a todos los colectivos (mejorar la calidad de vida al conjunto de la población Enfoque integral: analizar los problemas y necesidades como una CADENA Las propuestas deben ser INTEGRALES, abarcando las secuencias de desarrollo del ser humano (desde vida cotidiana al trabajo o el ocio) Evaluación y Seguimiento

Interior de la edificación – espacio público CADENA TRANSPORTE Espacio público-estación o parada de transporte Interior del vehículo de transporte El desplazamiento de una persona entre dos puntos del territorio pone en juego un conjunto de eslabones interrelacionados que unidos ofrecen una menor o mayor a accesibilidad para la pluralidad de personas que constituyen el universo de la población Vehículo de transporte – estación o parada de transporte Estación o parada de transporte – espacio público Espacio publico – edificación

LT1 Lámina T1: ACCESIBILIDAD en las PARADAS DE AUTOBÚS Resultados de la evaluación de ITINERARIOS URBANOS 246 paradas de autobús en 80 POBLACIONES de la península e islas . (Equipo ACCEPLAN ) El 60% de las paradas tienen marquesina, el resto son paradas con poste. 2 de cada 3 paradas carece de plataforma. El 18% de estas paradas están ocupadas por vehículos. 1 de cada 3 paradas tiene plataforma. El 10% de estas paradas están ocupadas por vehículos. El 10% de las paradas con plataformas tienen escalones o desniveles bruscos. El ancho de paso a las plataformas es inferior a 120 cm en el 60% de las paradas. LT1

Grado afección en la relación vehículo – anden/ acera Población Colectivo Grado afección Sin especiales dificultades motoricas, sensoriales, psíquicas o de otro tipo Sin otros factores añadidos Leve Portando bultos o equipajes Medio Portando carritos bebe Medio o alto Con dificultades motóricas o desplazamiento >64 años Niños <8 años embarazadas Con mov. reducida permanente Alto o muy alto Usuarios sillas ruedas Con dificultades sensoriales Visuales Auditivas Con dificultades psiquicas y/o cognitivas Psiquicas Cognitivas De comunicación

LT2 Lámina T2: ACCESIBILIDAD en el EXTERIOR Resultados de la evaluación de ESTACIONES DE TRANSPORTE 101 estaciones de autobús, tren y barco en 56 POBLACIONES* de la península e islas . (Equipo ACCEPLAN ) En más de la mitad de las estaciones el itinerario de aproximación a la estación es accesible, tanto desde la calle principal como desde la parada de transporte colectivo. (61% y 57% respectivamente). 1 de cada 4 estaciones tienen la puerta de entrada automática El ancho de paso de la puerta es inaccesible (<82,5 cm) en el 18% de las estaciones. La mitad de las estaciones tienen desnivel en el exterior. La principal causa de inaccesibilidad de los recorridos hasta la estación son los bordillos sin rebajar, ocurre en la mitad de las estaciones. Otros datos: Aparcamientos para discapacitados: - 1 de cada 4 estaciones dispone de ellos. - 1 de cada 3 estaciones analizadas estas plazas están ocupadas por vehículos sin distintivo de persona discapacitada. - Sólo un 10% de las estaciones cumplen las dimensiones óptimas de la plaza adaptada: 5 x 3,6 m. * 39% de autobús, 55% de tren, 3% mixto tren-bus y 6% barco. LT2

LT3 Lámina T3: ACCESIBILIDAD en el INTERIOR Resultados de la evaluación de ESTACIONES DE TRANSPORTE 101 estaciones de autobús, tren y barco en 56 POBLACIONES* de la península e islas . (Equipo ACCEPLAN ) 1 de cada 3 estaciones tienen letreros luminosos rodantes como medio de aviso y comunicación. Sólo la mitad de las estaciones disponen de aseos para minusválidos. Atención al público: - El 60% de las estaciones disponen de servicio de atención personalizada. En 3 de cada 4 estaciones, el cristal de separación en taquilla permite una buena lectura labial. Sólo el 9% de las estaciones disponen de bucle magnético, y un 3% de personas que conocen el lenguaje de signos. Sólo el 6% de las máquinas de atención e información están adaptadas para invidentes. El ancho de paso de los recorridos interiores es superior a 1,5 m en la mayoría de las estaciones (81%). En la mayoría de las estaciones (80%) no hay cambios de nivel en la misma planta. Otros datos: Máquinas expendedoras de billetes: - Disponen de ellas 1 de cada 3 estaciones. - La gran mayoría de ellas tienen mecanismos de operación situados a una altura superior a 140 cm. Ancho mínimo de paso en las puertas: - Inferior a 80 cm en 1 de cada 3 estaciones. Plataformas elevadoras: - Menos de la mitad de las estaciones disponen de ellas. En casi la totalidad de las estaciones (88%), la altura del mostrador es elevada (80 cm.). * 39% de autobús, 55% de tren, 3% mixto tren-bus y 6% barco. LT3

LT4 Lámina T4: ACCESIBILIDAD en los ASEOS ADAPTADOS Resultados de la evaluación de ESTACIONES DE TRANSPORTE 101 estaciones de autobús, tren y barco en 56 POBLACIONES* de la península e islas . (Equipo ACCEPLAN) La práctica totalidad (94%) de los aseos para discapacitados están señalizados con el SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad) o similar. La mayoría (85%) de los aseos dispone de barras de apoyo. 3 de cada 4 aseos disponen de las dos barras de apoyo. La mayoría de ellos (84%) tienen como mínimo una de las barras abatibles. 3 de cada 4 aseos disponen de accionamiento de apertura de las puertas por presión o palanca. El ancho de la puerta es mayor o igual a 80 cm. en casi todos los aseos (93%). El espacio de aproximación lateral al inodoro es inferior a 65 cm. en el 13% de los aseos para discapacitados y superior a 90 cm. en el 76% de los mismos. Lavabo: Permite uso de silla de ruedas en el 85% de los aseos adaptados. En un 95% de los aseos adaptados los grifos son de presión o palanca. * 39% de autobús, 55% de tren, 3% mixto tren-bus y 6% barco. LT4

LT5 Lámina T5: ACCESIBILIDAD en los AEROPUERTOS Resultados de la Evaluación DE AEROPUERTOS 32 edificios en 32 POBLACIONES de la península e islas . (Autoevaluación AENA ) Según Iberia, más del 60% de los aeropuertos carecen de sistema mecánico de embarque (transelevador) desde pista . Sólo el 12% de los aeropuertos disponen de mostradores cuya altura está adaptada a usuarios de sillas de ruedas. El 75% de los aeropuertos tienen desniveles que los pasajeros han de superar. De estos, el 72% tienen itinerario alternativo accesible a las escaleras. (ascensores en el 84% de los casos). En muy pocos casos (6%) existen franjas guía de encaminamiento para personas ciegas. La gran mayoría (91%) de los aeropuertos tienen aseos señalizados. El pavimento es antideslizante en la mayoría (81%) de los aeropuertos. Otros datos: El 87,5% de los aeropuertos disponen de plazas de aparcamiento reservado para personas con discapacidad. LT5

Problemas de accesibilidad por medios de transporte terrestre Principales problemas Problemas complementarios Aspectos institucionales y sociales Autobuses urbanos y metropolitanos Relación entre acera y vehículo, en especial sillas ruedas Espacio, disposición y anclajes para sillas de ruedas o carritos niño en los vehículos Formación conductores. Normas acceso de carritos niño Disciplina circulatoria Autobuses interurbanos Acceso a vehículos desde las paradas y andenes de las estaciones Espacio para la localización de las sillas de ruedas Regulación de las obligaciones de las compañías operadoras Taxis Disponibilidad de taxis adaptados Comodidad en el acceso a los taxis del servicio público Rentabilidad e información ciudadana sobre las características del servicio de los taxis adaptados. Requisitos de comodidad en el acceso a los taxis convencionales bajo licencia.

Problemas de accesibilidad por medios de transporte terrestre Principales problemas Problemas complementarios Aspectos institucionales y sociales Ferrocarril metropolitano Transporte vertical desde la calle hasta los vestíbulos y andenes Relación anden-vagón para sillas ruedas (especialmente en estaciones en curva. Espacio para sujeción y localización de sillas ruedas, bebe y bicicletas en los vagones Redacción de los pliegos de condiciones para la compra de material móvil. Normativa de acceso de bicicletas FFCC.Cercanías Relación anden-vehículo Acceso a andenes más alejados del edificio de la estación Espacio para la localización de sillas ruedas, carritos bebe y bicicletas en los vagones Redacción pliegos condiciones para la compra o reforma de material móvil. Ffcc interurbano Relación anden-Vehículo Espacio para la localización de sillas de ruedas Regulación de las obligaciones de las compañías operadoras Tranvías Espacio para la localización de sillas de ruedas, carritos de bebe y bicicletas en los vagones Redacción de los pliegos de condiciones para la construcción de infraestructura y material móvil. Normas de acceso a carritos de bebe.

Problemas de accesibilidad por medios de transporte terrestre Principales problemas Problemas complementarios Aspectos institucionales y sociales Aviación Embarque y desembarque de los aviones Espacio para el desplazamiento y la localización de sillas de ruedas en el interior de los aviones Regulación de las concesiones de líneas regulares y de servicios charter Transporte marítimo Relación entre el muelle de embarque y el barco Desplazamientos internos en el barco en silla de ruedas o con carrito infantil Regulación de las concesiones

Indicadores de accesibilidad para cada medio de transporte Se han seleccionado en función de: relevancia para la accesibilidad Fáciles de medir o calcular Sencillos de interpretar Indicadores de accesibilidad para cada medio de transporte Indicadores básicos Indicadores de apoyo Ffcc metropolitano Estaciones con accesibilidad primaria % respecto al total -Nº autobuses con rampa y sistema de arrodillamiento en uso -% sobre el total Ffcc cercanías - % viajeros que utilizan las estaciones con accesibilidad primaria respecto al total Ffcc interurbano Material móvil practicable % viajeros que utilizan las estaciones con accesibilidad primaria respecto al total % viajeros que utilizan material móvil practicable Tranvías Líneas y material móvil practicable % vehículos con rampa de acceso

Indicadores de accesibilidad para cada medio de transporte Indicadores básicos Indicadores de apoyo Autobuses urbanos y suburbanos nº autobuses de piso bajo %sobre total nº autobuses con rampa y sistema de arrodillamiento en uso % sobre el total Autobuses interurbanos - líneas de autobuses practicables y proporción sobre el total % viajeros en dichas líneas practicables sobre el total Taxis - Nº taxis adaptados - % respecto al total distribución en el territorio de los taxis adaptados. – Provincias que alcanzan una disponibilidad mínima de taxis adaptados y % de población que representan Aviación -aeropuertos practicables - % viajeros que utilizan los aeropuertos practicables aviones practicables % sobre la flota total Transporte marítimo terminales portuarias practicables Proporción de viajeros que utilizan terminales portuarias practicables Barcos practicables