CICLO DE CAPACITACIÓN EN TURISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colombia diversa + Cultura para todos
Advertisements

6º Grado de Educación Primaria
EL PATRIMONIO DEL PERÚ.
EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN Y LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA 17 DE NOVIEMBRE DE 2010.
Composición: Artículo 73.1 LPHc99 El patrimonio etnográfico de Canarias está compuesto por todos los bienes muebles e inmuebles, los conocimientos,
Situación actual de las áreas protegidas en COLOMBIA
PATRIMONIO NATURAL Los bosques de todo nuestro Planeta, los parques de nuestras ciudades o nuestros propios jardines están cumpliendo un gran papel como.
PATRIMONIO CULTURAL.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Panorama general del patrimonio queretano
IDENTIDAD NACIONAL Y PATRIMONIO EN EL PERÚ
Turismo y Patrimonio Cultural en Centroamérica
XVI ENCUENTRO DE AUTORIDADES REGIONALES DE TURISMO Bucaramanga, de Febrero de 2008.
REPASEMOS Y PREPAREMOS NUESTRA EVALUACIÓN DE SÍNTESIS
BIODIVERSIDAD.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Carmelo PADRÓN DÍAZ, Catedrático de Universidad DE.
Cootad – Turismo GAD Art. 54
CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL
El patrimonio como materia científica. PATRIMONIO HERENCIA CULTURAL (HUELLA HISTÓRICA ARTÍSTICA) RENTABILIDAD ECONÓMICA (RECURSO ESCASO) VALORACIÓN SOCIAL.
Institución Educativa Internacional PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ
B.
Ate: Distrito de todas las sangres y culturas, construyendo su identidad local.
LA PUESTA EN VALOR DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EXPERIENCIA PUEBLO ANDINO.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Ciencias Auxiliares Dado que el objeto de estudio de la Geografía es muy amplio, requiere del apoyo de otras ciencias, con las cuales se ha de entrelazar.
1 Titulo de la ponencia: “Cómo implementar políticas de desarrollo cultural local” Nombre del panelista: Maritza Rojas Fecha: 17 de diciembre de 2009 Lugar:
¿Qué es el Patrimonio?.
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
EL MERCADO TURÍSTICO EN EL PERÚ. L A O FERTA Los Recursos Turísticos Hemos señalado que los recursos turísticos son aquellos elementos capaces de motivar.
PARQUE NATURAL Un Parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les hacen gozar de especial protección.
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
Inventario turístico como herramienta de planificación
Reserva Natural Urbana
OFERTA TURÍSTICA ATRACTIVOS TURÍSTICOS RECURSOS Super - estructura
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Patrimonio cultural Clasificación.
V. VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.
Espacios naturales protegidos
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Espacios naturales protegidos 1.-¿Que son? 2.-Tipos 3.-Espacios naturales protegidos en Osuna.
EL REGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO
Patrimonio Cultural – Patrimonio Natural
Inventarios para el Ecoturismo.
El Patrimonio Cultural Visualizan que los problemas sociales involucran diversas dimensiones. El Patrimonio Cultural.
Áreas Naturales Protegidas
VIGIAS DEL PATRIMONIO DEL
Areas Protegidas De Honduras.
Comisión UNESCO protección del patrimonio mundial
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD MARIA FERNANDA MAULEON CORDERO 1ER SEMESTRE GRUPO “C” BILINGÜE.
Consejos Departamentales de Patrimonio Cultural. Tiene como objetivos principales la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad.
Sistema de parques nacionales
Declaratoria de Bienes de Interés Cultural
TEMA 4. LA PROTECCIÓN INTERNACINAL DEL PATRIMONIO AMBIENTAL
TEMA 3. PATRIMONIO NATURAL, CULTURAL E HISTÓRICO: GEODIVERSIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL 1.GEODIVERSIDIAD:  Antecedentes  Evolución del concepto:  Geodiversidad.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Tema 01. Historia del Arte, Cultura y Patrimonio
PATRIMONIO Y FUENTES HISTÓRICAS
Bienes Inmuebles del Estado Provincial
Recurso Natural Es un elemento natural que puede ser utilizado por el ser humano. Recurso Cualquier elemento susceptible de ser aprovechado en beneficio.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
PATRIMONIO.
Transcripción de la presentación:

CICLO DE CAPACITACIÓN EN TURISMO

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Módulo I PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

Módulo I PATRIMONIO CULTURAL

Origen de la palabra Patrimonio La palabra Patrimonio proviene del latín “Patrimonium” que significa “Recibido de nuestros padres”. Es el conjunto de bienes que nos han dejado nuestros antepasados y/o la propia naturaleza de una localidad. Patri (padre) y onium (recibido) que significa lo recibido por línea paterna o por el padre.

La UNESCO (1998)7, afirma que "El término de Patrimonio suele definirse como nuestro legado del pasado, nuestro equipaje en el presente y la herencia que les dejaremos a las futuras generaciones para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él”

Patrimonio Cultural Según la Ley 397 de 1997 Ley 1185 de 20089: constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico”.

En resumen El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos

Patrimonio Cultural Material o Tangible (PCMT) Se refiere a todas las manifestaciones de tipo monumental, arquitectónicas y tangibles que el ser humano, a hecho perdurar en el tiempo

Patrimonio Cultural Material o Tangible (PCMT) Bienes muebles: son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Ejemplo de ello son: pinturas, esculturas, libros, maquinaria, equipo de laboratorio, objetos domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales, entre otros.

Patrimonio Cultural Material o Tangible (PCMT) Bienes inmuebles: son bienes inamovibles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y por tanto tiene un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico. Ejemplo de ello son: un acueducto, un molino, una catedral, un sitio arqueológico.

Patrimonio cultural inmaterial o Intangible (PCI) El conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. saberes celebraciones formas de expresión y lugares

Entidades públicas del SNPC El Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Archivo General de la Nación, el Instituto Caro y Cuervo, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, los Consejos Departamentales y Distritales de Patrimonio Cultural, los departamentos, los distritos y municipios, las autoridades indígenas, las autoridades de que trata la Ley 70 de 1993 y, en general, las entidades estatales que a nivel nacional y territorial desarrollan, financian, fomentan o ejecutan actividades referentes al Patrimonio Cultural de la Nación.

Los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) Son un instrumento de gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante el cual se establecen acciones necesarias con el objetivo de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los BIC o de los bienes que pretendan declararse como tal si a juicio de la autoridad competente dicho Plan se requiere.

Los PEMP deben: Definir las condiciones para la articulación de los bienes con su contexto físico, arquitectónico, urbano o rural, los planes preexistentes y su entorno socio-cultural, partiendo de la conservación de sus valores, la mitigación de sus riesgos y el aprovechamiento de sus potencialidades. Precisar las acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo que sean necesarias para la conservación de los bienes. Establecer las condiciones físicas, de mantenimiento y de conservación de los bienes. Establecer mecanismos o determinantes que permitan la recuperación y sostenibilidad de los bienes. Generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la apropiación de los bienes por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su transmisión a las futuras generaciones.

PATRIMONIO NATURAL

Patrimonio Natural Se refiere a los monumentos formados por la acción de la naturaleza. Pueden ser lugares físicos, formaciones geológicas o zonas habitadas por flora y fauna nativa.

Patrimonio Natural Vestigios arqueológicos o históricos en su contexto natural original. Vestigios fósiles paleontológicos asociados a actividad humana in situ. Vestigios subacuáticos de actividad humana. El paisaje cultural, producido en un determinado tiempo y espacio, que se ha mantenido inalterable. Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro de extinción, Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

Colombia tiene la fortuna de contar con un patrimonio natural inestimable, representado en: 52 parques nacionales, 5 reservas de la biosfera, declarados por la Unesco: El Cinturón Andino conformado por el Macizo Colombiano en el Cauca, los nevados del Huila y del Tolima y la Cueva de los Guacharos; el Parque Nacional Natural del Tuparro en Vichada; la Sierra Nevada de Santa Marta en Magdalena Cesar y Guajira; La Ciénaga Grande de Santa Marta en Magdalena y Seaflower, conformada por los archipiélagos de San Andrés y Providencia. Además miles de hectáreas de áreas naturales en todo el país que proporcionan aire, alimento, agua, combustible, fibras y muchos otros servicios que hacen al planeta habitable para la humanidad.

Sistema Nacional de Patrimonio Cultural (SNPC) Está constituido por el conjunto de instancias públicas del nivel nacional y territorial que ejercen competencias sobre el patrimonio cultural de la Nación, por los bienes y manifestaciones, por los bienes de interés cultural y sus propietarios, usufructuarios a cualquier título y tenedores, por las manifestaciones incorporadas a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, por el conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación, información, y por las competencias y obligaciones públicas y de los particulares, articulados entre sí, que posibilitan la protección, salvaguardia, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural de la Nación.

La Historia de algunas regiones con potencial turístico

CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Manifestaciones Culturales Categoría Tipo de atractivos 1. Sitios Naturales 1. Montañas 2. Planicies 3. Desiertos 4. Ambientes lacustres 5. Ríos 6. Bosques 7. Aguas subterráneas 8. Fenómenos espeleológicos 9. Fenómenos geológicos 10. Costas o litorales 11. Ambientes marinos 12. Tierras insulares 13. Sistema de áreas protegidas 2. Manifestaciones Culturales 1. Históricos 2. Etnográficos 3. Realizaciones técnicas y científicas 4. Realizaciones artísticas contemporáneas 5. Acontecimientos programados

ACTIVIDAD 1 Elaborar un inventario de los atractivos turísticos más destacados de la localidad con potencial para formar parte de la oferta local. Realizar un listado preliminar de las actividades turísticas y los sitios en donde éstas pueden desarrollarse.

PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE INFORMACIÓN DATOS GENERALES: ENCUESTADOR: FICHA Nº SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: NOMBRE DEL ATRACTIVO: PROPIETARIO CATEGORÍA: TIPO: SUBTIPO: 2. UBICACIÓN: LATITUD: LONGITUD: PROVINCIA: CIUDAD: BARRIO: CALLE: NUMERO: TRANSVERSAL: 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO: NOMBRE DEL POBLADO: DISTANCIA (Km):

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO N T S E ALTURA (m s.n.m.): Temperatura (Grad. Cent.): Precip.Pluviométrica (cm3)

V A L O R E X T I N S C USOS DE CONSERVACION DEL ATRACTIVO ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

5. ESTADO DE CONSERVACION DEL ATRACTIVO: ALTERADO: NO ALTERADO DETERIORADO CONSERVADO: EN PROCESO DE DETERIORO CAUSAS: Patrimonio (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio de Colombia: ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

TEMPORALIDAD DE ACCESO 7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TIPO SUBTIPO ESTADO DE VIAS TRANSPORTE FRECUENCIA TEMPORALIDAD DE ACCESO Bueno Regular Malo Diaria Semanal Mensual Eventual TERRESTRE ASFALTADO BUS DIAS AL AÑO LASTRADO AUTOMOVIL EMPEDRADO 4X4 SENDERO TREN ACUATICO MARITIMO FLUVIAL BARCO DIAS AL MES CANOA Culturales: Día Inicio: Día Fin: OTROS Naturales: AEREO AVION HORAS AL DIA AVIONETA HELICOPTERO OBSERVACIONES:

FICHA DE EVALUACIÓN JERARQUIA IV: Atractivo excepcional de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes actual o potencial.   JERARQUIA III: Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente actual o potencial de visitantes del mercado interno, y en menor porcentaje el internacional, ya sea por sí solos o en conjunto con otros atractivos contiguos. JERARQUIA II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer al turismo fronterizo de esparcimiento. JERARQUIA I: Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos a nivel de las jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el espacio turístico.