HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Revolución Industrial
Advertisements

La revolución industrial S.XVII-XIX
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
Capitalismo y burguesía industrial.
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Revolución industrial
«La Revolución Industrial»
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Profesora Claudia Retamal
La revolución industrial S.XVIII - XIX
La revolución industrial S.XVIII - XIX
GRUPO 14 IRENE RODRÍGUEZ BÁÑEZ
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
la revolución industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Tema 7: Cambios económicos a lo largo del siglo XVIII
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
François Quesnay.
Revolución Industrial y La maquina de vapor
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
REVOLUCION INDUSTRIAL
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Características Generales
Innovación Tecnológica
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE.
La Primera Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
El proceso de industrialización
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
EL CAPITALISMO Mercado Dinero Salario.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución Industrial
QUÍMICA AMBIENTAL.
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
Revolución industrial, salud y sexualidad
El Desarrollo Humano.
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
REVOLUCION INDUSTRIAL
Adilso José Villarreal amaris Trabajo de sociales Grado: 8,A Colegio distrital san José.
TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN Mg. La Cruz, Sergio.. TECNOLOGIA Y EDUCACIÓN La enfocaremos desde dos grandes perspectivas intelectuales: intelectualista y.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución industrial
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Revolución Industrial
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
EMPRESA JORGE GOMEZ.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La Revolución Industrial
UNIDAD : FUNDAMENTOS DE OPERACIONES Tema 2 La Producción y Logística
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ¿Cómo influyó la REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA en la revolución industrial?
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION.
La economía europea en el siglo XVIII
La revolución industrial: Definición: proceso de cambio constante en el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo.
Formación para la Vida y el trabajo Cambios en el trabajo en el ámbito socio-histórico.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1. Concepto e interpretaciones historiográficas. 2. La Revolución Industrial en Inglaterra. 2.1. Precondiciones de mediados del siglo XVIII. 2.2. La revolución agrícola. 2.2.1. El debate historiográfico. 2.2.2. Características fundamentales. 2.2.2.1. Adopción de nuevas técnicas de producción agrícola. 2.2.2.2. Cambios en la organización de las explotaciones agrícolas. 2.3.2.3. Cambios en las actitudes empresariales. 2.2.3. Efectos de la revolución agrícola. 2.3. La revolución demográfica.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1. Concepto e interpretaciones historiográficas. 2. La Revolución Industrial en Inglaterra. 2.1. Precondiciones de mediados del siglo XVIII. 2.2. La revolución agrícola. 2.2.1. El debate historiográfico. 2.2.2. Características fundamentales. 2.2.2.1. Adopción de nuevas técnicas de producción agrícola. 2.2.2.2. Cambios en la organización de las explotaciones agrícolas. 2.3.2.3. Cambios en las actitudes empresariales. 2.2.3. Efectos de la revolución agrícola. 2.3. La revolución demográfica. 2.3.1. El aumento de la población. 2.3.2. Causas. 2.3.3. Consecuencias.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1. Concepto e interpretaciones historiográficas. 2. La Revolución Industrial en Inglaterra. 2.1. Precondiciones de mediados del siglo XVIII. 2.2. La revolución agrícola. 2.2.1. El debate historiográfico. 2.2.2. Características fundamentales. 2.2.2.1. Adopción de nuevas técnicas de producción agrícola. 2.2.2.2. Cambios en la organización de las explotaciones agrícolas. 2.3.2.3. Cambios en las actitudes empresariales. 2.2.3. Efectos de la revolución agrícola. 2.3. La revolución demográfica. 2.3.1. El aumento de la población. 2.3.2. Causas. 2.3.3. Consecuencias. 2.4. La revolución tecnológica.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1. Concepto e interpretaciones historiográficas. 2. La Revolución Industrial en Inglaterra. 2.1. Precondiciones de mediados del siglo XVIII. 2.2. La revolución agrícola. 2.2.1. El debate historiográfico. 2.2.2. Características fundamentales. 2.2.2.1. Adopción de nuevas técnicas de producción agrícola. 2.2.2.2. Cambios en la organización de las explotaciones agrícolas. 2.3.2.3. Cambios en las actitudes empresariales. 2.2.3. Efectos de la revolución agrícola. 2.3. La revolución demográfica. 2.3.1. El aumento de la población. 2.3.2. Causas. 2.3.3. Consecuencias. 2.4. La revolución tecnológica. 2.4.1. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria textil. 2.4.2. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria minera y metalúrgica.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1. Concepto e interpretaciones historiográficas. 2. La Revolución Industrial en Inglaterra. 2.1. Precondiciones de mediados del siglo XVIII. 2.2. La revolución agrícola. 2.2.1. El debate historiográfico. 2.2.2. Características fundamentales. 2.2.2.1. Adopción de nuevas técnicas de producción agrícola. 2.2.2.2. Cambios en la organización de las explotaciones agrícolas. 2.3.2.3. Cambios en las actitudes empresariales. 2.2.3. Efectos de la revolución agrícola. 2.3. La revolución demográfica. 2.3.1. El aumento de la población. 2.3.2. Causas. 2.3.3. Consecuencias. 2.4. La revolución tecnológica. 2.4.1. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria textil. 2.4.2. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria minera y metalúrgica. 2.4.2.1. La máquina de vapor de Newcomen. 2.4.2.2. La máquina de vapor de Watt-Boulton.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1. Concepto e interpretaciones historiográficas. 2. La Revolución Industrial en Inglaterra. 2.1. Precondiciones de mediados del siglo XVIII. 2.2. La revolución agrícola. 2.2.1. El debate historiográfico. 2.2.2. Características fundamentales. 2.2.2.1. Adopción de nuevas técnicas de producción agrícola. 2.2.2.2. Cambios en la organización de las explotaciones agrícolas. 2.3.2.3. Cambios en las actitudes empresariales. 2.2.3. Efectos de la revolución agrícola. 2.3. La revolución demográfica. 2.3.1. El aumento de la población. 2.3.2. Causas. 2.3.3. Consecuencias. 2.4. La revolución tecnológica. 2.4.1. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria textil. 2.4.2. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria minera y metalúrgica. 2.4.2.1. La máquina de vapor de Newcomen. 2.4.2.2. La máquina de vapor de Watt-Boulton.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1. Concepto e interpretaciones historiográficas. 2. La Revolución Industrial en Inglaterra. 2.1. Precondiciones de mediados del siglo XVIII. 2.2. La revolución agrícola. 2.2.1. El debate historiográfico. 2.2.2. Características fundamentales. 2.2.2.1. Adopción de nuevas técnicas de producción agrícola. 2.2.2.2. Cambios en la organización de las explotaciones agrícolas. 2.3.2.3. Cambios en las actitudes empresariales. 2.2.3. Efectos de la revolución agrícola. 2.3. La revolución demográfica. 2.3.1. El aumento de la población. 2.3.2. Causas. 2.3.3. Consecuencias. 2.4. La revolución tecnológica. 2.4.1. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria textil. 2.4.2. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria minera y metalúrgica. 2.4.2.1. La máquina de vapor de Newcomen. 2.4.2.2. La máquina de vapor de Watt-Boulton. 2.5. La revolución en los transportes.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1. Concepto e interpretaciones historiográficas. 2. La Revolución Industrial en Inglaterra. 2.1. Precondiciones de mediados del siglo XVIII. 2.2. La revolución agrícola. 2.2.1. El debate historiográfico. 2.2.2. Características fundamentales. 2.2.2.1. Adopción de nuevas técnicas de producción agrícola. 2.2.2.2. Cambios en la organización de las explotaciones agrícolas. 2.3.2.3. Cambios en las actitudes empresariales. 2.2.3. Efectos de la revolución agrícola. 2.3. La revolución demográfica. 2.3.1. El aumento de la población. 2.3.2. Causas. 2.3.3. Consecuencias. 2.4. La revolución tecnológica. 2.4.1. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria textil. 2.4.2. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria minera y metalúrgica. 2.4.2.1. La máquina de vapor de Newcomen. 2.4.2.2. La máquina de vapor de Watt-Boulton. 2.5. La revolución en los transportes. 2.6. La infraestructura financiera y comercial.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1. Concepto e interpretaciones historiográficas. 2. La Revolución Industrial en Inglaterra. 2.1. Precondiciones de mediados del siglo XVIII. 2.2. La revolución agrícola. 2.2.1. El debate historiográfico. 2.2.2. Características fundamentales. 2.2.2.1. Adopción de nuevas técnicas de producción agrícola. 2.2.2.2. Cambios en la organización de las explotaciones agrícolas. 2.3.2.3. Cambios en las actitudes empresariales. 2.2.3. Efectos de la revolución agrícola. 2.3. La revolución demográfica. 2.3.1. El aumento de la población. 2.3.2. Causas. 2.3.3. Consecuencias. 2.4. La revolución tecnológica. 2.4.1. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria textil. 2.4.2. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria minera y metalúrgica. 2.4.2.1. La máquina de vapor de Newcomen. 2.4.2.2. La máquina de vapor de Watt-Boulton. 2.5. La revolución en los transportes. 2.6. La infraestructura financiera y comercial. 3. La difusión de la industrialización en el continente. 3.1. Causas del “retraso” continental.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1. Concepto e interpretaciones historiográficas. 2. La Revolución Industrial en Inglaterra. 2.1. Precondiciones de mediados del siglo XVIII. 2.2. La revolución agrícola. 2.2.1. El debate historiográfico. 2.2.2. Características fundamentales. 2.2.2.1. Adopción de nuevas técnicas de producción agrícola. 2.2.2.2. Cambios en la organización de las explotaciones agrícolas. 2.3.2.3. Cambios en las actitudes empresariales. 2.2.3. Efectos de la revolución agrícola. 2.3. La revolución demográfica. 2.3.1. El aumento de la población. 2.3.2. Causas. 2.3.3. Consecuencias. 2.4. La revolución tecnológica. 2.4.1. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria textil. 2.4.2. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria minera y metalúrgica. 2.4.2.1. La máquina de vapor de Newcomen. 2.4.2.2. La máquina de vapor de Watt-Boulton. 2.5. La revolución en los transportes. 2.6. La infraestructura financiera y comercial. 3. La difusión de la industrialización en el continente. 3.1. Causas del “retraso” continental. 3.2. Los mecanismos de la “emulación continental”.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1. Concepto e interpretaciones historiográficas. 2. La Revolución Industrial en Inglaterra. 2.1. Precondiciones de mediados del siglo XVIII. 2.2. La revolución agrícola. 2.2.1. El debate historiográfico. 2.2.2. Características fundamentales. 2.2.2.1. Adopción de nuevas técnicas de producción agrícola. 2.2.2.2. Cambios en la organización de las explotaciones agrícolas. 2.3.2.3. Cambios en las actitudes empresariales. 2.2.3. Efectos de la revolución agrícola. 2.3. La revolución demográfica. 2.3.1. El aumento de la población. 2.3.2. Causas. 2.3.3. Consecuencias. 2.4. La revolución tecnológica. 2.4.1. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria textil. 2.4.2. Transformaciones técnicas aplicadas a la industria minera y metalúrgica. 2.4.2.1. La máquina de vapor de Newcomen. 2.4.2.2. La máquina de vapor de Watt-Boulton. 2.5. La revolución en los transportes. 2.6. La infraestructura financiera y comercial. 3. La difusión de la industrialización en el continente. 3.1. Causas del “retraso” continental. 3.2. Los mecanismos de la “emulación continental”. 3.3. Los pioneros en el continente: Valonia, Alemania y EE.UU.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Documento: “Petición de pequeños propietarios de tierras y personas con derechos de servidumbre activa sobre las common land, en Raunds, Northamptonshire”, en Commons Journal, 19 de julio de 1797. “Los demandantes piden poder exponer a la Corte de justicia en base a los siguientes hechos: Que con el pretexto de hacer mejorías en las tierras de propiedad de la citada parroquia se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derechos sobre las common lands que se pretenden cercar, del indispensable privilegio del que actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas puedan pacer a lo largo y a o ancho de dichas tierras. Este privilegio no sólo les permite mantenerse a ellos y a sus familias en medio del invierno -cuando no lograrían, ni siquiera pagando en dinero contante, que los propietarios de otras tierras les dieran la mínima cantidad de leche o de suero para tales necesidades-, sino que también les permite entregar a los ganaderos partidas de animales jóvenes y delgados a un precio razonable, para luego engordarlos y venderlos en el mercado a un precio más moderado; y este sistema se considera como el más racional y eficaz para asegurar el abastecimiento público de géneros de primera necesidad a precios más bajos. Los demandantes consideran además que el resultado más desastroso de este cercamiento será la casi total despoblación de su ciudad, ahora llena de trabajadores orgullosos y fuertes que, al igual que los habitantes de otras parroquias «abiertas», son el vigor y la gloria de la nación, el sostén de su flota y de su ejército.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Documento: ALKYL, John; A description of the country from thirty to forty miles round Manchester, Londres. 1795. "Sin la introducción de las spinning machines ningún esfuerzo de los patronos o de los trabajadores habría podido satisfacer la demanda comercial. Estas máquinas fueron usadas en el campo, aunque en un primer tiempo a escala reducida: se creía que doce husos constituían ya una gran instalación. De otro lado, la incómoda posición en que había que colocarse para hilar con dichos instrumentos era inadecuada para los adultos, que veían con asombro cómo niños de 9 a 12 años las manejaban con destreza. De ese modo la abundancia llegó a las familias que hasta entonces habían estado agobiadas por el excesivo número de hijos, mientras que los tejedores pobres se liberaban de la servidumbre en la que habían vivido a causa de la insolencia de los hiladores (...). El invento y los progresos de las máquinas para reducir el trabajo han tenido una gran influencia en la extensión de nuestro comercio, y asimismo han aumentado el empleo, especialmente de niños, en las industrias algodoneras. Pero los sabios designios de la Providencia implican que en esta vida no haya beneficios que no vengan acompañados de desgracias. Y en estas industrias algodoneras y en fábricas similares hay muchas y obvias desgracias que contrarrestan el crecimiento demográfico que se deriva de la mayor facilidad de trabajo.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Documento: ALKYL, John; A description of the country from thirty to forty miles round Manchester, Londres. 1795. En esas fábricas se emplean niños de tiernas edades: muchos de ellos, que estaban acogidos en las workhouses de Londres y de Westminster, son trasladados en masa, para hacer el aprendizaje, a industrias situadas a centenares de millas de distancia; en ellas prestan sus servicios ignorados, indefensos y olvidados por aquellas personas a las que la naturaleza o las leyes habían confiado su custodia. Por lo general estos niños están obligados a trabajar demasiado tiempo en ambientes cerrados, con frecuencia durante toda la noche: el aire que respiran está envenenado por el aceite o por otras sustancias utilizadas por las máquinas y nadie se preocupa de sus condiciones higiénicas, al tiempo que los constantes traslados de una atmósfera caliente y densa a otra fría y enrarecida son causa de enfermedades e invalideces, y concretamente de esa fiebre epidémica tan común en esas fábricas. Nos preguntamos si el modo en que estos niños son empleados durante sus primeros años de vida no va en detrimento de la sociedad. Por lo general, al término de su periodo de aprendizaje ya no resisten el trabajo y no son capaces de iniciar otra actividad. Las mujeres no saben coser o tejer y desconocen cualquier otra ocupación doméstica indispensable para ejercer como laboriosas y parsimoniosas mujeres y madres. Esta es una gran desgracia para ellos y para la comunidad, como lo prueba tristemente la comparación entre las familias de los trabajadores agrícolas y las de los obreros de las industrias en general. En las primeras encontraremos aseo, limpieza y bienestar, y en las otras suciedad, harapos y pobreza, aunque su salario sea el doble que el del agricultor.

TEMA 3. LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Documento: ALKYL, John; A description of the country from thirty to forty miles round Manchester, Londres. 1795. Hay que añadir la falta de una adecuada educación religiosa y de buenos ejemplos, así como que la gran e indiscriminada promiscuidad que reina en estos ambientes es muy dañina para la futura vida moral de estos muchachos. Denunciar estos defectos es también indicar sus soluciones, y en muchas fábricas se han adoptado con verdadera generosidad y notable éxito. Pero, aparte de ello, “la comunidad tiene el derecho de asegurarse que sus miembros no sean deliberadamente ofendidos o abandonados sin atenciones (...). Desde que se calmó la oposición del vulgo al uso de máquinas para abreviar el trabajo y se convencieron de su utilidad, se han instalado hiladoras en todos los campos de las proximidades de Bolton, sobre todo donde hay abundancia de agua (...). [En Dukinfiel] esta elaboración del algodón, al tiempo que da trabajo a gente de todas las edades, de otro ha debilitado a muchas personas, o ha retrasado su crecimiento, provocando un alarmante aumento de la mortalidad. Las causas de ello en gran parte deben atribuirse a la nefasta costumbre, justamente desaprobada por el doctor Percival y por otros médicos, de obligar a los niños a trabajar día y noche en las industrias: en ellas las escuadras de muchachos se tumban a dormir en los mismos lechos de los que se ha levantado otra escuadra, impidiendo que las habitaciones sean aireadas".