LA FILOSOFIA GRIEGA: SU EVOLUCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

Del mito al logos: origen de la filosofía
FILOSOFÍA GRIEGA.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
VERDADERA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
LA FILOSOFÍA EN GRECIA.
Platón.
Etica Biomédica-- Doctrinas Eticas Sócrates
LA PREGUNTA FILOSÓFICA POR LA REALIDAD
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
Los sofistas Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
El paso del mito a la filosofía
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
Eidos (Eidos) Conocimiento y ser De las Ideas
Sócrates, Padre de la Filosofía (Σωκράτης)
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
10-c Santo Tomás de Aquino
Demócrito Su concepción del mundo El mundo esta formado por infinidad de átomos, con los que trato de explicar la experiencia y el nacimiento, multiplicidad.
Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
LA JUSTICIA EN LA POLIS COMO OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
Kevin Emmanuel Luna Fernandez
Orígenes de la Química (Atomismo)
MAESTRO DE ARISTÓTELES FUNDADOR DE LA ACADEMIA
PLATÓN.
LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
En busca del principio perdido
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Elaborado por: Laura Hernández Kimberly Guajardo Iván Soza Anibal Romo
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
En busca del principio perdido
Unidad 1 Los orígenes de la filosofía: los presocráticos, los sofistas y Sócrates.
La Mayéutica Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos.
Aristóteles 384 A. C. – 322 A. C.
La teoría del conocimiento en Platón
Platón.
Sócrates Sócrates ( ).
Crisis del realismo aristotélico
PLATÓN.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Los Presocráticos Siglo VII a. C.- mitad del siglo V a. C.
El problema antropológico
Interpretación de los orígenes del quehacer filosófico.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
FILOSOFIA ANTIGUA : LOS PRESOCRATICOS
ESCUELAS PRESOCRÁTICAS
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
Conocimientos previos Filosofía antigua
Historia de la Ética.
Vida y obra Filósofo griego (siglos V-IV a.C.)
HERÁCLITO EL OSCURO Heráclito nació en Éfeso (hoy Turquía) aproximadamente en el año 500 antes de Cristo. Su familia ostentaba un cargo de autoridad hereditario,
Pensamiento de Platón y Aristóteles
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
EPICURO.
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
3.La Realidad 3.1 ¿Qué es la realidad? 3.2.La metafísica
Filosofía de la Comunicación Sesión 1ª. Filosofía de la Comunicación Sesión 1ª: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA  INTRODUCCIÓN TEÓRICA.INTRODUCCIÓN TEÓRICA.
Historia de la Filosofía 2º Bachillerato
El problema de ser y de la realidad
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
CUADRO EXPLICATIVO DE LOS FILOSOFOS PRESOCRATICOS
FILOSOFIA AULASEBR TEMA DE FILOSOFÍA……………. ARISTOTELES: ( A.C) Nació en Estagira (Macedonia)Fue hijo de un médico real, por lo cual pudo viajar.
Parménides Cheyenne de Rooij.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
ANAXÁGORAS.
Transcripción de la presentación:

LA FILOSOFIA GRIEGA: SU EVOLUCIÓN Verdadero conocimiento de la realidad búsqueda “amor por la sabiduría” FILOSOFÍA Pensamiento mítico MITO Explicación racional de la naturaleza y el hombre A diferencia del es un relato tradicional protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes) que explica cómo llegó a ser el mundo. Tales de Mileto Escuela de Mileto Anaximandro GRIEGA PRESOCRATICOS Anaxímenes Pitagóricos Parménides Sofistas PERIODOS D 3 Heráclito – Empédocles – Anaxágoras – Demócrito SOCRATES PLATON - ARISTOTELES Helenístico Peripatéticos - Escépticos – Cínicos – Epicúreos - Estoicos

Presocráticos: Reflexiones centradas en la naturaleza, teniendo como base el pensamiento racional o logos. Objetivo: encontrar el arjé, o elemento primero de todas las cosas, origen, sustrato y causa de la realidad o cosmos. La búsqueda de una sustancia permanente, frente al cambio, de la esencia frente a la apariencia, de lo universal frente a lo particular será lo que siente las bases de las posteriores explicaciones filosóficas. D 1

Necesidad del “arje” para explicar la multiplicidad empírica D 1 TALES de MILETO (624 – c. 546 ac) Principio o arje: el agua, porque todo cuerpo, alimento ó germen poseía la cualidad de lo húmedo. Necesidad del “arje” para explicar la multiplicidad empírica D 1

ANAXIMANDRO 610 a. c.545 a. C. La multiplicidad (determinada) de seres surge de un principio que ya no es un «elemento físico», sino un preelemento indefinido e indeterminado: el “apeiron” (de “péras”, límite, determinación), principio abstracto. Génesis y principio de los seres, por lo que ello mismo evade y rehuye toda determinación. La arjé de toda determinación no puede ser ella misma determinación alguna. D1

“arjé” o principio creador de todas las cosas: el aire ANAXIMENES de Mileto (h. 582 a. c. 524 a. C.) origina todos los seres y sus diferencias “arjé” o principio creador de todas las cosas: el aire es también el alma (psiché), soplo o aliento divino similar al aire que nos rodea. D1

PITAGORAS de Samos (h. 580 a. c. 500 a.C.) Fundó, en Crotona, una comunidad de discípulos unidos por un estilo de vida y una normatividad comunes, perseguía la purificación (katarsis) del alma de las pasiones del cuerpo y su «salvación» a través de ciertas prácticas ascéticas que no debían ser reveladas a nadie ajeno a la comunidad. Pitágoras consideró que el alma era inmortal. “arjé” o principio de todo lo presente y de todo lo pensable: doctrina del número. D1

Parménides de Elea c. 540 a.C. – 470 ac. El ser es, lo uno es. La afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones. La afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad. El ser es entero, inmóvil, material Lo que no es, no puede ser pensado, ni siquiera "nombrado“ D1

Heráclito de Éfeso (h. 544 a. C.-480 a. C.) “arjé”: es la lucha y oposición de contrarios de la que surge la armonía. Todas las cosas están sujetas a un devenir perpetuo donde todo fluye y nada permanece, y donde el nacer o perecer de un ser implica necesariamente el nacer o perecer de su contrario. El fundamento de todo está en el cambio incesante. (“arjé”: el fuego) El ente deviene, todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. El hombre puede descubrir este logos en su propio interior, pues el logos es común e inmanente al hombre y a las cosas. El fluir está regido por una ley: el Logos. “En el mismo río entramos y no entramos, pues somos y no somos [los mismos]” D 1

Empédocles de Agrigento h.495/490 - h.435/430 adC), Teoría de las cuatro raíces: agua, aire, tierra y fuego Dos fuerzas, encargadas de realizar la mezcla y la separación: el amor y el odio. El amor une y el odio separa. El mundo es una sucesión de ciclos unión-separación. La salud consiste en cierto equilibrio entre ellos. El conocimiento es posible porque lo semejante conoce lo semejante: por el fuego conocemos el fuego, por el odio, el odio, por el amor, el amor. D1

Anaxágoras (500 - 428 adC) Introdujo la noción de “nous” (mente o pensamiento) en la filosofía de los orígenes. Acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una masa de hierro candente y que la Luna era una roca que reflejaba la luz del Sol y procedía de la Tierra. Afirmaba que la materia está formada por diminutas partículas, semillas (spermata), que se diferencian cualitativamente en color, forma y sabor. Estas semillas son indivisibles, imperecederas e infinitas, agrupándose en distintas proporciones para formar los distintos elementos. El “nous” penetra algunas cosas y otras no, con lo que se explica, la existencia de objetos animados e inertes. Su doctrina del nous fue más tarde adoptada por Aristóteles. D1

Demócrito (470/460 al 370/360 a.C. contemporáneo a Sócrates. Fundador de la escuela atomista La realidad está compuesta por dos causas (o elementos): lo que es, representado por los átomos homogéneos e indivisibles, y lo que no es, representado por el vacío. Los átomos son indivisibles, y se distinguen por forma, tamaño, orden y posición. Los átomos de un cuerpo se separan cuando colisionan con otro conjunto de átomos; los átomos que quedan libres chocan con otros y se ensamblan o siguen desplazándose hasta volver a encontrar otro cuerpo. Los átomos estuvieron y estarán siempre en movimiento. Su modelo atomista constituye un claro ejemplo de modelo mecanicista, dado que el azar y las reacciones en cadena son las únicas formas de interpretarlo. La “ psyché” (alma) del hombre estaría formada por átomos esféricos livianos, y el soma (cuerpo), por átomos más pesados. Las percepciones sensibles, tales como la audición o la visión, son explicables por la interacción entre los átomos de los efluvios que parten de la cosa percibida y los átomos del receptor. Esto último justifica la relatividad de las sensaciones. D1

Sofistas. Del griego “sophi”, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría', Un sofisma es una refutación o silogismo aparente, con objetivo de defender algo falso confundiendo al oyente mediante una argucia en la argumentación que puede consistir, o bien en exponer premisas falsas como verdaderas, o bien en seguir de premisas verdaderas conclusiones que no se siguen realmente de dichas premisas. Ejemplos de sofisma: Se dice que Protágoras (el primer sofista profesional según Platón) recibió a un joven que pretendía ser su pupilo, a pesar de no tener dinero para pagar los servicios del maestro. Éste le tranquilizó, diciéndole que le pagase cuando ganase su primer pleito. Tras el periodo de formación, el tiempo se alargaba sin que el pupilo ganase juicio alguno, ya que ninguno entablaba. Suponiendo mala fe en el alumno, Protágoras llevó a juicio a aquél, pero el tribunal fue incapaz de pronunciarse: Si Protágoras ganaba, el alumno debería pagar, rompiendo así el acuerdo origen del litigio. Si Protágoras perdía, el alumno no debería pagar nada .D15

Sócrates es mortal Un gato es mortal Luego Sócrates es un gato. No todo lo que brilla es oro El oro brilla Luego el oro no es oro. El amor es ciego Dios es amor Luego Dios es ciego. Socrates es diferente de Corisco: Corisco es hombre: luego Socrates no es hombre. Se trata, pues, de adquirir el dominio de razonamientos engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla. El silogismo, en cambio, es una forma de razonamiento lógico que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. D1

Sócrates (470 adC - 399 adC) nació en Atenas, donde vivió los dos últimos tercios del siglo V a.C, Fingiendo saber menos conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores, a esto se le denominó la «ironía socrática», que queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada». Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. La “ironía” y la “mayéutica” componen la “dialéctica socrática”. D17

Frases de Sócrates Preocúpate menos por Sócrates y más por la verdad. Yo sólo sé que no sé nada; pero procuro saber un poco más. Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento. Si alguien busca la salud, pregúntale si está dispuesto a evitar en el futuro las causas de la enfermedad; en caso contrario, abstente de ayudarle. Reyes o gobernantes no son los que llevan cetro, sino los que saben mandar. Mi consejo es que te cases: si encuentras una buena esposa serás feliz, si no, te harás filósofo. Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan el respeto a sus maestros. La única cosa que sé es saber que nada sé; y esto cabalmente me distingue de los demás filósofos, que creen saberlo todo. D18

La mejor salsa es el hambre. Habla para que yo te conozca. Prefiero morir habiéndome defendido dignamente, a vivir habiéndolo hecho indignamente. ¿No te parece vergonzoso cómo te preocupas por las riquezas, los honores, y, en cambio, no te preocupas ni interesas por la inteligencia, por la verdad y por como mejorar tu alma?. El pasado tiene sus códigos y costumbres. El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene. Cuatro características corresponden al juez: escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente. Después de la tormenta, viene la lluvia. (Dicha a sus discípulos después de que su mujer le tirara un cubo de agua, tras una fuerte discusión). Crito, le debo una gallina a Asklepios; recordarías pagarle la deuda. (Literalmente, recuerda comprar un gallo para Asklepios). Últimas palabras, antes de morir. D19

Platón (ca. 427 adC/428 adC – 347 adC) alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cuatro etapas: Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Ej. de obras: Critón, Protágoras. Época de transición. Trata cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia. Ej. de obras: Gorgias, Menón, Hipias. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Ej. de obras: El Banquete, Fedón, República. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Ej. de obras: Parménides, Timeo, Critias. D21

Teoría de las Ideas: Todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia. Cada Idea es única e inmutable y no es perceptible mediante los sentidos. Las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre mito de la caverna, en La República. La única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso. D22

Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo: Productores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma. Protectores – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma. Gobernantes – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma. De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. D23

Platón decía: Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general. Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza.

Aristóteles (Estagira, Macedonia 384 adC - Calcis Eubea, Grecia 322 adC) Aristóteles admite como Platón y Sócrates que la esencia es lo que define al ser, pero la diferencia en que la esencia es la forma (μορφη), que está unida inseparablemente a la materia y juntos constituyen el ser, que es la sustancia. Platón propuso la existencia de dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible. Sin embargo, su discípulo (Aristóteles) no estaba de acuerdo. Para Aristóteles, sólo hay un mundo. Para Aristóteles, las Ideas son inmanentes a las cosas particulares y concretas, que son las que forman la verdadera realidad. D25

Todo lo que nos rodea: este gato, esta casa, son substancias y constituyen la única y auténtica realidad. Toda substancia forma parte del mundo sensible . La realidad sustancial constituye una síntesis de los dos mundos platónicos, en tanto que tiene algo general y universal en ella (la forma), pero también algo "mundano" (la materia). La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad, y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón). Las virtudes morales La templanza es el término medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste en la virtud de la moderación frente a los placeres y las penalidades. La fortaleza es el término medio entre el miedo y la audacia. La generosidad es un término medio en relación con el despilfarro que es su exceso y la avaricia, su defecto. Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede reconocer el punto medio en cada situación. Cuando uno hace algo virtuoso, la acción es buena de por sí. La prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud. D26

Teoría clásica de las formas de gobierno (en La Política). Teoría de las seis formas de gobierno Aristóteles Formas Puras (buenas) Formas Impuras (malas) Monarquía Tiranía Aristocracia Oligarquía Democracia Oclocracia (desgobierno de muchos) Las formas de gobierno las ordenó de la mejor a la peor de la siguiente manera: 1. Monarquía, 2. Aristocracia, 3. Democracia, 4. Oclocracia, 5. Oligarquía; y 6. Tiranía. Metafísica: es la ciencia más general, por ser la ciencia del ser en cuanto ser (ontología). Aristóteles afirmaba la existencia de un ser divino, al que se describe como “Primer Motor”, responsable de la unidad y significación de la naturaleza. Dios, en su calidad de ser perfecto, es por consiguiente el ejemplo al que aspiran todos los seres del mundo, ya que desean participar de la perfección. Existen además otros motores, como son los motores inteligentes de los planetas y las estrellas… La Física: es la ciencia que trata de las substancias materiales. La física estudia la naturaleza y el movimiento. D1

Escepticismo: corriente filosófica basada en la duda Escepticismo: corriente filosófica basada en la duda. A diferencia de los cínicos. Doctrina: negación de la existencia de un saber objetivo, necesario y universal. Los escépticos creían que todo es tan subjetivo que solo es posible emitir opiniones. Escuela cínica (del griego κυων kyon, ‘perro’) , denominación despectiva por su frugal modo de vivir, a la fundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo IV adC. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y representativos. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y concorde con la naturaleza. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz. D1

Epicuro distingue entre tres clases de apetitos: Epicureísmo: sistema filosófico enseñado por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a.C. En el año 306 a.C. Epicuro adquirió la finca llamada "El Jardín" en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento. Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores. El placer no debía de limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual. Epicuro distingue entre tres clases de apetitos: los naturales y necesarios, como comer y beber, que son fáciles de satisfacer; los naturales pero no necesarios, como los eróticos: no son difíciles de dominar y no se necesitan para la felicidad; los no naturales ni necesarios, como las drogas; éstos hay que rechazarlos completamente. D29

El placer es un bien y el dolor un mal, pero hay que administrar inteligentemente el placer y dolor: en ocasiones debemos rechazar placeres a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando se siguen de placeres mayores. La razón representa un papel decisivo en lo que respecta a nuestra felicidad, nos permite alcanzar la total imperturbabilidad (ataraxia), la cual Epicuro compara con un mar en calma cuando ningún viento lo azota y nos da libertad ante las pasiones, afectos y apetitos. No había motivo para temer a los dioses porque estos, si bien existen, no pueden relacionarse con nosotros ni para ayudar ni para castigar, y por tanto ni su temor ni su rezo o veneración posee utilidad práctica. Su escuela de pensamiento perduró largamente aun siete siglos tras la muerte de Epicuro; pero después fue casi relegada al olvido al advenir la Edad Media, periodo en el que se perdió o fue destruida la mayoría de los escritos de este filósofo griego a causa del rechazo que por sus ideas experimentó el Cristianismo, quien ni siquiera intentó adaptarlas a su sistema de creencias como por otra parte si intentó con el platonismo y el aristotelismo

Estoicismo: doctrina filosófica fundada por Zenón de Citio hacia fines del siglo IV adC dentro del periodo Helenístico y que entró en pugna con las escuelas del Epicureísmo y el Escepticismo. Sostuvieron las virtudes del autocontrol y el desapego, llevadas a su extremo en el ideal de la ataraxia. En el ideal estoico, es la liberación de las pasiones la que permite al espíritu alcanzar la sabiduría; el logro de la misma es una tarea individual, y parte de la tarea del sabio es deshacerse de los conceptos e influencias que la sociedad en la que vive le ha inculcado. En el campo de la física retornaron a la filosofía de Heráclito: todo está sometido al cambio, al movimiento. En el campo de la ética: Defendieron vivir de acuerdo con la naturaleza, aceptando el orden de las cosas. No hay un Dios fuera de la naturaleza o el Mundo (panteísmo). Además el sabio estoico será imperturbable ante el destino y la desgracia y dominar las pasiones. Este es el camino a la felicidad. En el campo de la política: Defendieron el cosmopolitismo: todos los hombres son iguales, luego han de vivir bajo un mismo gobierno. El estoico es un ciudadano del mundo. D1