Los ácidos nucleicos y el ADN como

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias Biológicas 2 © 2006 Teresa Audesirk Gerald Audesirk
Advertisements

Material genético El ADN: la molécula de la herencia
Los ácidos nucleicos y el ADN como
Colegio René Descartes BIOLOGÍA
Universidad Veracruzana Facultad de Bioanálisis Región Veracruz
Chapter 1 1 Material genético El ADN: la molécula de la herencia.
ADN La molécula de la herencia Jennifer Avilés.
En el modelo de Watson y Crick, cada nucleótido consiste en un azúcar desoxirribosa, un grupo fosfato y una base púrica o pirimídica. la secuencia repetida.
Estructura y función del ADN. ¿Qué es un gen? §Es una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN, equivalente a una unidad de transcripción. §Contiene.
Ácidos nucleicos. Definición y composición Nucleótidos: nucleósido (pentosa + base nitrogenada) fosfato oligonucleótidos y polinucleótidos ADN:Descubrimiento.
Práctica de laboratorio: Modelo De ADN
ADN y Biotecnología. ¿Por qué conocer el ADN es tan importante para la humanidad? ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de manipular el ADN de los organismos?
Friedrich Miescher, biólogo y médico suizo ( ). El ADN lo aisló por primera vez, durante el invierno de 1869, el médico suizo Friedrich Miescher.
¿Cómo es posible que la información escrita en un gen se manifieste, por ejemplo,como color celeste en los ojos, o color amarillo en la semilla, o la forma.
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL ADN
Diferencia entre Adn y arn
ACIDOS NUCLEICOS. Sintetizan las proteínas específicas de las células Almacenan, duplican y transmiten los caracteres hereditarios.
10/05/ Los ácidos nucleicos y el ADN como material genético Historia sobre la Naturaleza química de los genes.
28/06/ Los ácidos nucleicos y el ADN como material genético Historia sobre la Naturaleza química de los genes.
Ácidos nucléicos Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 Mirel Nervenis.
MATERIAL GENÉTICO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
PRUEBA FINAL CURSO Biomoléculas 3d.
¿Qué es la información genética?
Molécula de ADN.
construcción del mensaje
Replicación, transcripción y traducción
Dra Carmen Aída Martínez
ACIDOS NUCLEICOS Los ácidos nucleicos son grandes moléculas constituidas por la unión de monómeros, llamados nucleótidos. Los ácidos nucleicos son el ADN.
GENETICA MOLECULAR.
Descubrimiento y Estructura
TIPOS DE REPRODUCCIÓN La continuidad de la vida depende de la reproducción. A través de este proceso, los padres producen una nueva generación de células.
Replicación del ADN.
ACIDO RIBONUCLEICO.
ÁCIDOS NUCLEICOS Biomoléculas orgánicas 2º de Bachillerato
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Nunca llevan S. Se forman por la polimerización de nucleótidos, que se unen.
CIENCIAS NATURALES Genética Molecular.
Ácidos nucleicos zujey serpa romero
NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS QUÍMICA 2016
EL NUCLEO CELULAR Dra. Flora Arana 2016.
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Ácidos nucléicos Concepto. Estructura. Información genética Tema:
Universidad nacional autónoma de honduras del valle de sula unah-vs asignatura: fisiología i catedrático: dr. alejandro alvarez integrantes: vilma ávila.
Estructura de los ácidos nucleicos: DNA y RNA
Estructura del ADN La naturaleza hereditaria de cada organismo está definida por su genoma, el cuál consiste de largas secuencias de ácidos nucleicos.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Síntesis de Proteínas.
Ácido Ribonucleico (ARN)
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
EL CÓDIGO GENÉTICO.
CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Procesos Genéticos Objetivo de la clase:
Estructura del ADN La naturaleza hereditaria de cada organismo está definida por su genoma, el cuál consiste de largas secuencias de ácidos nucleicos.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Química de los ÁCIDOS NUCLEICOS
ÁCIDOS NUCLEICOS.
Estructura del ADN La naturaleza hereditaria de cada organismo está definida por su genoma, el cuál consiste de largas secuencias de ácidos nucleicos.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Tema: DUPLICACION DEL DNA
Molécula de ADN.
Estructura del ADN La naturaleza hereditaria de cada organismo está definida por su genoma, el cuál consiste de largas secuencias de ácidos nucleicos.
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Información genética.
Genética molecular.
TEMA 2 GENÉTICA MOLECULAR.
Duplicacion del ADN Ppt copiado de Internet. Diagramado y realizado por la Dra M. carolina Ceriani. No es propio. (MGKlich)
Los ácidos nucleicos y el ADN como
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Transcripción de la presentación:

Los ácidos nucleicos y el ADN como material genético Historia sobre la Naturaleza química de los genes 22/11/2018

Los ácidos nucleicos como biomoléculas ¿QUÉ ES UNA BIOMOLÉCULA? Son sustancias estrechamente relacionadas con los procesos vitales, presentes en todas las células por lo que son indispensables para la vida. ¿CUÁLES SON LAS BIOMOLÉCULAS? Carbohidratos. Lípidos. Proteínas. Ácidos nucleicos. 22/11/2018

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN ? Los carbohidratos, lípidos y proteínas, al ser metabolizados producen: Energía. Regulación de procesos celulares Nuevos materiales celulares . ¿QUÉ PASA CON LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ? Nuestro metabolismo no los transforma a energía o a nuevos materiales. Participan en la transmisión de los caracteres hereditarios y en la Síntesis de proteínas que permiten el control del metabolismo celular. 22/11/2018

¿CUÁLES SON LOS ÁCIDOS NUCLEICOS? Son dos tipos principales de moléculas llamadas: DNA o ácido desoxirribonucleico. RNA o ácido ribonucleico. ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN ESTAS MOLÉCULAS ? Se encuentran en el interior de la célula. El DNA se encuentra principalmente en el núcleo celular y una pequeña cantidad en las mitocondrias y los cloroplastos. El RNA se encuentra en el núcleo y en el citoplasma celular. El 80% del RNA se encuentra en los ribosomas 22/11/2018

La mayor parte del RNA se encuentra en los ribo- somas El DNA se encuentra en: Núcleo celular (fibra de cromatina) Mitocondrias DNA 22/11/2018

¿QUÉ SUCEDE CON EL MATERIAL GENETICO COMO LA CROMATINA AL MOMENTO DE LA DIVISIÓN CELULAR? Sufre una serie de enrollamientos y acortamientos transformándose en pequeñas estructuras llamadas cromosomas, las cuales se ven dobles o duplicados. Las células humanas presentan 23 pares de cromosomas. Cada cromosoma consiste en dos hebras llamadas cromátidas, las cuales se unen en una región llamada centrómero o cinetocoro. El DNA queda en el interior de estas estructuras formando unidades llamadas genes. Nuestra información está almacenada en unos 25.000 a 35.000 genes, de acuerdo a las investigaciones derivadas del proyecto genoma humano. 22/11/2018

Cromosomas Genes Cinetocoro o centrómero Cromátidas 22/11/2018

Papel genético del DNA en la transmisión de la herencia APORTES DE DIFERENTES CIENTIFICOS AL DESCUBRIMIENTO DEL ADN COMO MATERIAL GENETICO 22/11/2018

¿CÓMO SE LOGRÓ ESTABLECER LA RELACIÓN DEL DNA CON LA HERENCIA? En 1869 se iniciaron los trabajos que permitieron encontrar “quien” o “que” era el responsable de la herencia. Para ello se consideraron los siguientes aspectos: Los cromosomas están relacionados con la herencia. Están formados por proteínas, DNA y RNA. Alguno de estos tres componentes debe ser el responsable de la herencia. Quién resulte responsable, deberá tener la capacidad de duplicarse a si mismo. 22/11/2018

¿QUIÉNES COLABORARON EN ESTA INVESTIGACIÓN? Para lograr establecer la relación del DNA con la herencia, fue necesaria la participación de varios investigadores, entre ellos: Friedrich Miescher. Wilhelm Roux Oscar Hertwing Robert Feulgen Fred Griffith. Avery, McLeod y McCarty. Phoebus Aaron Levene Erwin Chargaff. James Watson y Francis Crick. 22/11/2018

¿QUE APORTÓ FRIEDRICH MIESCHER? En 1869 logró aislar, del núcleo de glóbulos blancos, una sustancia a la que denominó nucleina. Años más tarde, a esta sustancia se le dio el nombre de ácido nucleico. Aun cuando Miescher no pudo establecer la función de dicha sustancia, en la década de 1880, algunos investigadores la empezaron a relacionar con la herencia. Tuvieron que pasar varios años para que esto fuera un hecho demostrado. Glóbulos blancos 22/11/2018

En 1880 postuló que la información genética estaba en los cromosomas. APORTE DE: Wilhelm Roux: En 1880 postuló que la información genética estaba en los cromosomas. Oscar Hertwing: En 1884 estableció que la información genética se encontraba en la cromatina que conformaba los cromosomas. Robert Feulgen: Utilizando un colorante llamado fucsina logra teñir al DNA, observando que esta sustancia se encontraba en todos los núcleos de las células eucarióticas, especialmente en los cromosomas. 22/11/2018

APORTE DE: Frederick Griffith En 1928 trabajó con una bacteria llamada neumococo. Esta bacteria está relacionada con una enfermedad llamada neumonía. Griffith observó que los neumococos eran de dos tipos: Neumococos lisos, los cuales provocaban la enfermedad (S). Neumococos rugosos, los cuales no provocaban la enfermedad (R). También observó que los neumococos rugosos se podían convertir en neumococos lisos. neumococos 22/11/2018

¿CÓMO EXPLICÓ ESTO GRIFFITH? ¿Cómo es posible que un neumococo “R” que no provoca la enfermedad se transforme en uno “S” que si la provoca? Esto lo explicó con ayuda del siguiente experimento: Inyectó neumococos S o capsulados vivos a un grupo de ratones, los ratones murieron a causa de la neumonía; al analizar su sangre encontró neumococos S vivos. Neumococos S vivos + 22/11/2018

Inyectó neumococos Rugosos sin cápsula vivos a un grupo de ratones, los ratones permanecieron sanos; al analizar su sangre encontró neumococos R vivos. Neumococos R vivos + Inyectó neumococos S o capsulados muertos a un grupo de ratones, los ratones permanecieron sanos; al analizar su sangre encontró neumococos S muertos. Neumococos S muertos + 22/11/2018

Neumococos R vivos + S muertos + Inyectó una mezcla de neumococos R sin cápsula vivos y S encapsulados pero muertos por calor a un grupo de ratones Neumococos R vivos + S muertos + Los ratones murieron a causa de la neumonía, al analizar su sangre encontró neumococos S vivos. Los neumococos R se convirtieron en S. Griffith concluye diciendo: Los neumococos “S” muertos transmitieron algún agente a los “R” vivos para transformarlos a “S” vivos. A este agente transformador de las bacterias le dio el nombre de “principio transformador” y no pudo determinar su naturaleza. 22/11/2018

EL APORTE DE GRIFFITH 22/11/2018

Papel genético del DNA Nuevos aportes científicos 22/11/2018

RETOMANDO A GRIFFITH? APORTE DE: Frederick Griffith postuló la existencia de un “principio transformador de las bacterias”. El no pudo establecer la naturaleza química de dicho principio transformador; su trabajo lo continuaron tres investigadores: APORTE DE: Oswald Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty: En 1944 lograron aislar el principio transformador que había porstulado Griffith. Encontraron que dicho principio era el DNA. Establecieron que: “el DNA es el material responsable de la transformación genética de las bacterias” “El DNA es el material de la herencia” 22/11/2018

APORTE DE HERSHEY Y CHASE 1952 Demuestran con su experimento con virus que el ADN viral era el causante de la infección y de la transferencia genética y no las proteínas que conforman la cápside o envoltura viral. Utilizan elementos radiactivos como P y S “marcados”. “El DNA es el material de la herencia y no las proteínas” 22/11/2018

¿En que parte tiene la información genética? NUEVAS INTERROGANTES A raíz del descubrimiento de Avery, McLeod y McCarty, surgen nuevas preguntas con respecto al material hereditario: ¿Cómo es el DNA? ¿En que parte tiene la información genética? ¿Cómo se organiza esta información? ¿A qué se refiere la información que tiene el DNA? ¿Cómo se transmite esta información de padres a hijos? Estos cuestionamientos fueron resueltos por otros investiga-dores, entre ellos: Levene, Chargaff, Watson y Crick. 22/11/2018

Phoebus Aaron Levene (1920): APORTE DE: Phoebus Aaron Levene (1920): Este investigador ruso, estableció que en la composición química del DNA participaban las siguientes sustancias: Cuatro bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina Una molécula de azúcar: la desoxirribosa Un grupo fosfato: 22/11/2018

La composición de bases en el DNA, varía de una especie a otra. APORTE DE: Erwin Chargaff: Entre 1949-1951, utilizó una nueva técnica para analizar la composición de bases nitrogenadas de diversas fuentes de DNA, logrando concluir lo siguiente: En todo tipo de DNA la cantidad de adenina es igual a la de timina mientras que la cantidad de guanina es igual a la de citosina. A = T y G = C El DNA de tejidos diferentes de la misma especie, tiene la misma composición de bases nitrogenadas. La composición de bases en el DNA, varía de una especie a otra. La composición del DNA de una especie no cambia con la edad o nutrición. Fuentes de DNA: hombre, ternera, oveja, rata, gallina, staphylococcus aureus y levadura 22/11/2018

APORTE DE WATSON Y CRICK En 1953, Watson y Crick postularon un modelo tridimensional para explicar la estructura del DNA. Se apoyaron en los trabajos de: Cristalografía de rayos X de Maurice Wilkins y Roslind Franklin Leyes de equivalencias de bases nitrogenadas de Erwin Chargaff. Otros aportes de Watson y Crick: Establecieron un modelo para explicar la autoduplicación del DNA Participaron en el desciframiento del código del DNA o código genético. “La doble hélice” 22/11/2018

LOS DESCUBRIDORES DEL MODELO DEL ADN WATSON Y CRICK : LOS DESCUBRIDORES DEL MODELO DEL ADN “La doble hélice” 22/11/2018

Estructura de los ácidos nucleicos: DNA y RNA Nucleótidos Polinucleótidos 22/11/2018

¿CUÁL FUE EL APORTE DE LEVENE ? ¿CÓMO ESTÁ FORMADO UN NUCLEÓTIDO ? En 1920, Phoebus Aaron Levene, estableció que la unidad básica de la estructura de los ácidos nucleicos era el nucleótido. ¿CÓMO ESTÁ FORMADO UN NUCLEÓTIDO ? El nucleótido tiene tres componentes: Una base nitrogenada: Derivada de las purinas o de las pirimidinas. 22/11/2018

Una molécula de azúcar: Ribosa o desoxirribosa. Un grupo fosfato: Derivado del ácido fosfórico. 22/11/2018

¿CÓMO SE UNEN PARA FORMAR EL NUCLEÓTIDO? Si tomamos a la molécula de azúcar como el punto de referencia, podemos decir lo siguiente: El grupo fosfato se une al carbono 5 de la molécula de azúcar. La base nitrogenada se une al carbono 1 de la molécula de azúcar. 22/11/2018

¿CUÁNTOS NUCLEÓTIDOS ESTÁN PRESENTES EN LOS ÁCIDOS NUCLEICOS? Los nucleótidos reciben el nombre de la base nitrogenada que aparece en su estructura. Así que tendremos 5 nucleótidos diferentes en los ácidos nucleicos: Nucleótido de adenina. Nucleótido de guanina. Nucleótido de citosina. Nucleótido de timina. Nucleótido de uracilo. 22/11/2018

¿QUÉ ES UN POLINUCLEÓTIDO? La unión de varios nucleótidos forma un polinucleótido. Esto es característico de los ácidos nucleicos. Los principales polinucleótidos son el DNA y el RNA. ¿CÓMO SE UNEN ENTRE SI LOS NUCLEÓTIDOS? La unión es en dirección 3’ – 5’. Esto significa que el enlace se inicia en el carbono 3’ de la molécula de azúcar del primer nucleótido y termina en el carbono 5’ de la molécula de azúcar del siguiente nucleótido. 22/11/2018

Con fórmulas Con figuras 22/11/2018

¿QUÉ NUCLEÓTIDOS PARTICIPAN EN EL DNA? En el DNA, la molécula de azúcar es la desoxirribosa. Los nucleótidos son: adenina, guanina, citosina y timina. 22/11/2018

¿QUÉ NUCLEÓTIDOS PARTICIPAN EN EL RNA? En el RNA, la molécula de azúcar es la ribosa. Los nucleótidos son: adenina, guanina, citosina y uracilo. 22/11/2018

Estructura de los ácidos nucleicos Estructura del DNA Replicación del DNA 22/11/2018

¿QUÉ SE ACEPTABA SOBRE EL DNA? Para 1952 se aceptaban las siguientes ideas sobre el DNA: Transporta la información genética. La información está almacenada a lo largo de las cadenas de polinucleótidos. La secuencia de nucleótidos determina la informa- ción del DNA. El nucleótido de adenina se aparea con timina, mientras que el nucleótido de guanina se aparea con citosina. 22/11/2018

¿QUIÉN ESTABLECIÓ LA ESTRUCTURA QUÍMICA DEL DNA? Para comprobar todo lo anterior, era necesario conocer la estructura tridimensional del DNA. Esto se logró en 1953 con el trabajo de James Watson y Francis Crick. James Dewey Watson 6-Abril-1928 Francis Harry Crick 8-Junio-1916 Estos dos investigadores, utilizaron la técnica de difracción de rayos X para establecer la estructura del DNA, a la que llamaron: “la doble hélice”. Se apoyaron en los trabajos de Erwin Chargaff y el equipo formado por Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. 22/11/2018

Las bases nitrogenadas se unen por enlace covalente al azúcar. ¿QUÉ ES LA DOBLE HÉLICE? De acuerdo con Watson y Crick, la estructura del DNA tiene las siguientes características: Es una doble cadena de polinucleótidos; las cadenas son antiparalelas; el extremo 5’ de una de las cadenas se enfrenta al 3’ de la otra cadena El nucleótido de adenina se une al de timina a través de dos puentes de hidrógeno. El nucleótido de guanina se une al de citosina a tra-vés de tres puentes de hidrógeno. Las bases nitrogenadas se unen por enlace covalente al azúcar. El grupo fosfato se enlaza a los azúcares adyacentes por medio de enlace fosfodiéster. 22/11/2018

Con fórmulas Con figuras 22/11/2018

OTRAS CARACTERÍSTICAS SON La cadena es helicoidal, semejante a una escalera de caracol. La hélice tiene un diámetro de 2.0 nm; se forma una vuelta cada 3.4 nm. Cada vuelta tiene diez nucleótidos; la distancia entre cada nucleótido es de 0.34 nm. 1 nm = 10 –9 m. La Doble Hélice 22/11/2018

¿DÓNDE SE ALMACENA LA INFORMACIÓN EN EL DNA? P L I C A Ó N D ¿DÓNDE SE ALMACENA LA INFORMACIÓN EN EL DNA? La información genética se encuentra almacenada en la secuencia de nucleótidos. Esta información debe permanecer inalterada todas las veces que la célula se reproduzca o divida. La información debe pasar tal cual a la descendencia. ¿CÓMO SE LOGRA LO ANTERIOR? De acuerdo con Watson y Crick, el DNA forma réplicas de si mismo. Para explicar la forma en que el DNA se duplica, propusieron el siguiente mecanismo: 22/11/2018

¿CÓMO EXPLICAN LA REPLICACIÓN DEL DNA? Por acción enzimática se rompen los puentes de hidrógeno. La doble cadena se abre a manera de una horquilla, quedando las bases nitrogenadas expuestas al medio celular. Las bases expuestas se aparean con los nucleótidos complementarios que se encuentran libres en el medio celular. 4. Al finalizar el proceso se observan dos moléculas de DNA idénticas. 22/11/2018

Clic para continuar duplicación 22/11/2018

Cultivaron E. coli en un medio con nitrógeno pesado (N15) en vez de nitrógeno normal (N14) y compararon la densidad de los ADN aparecidos en sucesivas generaciones con controles. El ADN aparecido en la F1 tiene una densidad intermedia, entre la correspondiente a ADN pesado y ADN ligero. En la F2 aparece una banda correspondiente a ADN ligero y otra intermedia; y en la F3, una intermedia y otra ligera. 22/11/2018

La replicación del DNA es semiconservativa, ya que La replicación del DNA es semiconservativa, ya que en cada cadena existe una sección nueva y otra vieja. 22/11/2018

La duplicación semi conservativa del ADN 22/11/2018

En la replicación del DNA participan varias enzimas, esta duplicación se manifiesta en una cadena en forma contínua y en la otra en forma discontínua ( fragmentos de Okasaky. 22/11/2018

22/11/2018

Replicación : es el proceso que permite la formación de nuevas copias de la información genética a partir de una molécula patrón. Cada copia de ADN es idéntica a la otra en cantidad y calidad de información genética. La replicación requiere de la separación de las 2 cadenas de la doble hélice, esto se logra a través de una Girasa ( o Topoisomerasa, la cual rompe el giro de la hélice) y la enzima ADN helicasa (que rompe la unión de las bases complementarias). Se forma la horquilla de replicación. Después actúan las proteínas desestabilizadoras de la hélice (estiran la hebra y evitan que se vuelvan a unir las bases complementarias). 22/11/2018

Cada cadena de polinucleótidos sirve de molde para la síntesis de una nueva molécula de ADN. La replicación sigue la regla del apareamiento de bases. El ADN es sintetizado por enzimas denominadas ADN polimerasa ( siempre une el nucleótido en el C3´) que son necesarias no solo para la replicación del ADN, sino que también para su reparación. Esta ADN polimerasa sintetizan ADN sólo en el sentido 5' a 3', lo cual crea un problema porque las 2 cadenas del ADN son antiparalelas. Aquella hebra que se enfrenta a la ADN polimerasa con un extremo 3¨ libre, sintetiza una larga cadena complementaria continua en la dirección 5' a 3' (se le llama hebra conductora o lider). 22/11/2018

Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora La otra cadena o hebra que se denomina retardada, la replicación se efectúa de manera discontinua, sintetizándose cortos fragmentos de ADN, (siempre en dirección 5' a 3') que después son unidos por una ADN ligasa. Para que la ADN polimerasa actúe en la hebra retardada se requieren Fragmentos de Okasaki o ARN cebador. Okasaki fue quien descubrió estos segmentos cortos de ADN (fragmentos de Okasaki) y como era que se sintetizaban. El ARN cebador es fabricado por una enzima llamada primasa y posteriormente degradado por una ribonucleasa. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 22/11/2018

Este ARN cebador posteriormente es retirado por una Endonucleasa, el espacio es llenado por una ADN polimerasa que adiciona los nucleótidos de ADN y terminan de unirse por una ADN ligasa. 22/11/2018