Tejido Conjuntivo Dra. Irma Leticia León Duarte 12-09-2011
Tejido conjuntivo Temario Estructuras y funciones generales Tejido conjuntivo del adulto Laxo Denso Fibras del tejido conjuntivo Colágenas Reticulares Elásticas Matriz Extracelular
Estructura y funciones generales del tejido conjuntivo
Generalidades Células y matriz extracelular Compartimento vasto y contínuo por todo el cuerpo Separado por láminas basales de los diversos epitelios y láminas externas de las células musculares y de las células de sostén del sistema nervioso periférico.
Generalidades Los diferentes tipos de tejido conjuntivo tienen variedad de funciones
Tejido conjuntivo del adulto
Tejido conjuntivo del adulto Laxo Denso no modelado Denso modelado Denso
Tejido conjuntivo laxo Tejido conjuntivo celular con fibras colágenas delgadas y relativamente escasas. Sustancia fundamental abundante y ocupa más volumen que las fibras. Consistencia viscosa a gelatinosa
Tejido conjuntivo laxo Importante papel en la difusión del oxígeno y sustancias nutritivas desde los vasos pequeños. Principalmente debajo de los epitelios que revisten la superficie externa del cuerpo y cavidades internas. Sitio de reacciones inflamatorias e inmunitarias
Tejido Conjuntivo Laxo
Tejido conjuntivo laxo. Dermis papilar
Tejido conjuntivo denso no modelado Abundancia de fibras y escases de células Cantidad escasa de sustancia fundamental Gran resistencia Haces orientados en varias direcciones Submucosa (organos huecos) Dermis reticular
Tejido conjuntivo denso modelado Células y fibras ordenadas en haces paralelos muy juntos Principal componente funcional de los tendones, ligamentos y aponeurosis Muy poca sustancia fundamental
Fibras del tejido conjuntivo
Fibras del tejido conjuntivo 3 tipos principales Fibras del tejido conjuntivo Fibras colágenas Fibras Reticulares Fibras Elásticas
Fibras colágenas El tipo mas abundante de fibras del tejido conjuntivo Flexibles Gran resistencia tensora
Fibras colágenas I,III,III,V,XI IX, XII, XIV, XVI, XIX, XX, XXI Fibrilares IX, XII, XIV, XVI, XIX, XX, XXI Asociados con fibrillas y con hélices triples interrumpidas VIII, X Formadores de redes hexagonales XIII, XVII, XXIII, XV Transmembrana XV, XVIII Multiplexinas IV, VI, VII Formadores de membranas basales
Biosíntesis y degradación de las fibras colágenas La formación de fibras de colágena comprende acontecimientos que ocurren tanto dentro como fuera del fibroblasto Las fibrillas con frecuencia están formadas por más de un tipo de colágeno Varios tipos de células del tejido conjuntivo y epitelial sintetizan moleculas de colágeno. Condrocitos, osteoblastos, pericitos, células epiteliales. Mecanismos proteolíticos o fagocíticos degradan las fibras colágenas. proteinasas
Fibras reticulares Proveen un armazón de sostén para los constituyentes celulares de diversos tejidos y órganos. Colágeno tipo III No se pueden identificar en cortes de rutina con HE Aspecto filiforme con tinciones especiales PAS, Plata Organizadas en redes o mallas
Fibras Elásticas Permiten que los tejidos respondan al estiramiento y la distensión Mas delgadas que las colágenas Modelo ramificado . Red tridimensional Entremezcladas con fibras colágenas Orceína, Resorcina-fucsina. Formada por dos componentes: Núcleo central de elastina Red circundante de microfibrillas de fibrilina
Fibras elásticas Componente extracelular importante en ligamentos vertebrales, laringe y arterias elásticas. Ligamentos amarillos Ligamento cervical posterior Cuerdas vocales
Matriz extracelular
Matriz extracelular Red estructural compleja e intrincada que rodea y sostiene las células del tejido conjuntivo. Fibras colágenas y elásticas, Viscosa y resbaladiza Alto contenido de agua y poca estructura morfológica Proteoglucanos, glucoproteíonas multiadhesivas, glucosaminoglucanos. Sustancia fundamental Barrera bioquímica Acción reguladora Sistema dinámico e interactivo. Influye sobre la comunicación extracelular
Bibliografía ROSS, M. H. y W. PAWLINA Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular Ed. Panamericana, 5ª ed., 2007 GARTNER, L. P. y J. L. HIATT Histologia básica Ed. Elsevier, 2011 KIERSZENBAUM, A. L. Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía Patológica Elsevier-Mosby, 2ª ed., 2008 www.evolve.com