Tejido Conjuntivo Dra. Irma Leticia León Duarte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEJIDO CONJUNTIVO C.D. EDUARDO CÁCERES CHOQUECUNSA.
Advertisements

Tejido conectivo Técnico en masoterapia.
TEJIDOS CONECTIVOS.
CÁLCULO MENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
CÁLCULO MENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
CÁLCULO MENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
Tejido conectivo “Kinesiologia”
Tejido Conectivo o Conjuntivo
La matriz extracelular
Tejido Conectivo.
TEJIDO CONECTIVO.
SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN TEMA 8 Reglamento IICCTT.
Don Segundo Sombra Ricardo Güiraldes
TEJIDOS CONJUNTIVO Y DE
COLAGENO DR. MEDINA.
Glándulas – tejido conjuntivo
LOS TEJIDOS Realizado por Mercedes Gosálbez.
Tejido conectivo. Características Predomina la sustancia intercelular por sobre las células Gran vascularización Se lo encuentra ampliamente distribuido.
Las Células en Tejidos: Adhesión Celular
TEJIDO CONECTIVO Red de soporte y conexión para todos los demás tejidos del organismo.
Tejido Conectivo o Conjuntivo  Funciones:  Proporcionar soporte estructural  Servir como un medio para intercambio  Ayudar en la defensa y protección.
NATURA 3 Biología y geología Tercer Curso.
Miss Marcela Saavedra A.. Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están especializadas,
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS CIENCIAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” ANATOMÍA MICROSCÓPICA Y EMBRIOLOGÍA VETERINARIAS TEJIDO CONECTIVO Bernardo.
¿Qué es la pared celular? Es una secreción periférica del citoplasma, la cual forma una capa rígida, localizada en el exterior de la membrana plasmática.
Biología y Geología 1.º Bachillerato 3. La organización pluricelular Diagrama para identificar tejidos animales Detalle de tejido animal (X600). ANTES.
 También llamado fibrocartílago, es una combinación de tejido conjuntivo denso modelado y cartílago hialino.
. CELULAS EUCARIOTAS EN LA FORMACIONDE LOS 4 TEJIDOS BASICOS En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un.
Tejidos.
Histologia humana TEJIDO CELULAS + MATRIZ EXTRACELULAR.
Poco diferenciado Muchas variedades y funciones
PRÁCTICA DE HISTOLOGÍA 1
Niveles de organización biológica
La Célula Generalidades.
Célula madre muscular adulta
Transducción de señales integrantes: Yanira pozo.
Piel delgada (tricrómico de Gallegos 10x)
La membrana plasmática (PM) está formada por una bicapa lipídica en la cual está embebida una amplia variedad de proteínas integrales. Obsérvese que las.
LOS TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO.
Tejido conectivo y planimetría
UNIONES INTERCELULARES
DANIEL ALCIDES CARRIÓN" Tejidos del cuerpo humano
El cuerpo humano.
HISTOLOGÍA ANIMAL.
Organizacion y sistemas
Los tejidos.
(Principios y bases fisiológicas)
BRONQUIOS ALEJANDRA FLOREZ ALEJANDRA OVALLE LORENA GORDILLO
Interacciones entre células.
NIVEL TISULAR DE ORGANIZACION
Bioquímica del Periodonto
Tejido sobre la cual se apoyan casi todos los epitelios.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LOS HUESOS
TEJIDO EPITELIAL – TEJIDO CONECTIVO Tejido Epitelial.
08/05/ :301 Tejido cartilaginoso Prof. Héctor Cisternas R.
|célula matriz Interacción cèlula-cèlula
Tipos. características
SISTEMA TEGUMENTARIO.
La organización y estructura de los seres vivos
LICDA. ANDREA CIFUENTES
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS
Las Células en Tejidos: Adhesión Celular
La Célula.
Matriz Extracelular Estructura Funciôn.
Tejidos conectivos Células y fibras conectivas Tejido conectivo laxo
HISTOLOGÍA I Tejido muscular. GENERALIDADES:  Formado por células altamente especializadas, responsables del movimiento  Células alargadas con su.
TEJIDO CONECTIVO. Funciones. Conexión. Suspensión. Nutritiva. Metabolismo del agua. Defensa y protección. Regeneración y reparación.
GUÍA DE CLASES PRÁCTICAS DE HISTOLOGÍA
Transcripción de la presentación:

Tejido Conjuntivo Dra. Irma Leticia León Duarte 12-09-2011

Tejido conjuntivo Temario Estructuras y funciones generales Tejido conjuntivo del adulto Laxo Denso Fibras del tejido conjuntivo Colágenas Reticulares Elásticas Matriz Extracelular

Estructura y funciones generales del tejido conjuntivo

Generalidades Células y matriz extracelular Compartimento vasto y contínuo por todo el cuerpo Separado por láminas basales de los diversos epitelios y láminas externas de las células musculares y de las células de sostén del sistema nervioso periférico.

Generalidades Los diferentes tipos de tejido conjuntivo tienen variedad de funciones

Tejido conjuntivo del adulto

Tejido conjuntivo del adulto Laxo Denso no modelado Denso modelado Denso

Tejido conjuntivo laxo Tejido conjuntivo celular con fibras colágenas delgadas y relativamente escasas. Sustancia fundamental abundante y ocupa más volumen que las fibras. Consistencia viscosa a gelatinosa

Tejido conjuntivo laxo Importante papel en la difusión del oxígeno y sustancias nutritivas desde los vasos pequeños. Principalmente debajo de los epitelios que revisten la superficie externa del cuerpo y cavidades internas. Sitio de reacciones inflamatorias e inmunitarias

Tejido Conjuntivo Laxo

Tejido conjuntivo laxo. Dermis papilar

Tejido conjuntivo denso no modelado Abundancia de fibras y escases de células Cantidad escasa de sustancia fundamental Gran resistencia Haces orientados en varias direcciones Submucosa (organos huecos) Dermis reticular

Tejido conjuntivo denso modelado Células y fibras ordenadas en haces paralelos muy juntos Principal componente funcional de los tendones, ligamentos y aponeurosis Muy poca sustancia fundamental

Fibras del tejido conjuntivo

Fibras del tejido conjuntivo 3 tipos principales Fibras del tejido conjuntivo Fibras colágenas Fibras Reticulares Fibras Elásticas

Fibras colágenas El tipo mas abundante de fibras del tejido conjuntivo Flexibles Gran resistencia tensora

Fibras colágenas I,III,III,V,XI IX, XII, XIV, XVI, XIX, XX, XXI Fibrilares IX, XII, XIV, XVI, XIX, XX, XXI Asociados con fibrillas y con hélices triples interrumpidas VIII, X Formadores de redes hexagonales XIII, XVII, XXIII, XV Transmembrana XV, XVIII Multiplexinas IV, VI, VII Formadores de membranas basales

Biosíntesis y degradación de las fibras colágenas La formación de fibras de colágena comprende acontecimientos que ocurren tanto dentro como fuera del fibroblasto Las fibrillas con frecuencia están formadas por más de un tipo de colágeno Varios tipos de células del tejido conjuntivo y epitelial sintetizan moleculas de colágeno. Condrocitos, osteoblastos, pericitos, células epiteliales. Mecanismos proteolíticos o fagocíticos degradan las fibras colágenas. proteinasas

Fibras reticulares Proveen un armazón de sostén para los constituyentes celulares de diversos tejidos y órganos. Colágeno tipo III No se pueden identificar en cortes de rutina con HE Aspecto filiforme con tinciones especiales PAS, Plata Organizadas en redes o mallas

Fibras Elásticas Permiten que los tejidos respondan al estiramiento y la distensión Mas delgadas que las colágenas Modelo ramificado . Red tridimensional Entremezcladas con fibras colágenas Orceína, Resorcina-fucsina. Formada por dos componentes: Núcleo central de elastina Red circundante de microfibrillas de fibrilina

Fibras elásticas Componente extracelular importante en ligamentos vertebrales, laringe y arterias elásticas. Ligamentos amarillos Ligamento cervical posterior Cuerdas vocales

Matriz extracelular

Matriz extracelular Red estructural compleja e intrincada que rodea y sostiene las células del tejido conjuntivo. Fibras colágenas y elásticas, Viscosa y resbaladiza Alto contenido de agua y poca estructura morfológica Proteoglucanos, glucoproteíonas multiadhesivas, glucosaminoglucanos. Sustancia fundamental Barrera bioquímica Acción reguladora Sistema dinámico e interactivo. Influye sobre la comunicación extracelular

Bibliografía ROSS, M. H. y W. PAWLINA Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular Ed. Panamericana, 5ª ed., 2007 GARTNER, L. P. y J. L. HIATT Histologia básica Ed. Elsevier, 2011 KIERSZENBAUM, A. L. Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía Patológica Elsevier-Mosby, 2ª ed., 2008 www.evolve.com