S.7 y 8: Keynes y Friedman Objetivo: formular un mapeo de las teorías de Keynes y el monetarismo como referentes de la política económica actual.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
Teoría Cuantitativa del Dinero, Inflación y la Demanda por Dinero
Pensamiento Económico Colegio República de El Salvador Prof. José Anzorena. Suplente: Enzo Rangone.
Mercado Mano Invisible Mano Invisible Laissez faire Laissez faire Acum. De beneficios Acum. De beneficios La productividad aumenta a medida que se incrementa.
Impactos Económicos del turismo CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA.
Diapositiva 13-1 Copyright © 2000 Pearson Educación Política Fiscal Michael Parkin Macroeconomía.
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
1 Tema 8 Análisis clásico de los ciclos económicos.
EL DINERO Y LA INFLACIÓN. La Teoría Cuantitativa del Dinero Escuela Clásica del pensamiento económico Trata de entender la relación entre la cantidad.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO EN EL CORTO PLAZO: EL ENFOQUE KEYNESIANO Capítulo 4.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
MACROECONOMÍA Sesión 3 GASTO AGREGADO: INGRESO, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Dr. Abraham Ulises Castañeda Cortez.
MACROECONOMIA IEB – SEGUNDO SEMESTRE 2010.
La inversión pública como motor de la economía y el impacto en los sectores productivos Por: Reyes Valverde.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Oferta Agregada, mercado del trabajo y brecha economica
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía?
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
Equilibrio Macroeconómico
Enrique Velazco Reckling, Ph.D.
Análisis de casos ECOTEC.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Seminario Macroeconómico Anif - Fedesarrollo Liquidez Global vs
Keynes o la teoría de la depresión: pequeño avance
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 1.
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Las dos grandes visiones de la economía
Modelo Multiplicador Keynesiano
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
S.7 y 8: Keynes y Friedman Objetivo: formular un mapeo de las teorías de Keynes y el monetarismo como referentes de la política económica actual.
FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Oferta agregada, salarios, desempleo y inflacion.
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
Modelos Económicos Tema 4.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
Análisis Económico y de Empresas
La Política Económica: introducción
DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ
Mtro. Miguel González Ibarra
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Tipos de Planificación según el modo de intervención del Estado
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Implementación del neoliberalismo en Chile
Marcos Araya Fuentes Marzo 2009
Características tecnológicas de la industria
ENFOQUE KEYNESIANO.
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno
Repaso para el 1er examen parcial de Econ.3092
LA TEORÍA MONETARIA Y LA REALIDAD
Visión General de la Macroeconomía
Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
S.4.1 Estrategia de la Política Económica
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
Microeconomía El problema económico.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
"TEORÍA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERÉS Y EL DINERO" 1936
Política monetaria México.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
El papel del Estado en los sistemas de economía mixta La intervención del Estado Imagen 1 ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO Ante la desigualdad del reparto inicial.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
Transcripción de la presentación:

S.7 y 8: Keynes y Friedman Objetivo: formular un mapeo de las teorías de Keynes y el monetarismo como referentes de la política económica actual.

Teoría clasica de la ocupación Ley de Say: el valor de la O=D T. clasica de la ocupación Mecanismo: Demanda Global Mecanismos que garantizan la Ley de say Bienes de consumo (C) Bienes de Inversión (I) I = f (i) donde r≥i Y= C+I Entonces: Si “ i “ I Y S Donde ∆S > ∆Y Si Ss = PMg Entonces los Ss hasta CMg =P

Critica de Keynes: fundamentos C = f(Y) Cerca del pleno empleo El C Crece mas lentamente y el S Crece mas rápidamente a) S = f (i, Y) b) Limite inferior de la “i” c) Inversión Inelástica Después de este limite la tasa de Interés no puede descender mas La “i”= f( de v. reales y monetarias) (I y S) (Liquidez) T. de la “i”: puente entre la Economía Real y la economía Montearia La I si “i” pero si la “i” llega a su limite inferior no aumenta más. Por lo tanto: I < S cuando i = 0

Critica de Keynes: Consecuencias a) La “i” Como mecanismo Equilibrador b) La Ley de Say no se cumple c) La Teoría clasica de los salarios no es Consistente. Si “i” al limite inferior las I son rigidas Entonces S = I requiere de una “i” < que el Permitido en el mercado monetario Entonces la renta de plena ocupación es Imposible O ≠D Puede entonces “anticiparse” una > D Global > Producción SUPERPRODUCCIÓN O > D Valor del PIB< Costos Ss no disminuyen (por los sindicatos). Si, disminuyen: ENTONCES Dado la imposibilidad de S = I de pleno empleo (en el marco Keynesiano) la ( - ) de Ss (-) de los Ps DEFLACIÓN la ( - ) de Ss real < (-) de Ss Monetarios la ( - ) de los Ss es insuficiente para el pleno empleo Tal (-) de Costos se compensa (-) en D Si es posible S = I de pleno empleo la ( - ) de Ss Monetarios y Suponiendo Ps Constantes El Ss real disminuiría y la ocupación aumentaría Pero la Ocupación < C (por – Ss) (+) Producción (+) Inversión Adicionales (dado que no + Consumo) Si Ps constantes Nuevo Equilibrio con > Ocupación PERO requiere: +I si no los Ps no son constantes CONCLUSIÓN: el problema son los determinantes de la Inversión 1 2 3

Ciclo Económico Antecedentes: Planteamiento: dinamica de las I y el S Punto de inflexión del ciclo: fundamentalmente por elementos externos Agotamiento de un factor productivo o los limites del patrón oro Planteamiento: dinamica de las I y el S Aftalión: Acum. de K > Aumento de la FT Shumpeter: “Agrupación” del Progreso tecnológico Principio de Aceleración: Inversiones deducidas vs Inversiones Autónomas

Dinámica del Ciclo Hansen El progreso tecnológico o; Ampliación de la brecha entre Y y C cerca del pleno empleo en términos absolutos y relativos (por recursos desocupados) -Inversiones Inducidas- Se agotan las posibilidades de sustitución de trabajo por capital –Inversiones Autónomas- Depresión: Cuando la disminución del ingreso (Y) es reforzada por mecanismos de aceleración inversos Auge: la disminución de Y toca fondo Y es tan reducida que la D. Efectiva es mayor, la diferencia entre Y y C es menor y entonces surge la I por: El progreso tecnológico o; la Disminución de la renta es < y los efectos negativos del acelerador se atenúan Naturaleza Keynesiana del Ciclo: dinámica sustentada en el concepto de demanda efectiva.

Preguntas del Planteamiento Monetarista Explicar cual es la base conceptual que sostiene el planteamiento monetarista de Milton Friedman. Como se da el intercambio Cooperación individual Interés individual Interés colectivo Sistema de precios Cual es el papel de los precios Transmisión de información Incentivos Distribución de la renta

Preguntas del Planteamiento Monetarista Si la “cooperación voluntaria” conduce la economía del mercado ¿Por qué razón el Estado debe intervenir? ¿Cuál es el papel del Estado? Smith: Papel del Estado Seguridad interios Seguridad exterior Obras públicas (que el s privado no realiza) Protección a los incapaces Función del Estado: Creación de l dinero

Preguntas del Planteamiento Monetarista Por qué si Friedman explica la inflación como un fenómeno monetario, en los estados modernos aumenta la cantidad de dinero tan rápidamente Como desarrolla Friedman su teoría del crecimiento monetario como generador de inflación Incremento del Gasto Público G pub. no se fianáncia con IS, bonos (f. Monetario) Otras medidas no son populares Política de pleno empleo Política monetaria equivocada Cual es el remedio a la inflación.

Bog correo del curso de Fundamentos de la PE Blog: htpp:/www.economiaypoliticaspublicas.wordpress.com Correo: germanv88@yahoo.com Hay una Antología en Fotocopiadora “Los Cuadernos (Salida de la UAM, 1ra a la izquierda)