EL RESUMEN. EL RESUMEN Para comparar las interpretaciones, realizaremos las siguientes actividades: Responder a las preguntas que plantearon para.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Razonamiento argumentativo Tipos de razonamiento.
Advertisements

Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE:
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
Textos específicos Textos científico-técnicos Textos humanísticos
La estructura de un ensayo
BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA
Propiedades textuales
EL PARRAFO.
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
La Argumentación.
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
La organización de las ideas
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
SIGNOS DE PUNTUACIÓN ALUMNO: Oscar Roberto Granada Navarro
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
Los personajes en textos literarios
Uso de puntos Prof. Estrella Durán L..
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
EL PARRAFO El párrafo es la exposición coherente y por escrito de una idea completa. Es unidad de pensamiento y sentimiento, forma la unidad de expresión.
Discurso y Conectores UNIDAD 7 SÉPTIMO BÁSICO
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento química-bioquímica
¿Cómo hacer un ensayo?.
El texto argumentativo
Profr. Raúl Hurtado Pérez Universidad Autónoma de México
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Mecanismo de cohesión: Conectores
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
Definición: Ensayo Composición escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema en particular. Escrito en el cual un autor.
RESUMEN Pautas a seguir.
Asignatura: Metodología de la investigación
GUÍAS RESUMEN CUADRO SINÓPTICO MAPA CONCEPTUAL ENSAYO REPORTE
EL TEXTO Y SUS TIPOS.
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
REDACCIÓN DE CARTAS La carta es un medio de comunicación entre dos o más personas. Las cartas constan de las siguientes partes: Lugar y fecha Nombre del.
THE ENGLISH INSTITUTE Lenguaje y Comunicación 5º
¿Qué son las autobiografías? Son relatos que cuentan hechos de la vida de una persona que es, a la vez, el narrador, el protagonista y el autor del escrito.
¿Qué son las autobiografías? Son relatos que cuentan hechos de la vida de una persona que es, a la vez, el narrador, el protagonista y el autor del escrito.
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Características de la corrección de estilo
Portada.
TABLA DE DESEMPEÑO INTEGRANTES: Ángela Castro Margarita González
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
AP Español Lengua y Cultura Derechos a S. Baldwin
…unas cosas para recordar.
¿Cómo hacer un ensayo? UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE Profa. Doraluz Segura V.
El Adjetivo Clases.
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
Proyecto Integrador.
PASO A PASO Lo que ustedes realizarán será ESCRIBIR UN CUENTO DE TERROR TENIENDO EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE GÉNERO VISTOS LA CLASE PASADA.
Oraciones subordinadas
¿Cómo hacer un ensayo?. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje.
LÍNEAS PARA ORGANIZACIÓN DEL MUSEO ITINERANTE
Describamos a los personajes ¿Cómo es el zapatero? ¿Cómo son los duendes? Recuerda que para describir debemos usar ADJETIVOS CALIFICATIVOS.
REDACCION DE DOCUMENTOS
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
El esquema.
¿Cómo hacer un ensayo?.
Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya Taller de Lectura y Redacción 1er. Semestre Mtra. Rosario Ruíz Zuñiga.
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
La entrevista de interés humano
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
6ºB Conocer características y elementos de los textos biográficos y autobiográficos.
Comprensión de Textos ESTRATEGIAS MÈTODO ABECEDARIO
Transcripción de la presentación:

EL RESUMEN

Para comparar las interpretaciones, realizaremos las siguientes actividades: Responder a las preguntas que plantearon para la investigación. Diseñar una tabla para comparar las ideas que plantea cada autor. Comparar las respuestas que da cada autor a las preguntas que ustedes diseñaron. El material con el que se quedarán para la investigación es el que dé respuesta a las preguntas de manera veraz y confiable.

ANALIZAR Y EVALUAR LAS DESCRIPCIONES Sustantivos Adjetivos Al evaluar las descripciones en los textos leídos, se aprecia que el escrito es más claro. En cambio, si el texto tiene menos sustantivos y adjetivos, se considera regular porque es muy general.

FORMAS DE EXPRESAR IDEAS EXPOSICIÓN Se presenta alguna idea, teoría o punto de vista, cuidando la claridad del contenido, la secuencia, la coherencia y su propia adecuación. DESCRIPCIÓN Se detallan partes, cualidades o circunstancias, o se recrea un fenómeno con precisión. Se emplean adjetivos calificativos y sustantivos precisos. ARGUMENTACIÓN Se demuestra una idea o proposición (tesis) o se convence a alguien de algo. La cohesión de ideas y la fundamentación son lo mas importante. RELATO Se cuentan hechos actuales o pasados, reales o imaginados. Se emplean, sobre todo, verbos, pues éstos indican acción y dan secuencia a los acontecimientos.

Nexos o conectores Son partículas o frases que se utilizan para enlazar distintas partes de un texto. Su finalidad es relacionar y organizar las ideas y la información principal del texto para darle cohesión y coherencia al escrito.

Causal: expresa la razón el motivo o la causa de una acción o situación. Concesivo: expresa un impedimento para la realización de la acción. Condicional: relaciona dos hechos.

Uso del punto   El punto  (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto –salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas– siempre se escribe mayúscula. El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.