María Grever Biografía Júrame Fernando de la Mora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
María Grever Biografía Júrame Fernando de la Mora.
Advertisements

Imágenes de la Ciudad de México Zócalo El Angel de la Independencia. la Independencia.
Juan Valera y Alcalá Galiano ( ) Escritor, diplomático y político español Mercedes Iscar López Ignacio Jiménez Modrego 1º Bachiller B I.E.S Avempace.
S IMÓN BOLÍVAR Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio.
ALUMNA: PARDO GUTIÉRREZ ANDREA PROFESORA: ANNGIEL TACCA GRADO Y SECC: 4TO «A» COLEGIO: «ESCUELA DE TALENTOS» ALUMNA: PARDO GUTIÉRREZ ANDREA PROFESORA:
La actriz Lina Morgan ha fallecido esta madrugada en Madrid a los 78 años de edad, según ha informado la Agencia EFE. La irrepetible intérprete.
Víctor Pascual y Teodoro Monterde IES Avempace 1ºBachillerato Lengua Castellana y literatura J.E. Hartzenbusch y Los amantes de Teruel.
BIOGRAFÍA DE.... Pablo Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de Su padre era José Ruiz, pintor y profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y.
Salvador Dali by:Sthefania Nava y Viridiana Fuentes Febrero 5,2015.
miércoles, 16 de noviembre de 2016miércoles, 16 de noviembre de 2016miércoles, 16 de noviembre de 2016miércoles, 16 de noviembre de 2016miércoles, 16.
Biografía Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, hacia el 5 de junio de – Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue.
FELIZ ANIVERSARIO PARA MIS PADRES FELIZ ANIVERSARIO PARA MIS PADRES.
Rafael ( ) Yuriy Sánchez y Álvaro Moreno 5ºA – Enero 2017.
Musica:B.S.O No llores por mi Argentina.-
Sesión 15 ‘Esta es mi familia’
03:54 h. Automatico dejar solo... domingo, 20 de mayo de 2018 ……
La argentina.
EL PERÍODO CLÁSICO EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA ( )
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
México canta con Vicente Fernández y sus hijos Alejandro y Vicente.
S F A A G M R í L D I Càntico de Simeón (Schmitt)
Conectados en el alma.
Almodóvar y su cine Para entender mejor la obra del director de cine Pedro Almodóvar hay que conocer, al menos, dos aspectos importantes de su biografía.
CELIA CRUZ 1.
02:15 h. Automatico dejar solo... domingo, 24 de junio de 2018 ……
ETAPAS DE LA VIDA DE BOLÍVAR
Biografía de Franz Liszt
Cuarto Domingo de Adviento Significado de la Cuarta Vela (clic)
José María HEREDIA El Romanticismo.
Capitales del mundo No te quedes sin conocer estas impresionantes ciudades. ¡Ahorra y viaja!
*Sara Martín *Alejandra Redondo
Periodista, escritora, editora y productora.
miércoles, 29 de agosto de 2018 ……
Y la Palabra se hizo carne
El ladrón de sueños.
Trabajo de Música.
La nueva canción chilena
Sesión 15 ‘Esta es mi familia’
S F A A G M R í L D I Càntico de Simeón (Schmitt)
Las Capitales, los Países, y las Nacionalidades
viernes, 21 de septiembre de 2018 ……
Y A CADA UNO DE USTEDES.
Versiculo a memorizar “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido.” Lucas 19:10.
Johann Sebastian Bach ( )
UNO DE LOS MEJORES COMPOSITORES...
Artista Mexicano 8 de diciembre de noviembre 1957
Los ricos también lloran, fue una popular telenovela mexicana producida en 1979 por Valentín Pimstein para Televisa y dirigida por Rafael Banquells.
sábado, 17 de noviembre de 2018 ……
martes, 20 de noviembre de 2018 ……
miércoles, 21 de noviembre de 2018
Profesor: Nadab Sandoval
Semana # 3 Parte II.
sábado, 01 de diciembre de 2018 ……
Aspectos de la Familia en el Mundo Hispánico
MADRID Villa y Corte, capital de España.
18:33 h. Automatico dejar solo... martes, 05 de febrero de 2019 ……
Si desea una copia gratuita de la presentación en PowerPoint visite: No pedimos donaciones ni incluimos propaganda Si.
Séptimo Mandamiento: "NO ROBAR"
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
Séptimo Mandamiento: "NO ROBAR"
Natividad de Nuestro Señor JESÚS HA NACIDO EN TU CORAZÓN
CPR HISTORIADOR PADRE TAPIA CURSO
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
¡Feliz año nuevo!.
Capitales del mundo No te quedes sin conocer estas impresionantes ciudades. ¡Ahorra y viaja!
Laura Esquivel Como agua para chocolate
MADRE TERESA DE CALCUTA
AGUSTÍN LARA Miguel Miguel Mariana Itzel Christian Muñoz Cruz
Visita al colegio del ilustrador D. Rafael Salmerón
Transcripción de la presentación:

María Grever Biografía Júrame Fernando de la Mora

María Grever (1884 – 1951) Compositora mexicana de música de concierto y operetas y de más de 800 canciones populares, musicalizó varias películas para la Paramount Pictures y para la 20th Century Fox. María Joaquina de la Portilla Torres, nació en León Guanajuato el 16 de Agosto de 1884, hija del sevillano Francisco de la Portilla y de su esposa la mexicana Julia Torres. Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón. Desde niña recibió educación musical. Con sólo cuatro años hizo su primera composición, un villancico navideño con versos escritos por ella misma. A los seis años de edad marchó a Sevilla, España, lugar de donde era originario su padre. Luego, viajó a París donde recibe clases de los músicos Claude Debussy y Franz Lenhard, quien le sugirió que no se sujetara a la técnica musical y conservara su espontaneidad.

De regreso a México ingresó en la escuela de canto de su tía “Cuca” Torres. En 1907 se unió en matrimonio con León Augusto Grever, empleado norteamericano de una empresa petrolera que operaba en el estado de Veracruz; los recién casados se instalaron en Jalapa, donde procrearon tres hijos; por políticas de la compañía cambiaron su domicilio a la ciudad de México donde la muerte su hijo de seis meses de edad causó en la compositora un herida imborrable. En 1916 Los tiempos revolucionarios llevaron a la familia a Nueva York Desde 1920 trabajó para la Paramount y para la 20th Century Fox, componiendo los fondos musicales de varias películas. Su primer gran éxito se produjo en 1926 con “Júrame”, canción interpretada por José Mojica cuando ella aún no era demasiado conocida. Por esos años el bolero comenzaba a convertirse en la música más popular del momento.

“Por si no te vuelvo a ver” “No niegues que me quisiste” Desde entonces, María Grever alcanzó un éxito tras otro con obras como: “Así” “Alma mía” “Te quiero dijiste” “Ya no me quieres” “Por si no te vuelvo a ver” “No niegues que me quisiste” “Volveré” “Tipitipitín” “Tú, tú y tú” “Dame tu amor” “Una rosa, un beso” “Cuando vuelva a tu lado” Por si no te vuelvo a ver Alberto Ángel

Durante el encuentro del compositor mexicano Agustín Lara con María Grever tuvo lugar una anécdota bastante curiosa. En una ocasión en que María viajó a México, Emilio Azcárraga, uno de los empresarios de la radio más importantes del país, pidió a Agustín Lara que fuera a recibirla y le hiciera una visita de cortesía. Ella citó a Lara en su habitación del Hotel Regis. Hablaron distendidamente durante varias horas. Le comentó al joven compositor lo duro que era llegar al triunfo y por último, le obsequió una botella de Oporto, se despidieron y ordenó a su chofer que llevara al veracruzano de regreso a su domicilio. Cuando Agustín Lara ya estaba en su casa, encontró un papel que María Grever le había depositado en sus cosas sin que éste se diese cuenta y que decía: “De todas las canciones mexicanas que llegaron a Nueva York, inconscientemente elegí sólo cinco de entre ochenta de ellas y fue una sorpresa ver que eran todas del mismo autor: Agustín Lara.

Es mi convicción que tienes un gran porvenir, pues tu inspiración es purísima y espontánea. No tardarás mucho en ser una gloria nacional”. Recientemente un grupo de investigadores y músicos mexicanos descubrió una obra más de música para concierto. Se trata de una opereta “Cantarito”, descubierta por la cantante Nayeli Nesme y los compositores Alberto Núñez Palacio y Arturo Márquez. María Grever afirmaba: “tuve que dejar mi país y ahora, en Nueva York, estoy interesada en el jazz, en la música moderna pero, sobre todo, en la música mexicana que deseo presentarla a los estadounidenses. No creo que sepan mucho de ella. Valdría la pena darla a conocer. Existe una riqueza en la cultura de la canción en México, su origen hispano e indígena y la mezcla de ambos. Melodía y ritmo convergen ahí. Es mi deseo y ambición presentar las melodías y ritmos nativos en perspectiva real, pero con la flexibilidad necesaria para hacer una llamada al oído universal”. Te quiero dijiste Fernando de la Mora

La investigadora Nayeli Nesme sostiene que María Grever era un centro de atención artística. Cultivó la amistad de Agustín Lara y Pedro Vargas, así como también con Julián Carrillo y Enrico Caruso. Fue realmente la primera mujer mexicana que trascendió a escala internacional. Tras su estancia en Nueva York, en 1949 regresó a México donde le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad de México, la Medalla al Mérito Cívico y la Medalla del Corazón de México. Luego, trabajó como presentadora en la cadena de televisión XEW, contó su vida en la radio y escribió un libro autobiográfico. De María Grever se ha señalado su estilo romántico y elegante. Formó parte, junto a la cubana María Teresa Vera, autora de “Veinte años” y a su compatriota Consuelo Velázquez, de la pléyade de mujeres compositoras que destacaron sobremanera en el mundo del bolero.

Según el maestro Núñez Palacio, compositor orquestal: “María Grever no sólo capturó el alma de la gente, sino que logró ensamblar perfectamente entre sí letras y músicas. Hoy día muchos compositores llaman a otro autor para que le escriban las letras. Ella era una persona formada musicalmente y culta que nunca olvidó la música de México”. El 15 de diciembre de 1951 María Grever fallece en la ciudad de Nueva York, a petición suya, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México. En 1953, Tito Davison realizó la película cinematográfica Cuando me vaya, melodrama sobre la vida y obra de María Grever protagonizada por la gran Libertad Lamarque. Alma Mía Fernando de la Mora

No niegues que me quisiste BIBLIOGRAFÍA. GARRIDO, Juan: Historia de la música popular en México. México, 1974. MORENO RIVAS, Yolanda: Historia ilustrada de la música popular mexicana. México, 1979. NESME, Nayeli y NÚÑEZ PALACIO, Alberto: El proyecto sobre María Grever. México, 2003. RICO SALAZAR, Jaime: Cien años de boleros. Colombia, 1999. RUIZ MONDRAGÓN, Ariel: Cincuenta años sin María Grever. México, 2001. SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Agustín: María Grever, la Madona de la canción. México, 2001. No niegues que me quisiste Fernando de la Mora

F I N AVM 210310