Unidad 2: Relieve.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7 EL PAISAJE.
Advertisements

EL ROQUEDO EN ESPAÑA Geografía de España. 2º Bachillerato
El espacio geográfico español
EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
El relieve y los suelos de
LAS GRANDES UNIDADES DE RELIEVE
EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y CANARIAS
TEMA 1 EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y CANARIAS
EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, BALEARES Y CANARIAS
TEMA 2. RELIEVE Y RÍOS DE ESPAÑA.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.
Tipos de roquedo y de modelado
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
El relieve de España.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Relieve de España Por: Lidia Navarro.
GEOGRAFÍA EL RELIEVE.
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
HISTORIA GEÓLOGICA DE ESPAÑA
Departamento de Historia 2009 Morfología del Relieve Chileno.
El relieve de España El relive de España.La Meseta.
Patrimonio geológico y geodiversidad en Andalucía
Origen Geológico de Centroamérica.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
EL ROQUEDO PENINSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE
SOCIALES TEMA 2 LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS EN ESPAÑA
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
EL RELIEVE El Relieve está en constante transformación. Sobre él actúan dos tipos de fuerzas: Fuerzas internas: Fuerzas externas: Teoría de la Téctónica.
Relieve de Uruguay Curso 3 año 2011.
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA
Geografía 2º BTO Colegio Santa Teresa. Calahorra
Cantábrico al Mar Mediterráneo
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.
Unidad 8: El relieve de España y el de tu Comunidad
EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Tema 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
LUIS GONZALO PULGARÍN R
RELIEVE DE CHILE CONCEPTOS GENERALES ORIGEN DEL RELIEVE
LAS FORMAS DE LA TIERRA.
Tema 2. EL RELIEVE ESPAÑOL (3)
TEMA 2 EL RELIEVE TERRESTRE. 1. LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA LA TIERRA ESTÁ COMPUESTA POR 3 CAPAS CONCÉTRICAS: CORTEZA ES LA CAPA MÁS EXTERNA Y DELGADA.
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA
La variedad de formas de relieve existentes en nuestro país tiene su origen en la acción de dos poderosas fuerzas.
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
El medio físico: Características generales del relieve de España
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
Cantábrico al Mar Mediterráneo
EL PROCESO DE FORMACIÓN
DEFORMACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE Y OROGENIAS
LUIS GONZALO PULGARÍN R
Cantábrico al Mar Mediterráneo
EL RELIEVE DE ESPAÑA SITUACIÓN
EL RELIEVE UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL.
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL
Naturaleza en España: El relieve
Unidad 4. La población española
El Relieve peninsular 2. La variedad litológica o roquedo: dominio silíceo, calizo, arcilloso y volcánico.
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR
RELIEVE, RÍOS Y LAGOS DE ESPAÑA
S.I.G.: método de alta tecnología inte- grado por equipos y programas informá- ticos de alta tecnología destinados a capturar, almacenar, manipular y analizar.
La dinámica y la composición de la Tierra
ROQUEDO Y TIPO DE RELIEVE
T.2. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y MORFOLÓGICA
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Prof.:Antonio Morales Egea
Transcripción de la presentación:

Unidad 2: Relieve

1. Características topográficas de España Fig. 2.1. Mapa de altitudes.

1. Características topográficas de España España, con aproximadamente 505.988 km2, muestra un territorio bastante accidentado, con numerosas alineaciones montañosas que ocupan casi la mitad de su superficie. Con una altitud media de 660 m, es el segundo país europeo más montañoso (después de Suiza). Fig. 2.2. Principales altitudes en un perfil Norte-Sur de la Península. El análisis del relieve peninsular tiene por tanto un especial interés, pues ofrece formas muy diversas, generando una gran variedad de paisajes, así como grandes contrastes entre montañas, valles, páramos, campiñas y zonas litorales.

2. Estructuras elementales del relieve Estructura horizontal o aclinal: - Está formada por estructuras horizontales con diversos tipos de materiales. - Se desarrolla en las grandes cuencas sedimentarias. Estructura en cuesta o monoclinal: Tiene lugar cuando los estratos adquieren buzamiento, es decir, una inclinación en relación con la horizontal. Fig. 2.3. Tipos de estructuras simples.

2. Estructuras elementales del relieve c. Estructura fallada: - Cuando las fuerzas tectónicas actúan sobre materiales duros, los fracturan, al no poder adaptarse y plegarse. Estructura plegada: - Se desarrolla sobre series sedimentarias. Pliegue es cada ondulación que se produce en los sedimentos a consecuencia de las presiones orogénicas en materiales blandos y adaptables. Fig. 2.3. Tipos de estructuras simples.

3. Evolución geológica Durante la Era Primaria destacamos la orogenia herciniana, que origina el plegamiento de los sedimentos de las cuencas marítimas entonces existentes con dirección dominante NO-SE. Predominan cuarcitas y pizarras, con importantes afloramientos de granitos, así como erupciones volcánicas. Aparecen varios macizos que fueron arrasados a lo largo de la era Primaria: el Hespérico (oeste), de Aquitania, Catalano-Balear (noreste) y Bético-Rifeño (sureste). Fig. 2.4. Distribución de tierras y mares en la Era Primaria (Cámbrico).

3. Evolución geológica Durante la Era Secundaria se desarrolla un predominio de los procesos de erosión del relieve preexistente, así como de sedimentación de materiales que se acumularon en las diferentes fosas marinas. A comienzos de esta era las cordilleras hercinianas ya estaban totalmente arrasadas y convertidas en una penillanura. Durante todo el periodo se sucedieron continuas transgresiones y regresiones marinas. Fig. 2.5. Distribución de tierras y mares a comienzos de la Era Secundaria (Triásico).

3. Evolución geológica Durante la Era terciaria tienen lugar una serie de movimientos epirogénicos, de origen vertical, que levantan el Sistema Central y los Montes de Toledo. En el zócalo meseteño, aparecen lagos interiores que acumularán a lo largo del Neógeno sedimentos de espesor variable según las zonas: margas, yesos, arcillas y calizas, que a finales del Mioceno superior se cubrirán con espesas calizas que actuarán como protección de las capas inferiores, dando lugar a los páramos. Fig. 2.6. Distribución de tierras y mares en la Era terciaria (Mioceno).

4. Litología y modelado 4.1. Litología y modelado En España se pueden diferenciar cuatro grandes ámbitos litológicos: silíceo, calizo, arcilloso y volcánico. • España silícea: en este ámbito aparecen las litologías más antiguas. El granito y la cuarcita son rocas muy duras, mientras que la pizarra es fácilmente erosionable. • España caliza: formada por materiales calizos, depositados por sedimentación en grandes espesores y luego plegados a principios del Terciario. Fig. 2.8. Mapa litológico. • España arcillosa: el material predominante son las arcillas, pero pueden aparecer intercaladas con otros materiales: margas, calizas, conglomerados, areniscas. • España volcánica: en ella se dan los tipos de formas característicos del modelado volcánico (colada cráter, conos, caldera, pitón.), a partir de las emisiones de magma que llegan al exterior por chimeneas o grietas de la superficie, donde se solidifican rápidamente.

4. Litología y modelado 4.2. Modelado Según sean las características fisicoquímicas de las rocas y a qué fuerzas se hayan visto sometidas, tendrán una respuesta específica y darán lugar a un modelado o tipo de relieve. Podemos destacar cuatro modelados principales: 1. Modelado granítico 2. Modelado relieve kárstico Fig. 2.9. Relieve granítico. Fig. 2.10. Relieve kárstico.

4. Litología y modelado 3. Modelado volcánico 4. Modelados glaciar y periglaciar

5. Principales unidades morfoestructurales Se distinguen dos conjuntos: - El primero de ellos lo conforman la península ibérica, el archipié-lago balear y los territorios del norte de África, y se organiza en torno a un macizo antiguo al que rodean relieves rejuvenecidos, cordilleras alpinas y depresiones sedimentarias. - El segundo conjunto es Canarias, archipiélago volcánico. Fig. 2.13. Mapa de unidades morfoestructurales.

6. Relieve costero Las costas de la España peninsular pertenecen al mar Mediterráneo en el noreste, este, sureste y sur, al Cantábrico en el norte, y al océano Atlántico en el noroeste y suroeste. Con más de 3.500 kilómetros de costa, las costas españolas ofrecen una gran diversidad de paisajes. Hay distintos tipos de costas agrupados en dos subtipos: Las altas y escarpadas, y las bajas y llanas.