MOVIMIENTOS CELULARES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MIOFIBRILLAS Y FUNCION CONTRACTIL Espinoza Flores Erandy Lorena
Advertisements

Citoesqueleto y Movimiento Celular
Tema 1.5: Contracción Muscular.
Contracción muscular y ventilación pulmonar
Dra.Verónica Enriquez Fisiología ICB
FISIOLOGIA I CONTRACCION MUSCULAR TEMA NUMERO 11
Tejido Muscular.
SISTEMA MOTOR Tipos de músculo Liso: visceral, involuntario
Los Músculos.
MICROFILAMENTOS.
Tejido muscular 12/04/ :01.
CONTRACCIÓN MUSCULAR MARÍA ANGÉLICA RIEDEL.
Fisiología Muscular Parte II.
Músculo.
CONTRACCIÓN MUSCULAR ¿CÓMO SE REALIZA ? MARÍA ANGÉLICA RIEDEL.
MIOFILAMENTOS DEL MUSCULO ESTRIADO
Tejido muscular 2 15/04/ :59.
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana Dra Susana Jerez
BIOMECÁNICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Sistema Muscular y Respuesta Motora.
¿Qué es necesario para llevar a cabo las siguientes actividades?
Fisiología del ejercicio II
Citoesqueleto de la fibra muscular
PERSEVERANCIA Comprender la importancia de la fisiología del ejercicio a través del reconocimiento de la estructura.
Citosol, Citoesqueleto y Motilidad Celular
Hialoplasma, Citoesqueleto y estructuras no Membranosas
TEJIDO MUSCULAR Tipo de célula: fibras musculares debido a su forma alargada. Características:- capacidad de acortarse cuando reciben un estímulo y d e.
Bárbara Marrero Espino 3º de ESO Biología. Los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos.
El tejido muscular se encarga del movimiento del cuerpo y de sus partes, se caracteriza por presentar conjuntos de largas células especializadas, dispuestas.
Sarcómera Ciclo de la contracción.  Muy parecido al esquelético  Contiene estriaciones transversales muy evidentes  Núcleo central ( distingue)  Región.
CITOESQUELETO Dra. Judith de Rodas Salón 207, año 2016.
Autor - Departamento Fecha MITOSIS División equitativa del núcleo.
NATURA 3 Biología y geología Tercer Curso.
GRUPO #5 ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL CITOESQUELETO República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología.
MITOSIS Itzel Chávez Álvarez. Zuleyma Matadamas Romero.
Músculo Cardiaco Está formado por células musculares ramificadas, que poseen 1 o 2 núcleos y que se unen entre sí a través de un tipo de unión propia del.
Tejidos.
Ya vimos los huesos…¿Qué veremos ahora?
TEJIDO MUSCULAR.
8 Biología I. 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Filamentos de actina
CONTRACTILIDAD MUSCULAR
Hialoplasma, Citoesqueleto y estructuras no Membranosas
3. La organización pluricelular Tejidos animales: tejido muscular
Biomecánica del musculo
Dra. Carmen Aída Martínez
CITOESQUELETO Y MICROFILAMENTOS
Citoesqueleto Microfilamentos.
El cuerpo humano.
HISTOLOGÍA ANIMAL.
Los tejidos.
UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO
CITOESQUELETO  Es el esqueleto celular interno.  Estructura tridimensional dinámica que ocupa al citoplasma  Está constituido por una red de fibras.
TEJIDO MUSCULAR.
CITOESQUELETO.
|célula matriz Interacción cèlula-cèlula
CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Los orgánulos celulares
Dra. Damaris Argueta. Patóloga general.
RECUERDE QUE LOS EFECTORES SON: Músculos y glándulas 16/11/2018
2°Unidad: Especialización y transporte celular
HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS
La Célula.
Tejidos Musculares Están formados por células alargadas y muy diferenciadas que reciben el nombre de fibras musculares. Los músculos están formados por.
Arostegui Gallegos, David Ernesto Molinary Jara, Mariela Stefany Puelles Flores, Liz Alexandra Sandoval Carazas, Kelly Santos Moriano, Javier Solis Nuñes,
HISTOLOGÍA I Tejido muscular. GENERALIDADES:  Formado por células altamente especializadas, responsables del movimiento  Células alargadas con su.
Tipos de músculo A) Músculo estriado Músculo esquelético
TEJIDO MUSCULAR El tejido Muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y el cambio de forma y tamaño de los órganos internos.
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO
Tejido Muscular Dr. Agustín Bertucci.
Fibras musculares Las fibras musculares en su conjunto están cubiertas por epimísio; «un tipo de tejido conjuntivo» y varios fascículos musculares formando.
Transcripción de la presentación:

MOVIMIENTOS CELULARES RELACIONADOS A MICROFILAMENTOS

FUNCIONES

CONTRACCION MUSCULAR

TIPOS DE MUSCULO ESTRIADO ESQUELETICO voluntario CARDIACO involuntario LISO: involuntario

TEJIDO MUSCULAR ESQUELETICO Sección longitudinal de fibras estriadas esqueléticas. Se aprecia la característica estriación transversal.

TEJIDO MUSCULAR CARDIACO

TEJIDO MUSCULAR LISO Núcleos centrales. Morfología celular fusiforme.

MÚSCULO ESTRIADO

MIOSINA II La miosina II posee una región de cabezas con intensa actividad ATPásica en presencia de Ca2+

Banda A Banda H Banda I Banda I Linea M Lineas Z

H I A

ACCION DE LA MIOSINA-ACTINA EN LA CONTRACCION MUSCULAR

CONTRACCION MUSCULAR Los iones de calcio se unen a la troponina La troponina desplaza a la tropomiosina de los sitios de unión de las cabezas de miosina La contracción muscular es posible El calcio regresa al interior del retículo La sarcómera se relaja

OTRAS PROTEINAS TITINA (también denominada conectina) que conecta los filamentos gruesos de miosina con los discos Z NEBULINA: conecta a los filamentos delgados con las líneas Z

MÚSCULO LISO

MUSCULO LISO Presente en muchos órganos, especialmente importante en arterias, arteriolas, tracto gastrointestinal, genitourinario y respiratorio Su control es involuntario por el sistema nervioso autónomo

La contracción y relajación es lenta, por lo que mantienen la tensión durante períodos prolongados.

Las células se organizan en grupos, formando haces, rodeados de tejido conjuntivo fibroso que contiene vasos sanguíneos.

Presentan filamentos de miosina y actina organizados en forma laxa o libre. Los filamentos se adosan a cuerpos densos en el citosol y a la membrana plasmática. La caldesmona regula la contracción del músculo liso, bajo Ca+2 hay relajación; alto Ca+2 hay Contracción. También hay Regulación mediante la Fosforilación -Contracción- por Cinasas (MAP-cinasa activada por mitógenos) y desfosforilación mediante Fosfatasas –Relajación-.

MOVIMIENTOS POR MICROFILAMENTOS NO MUSCULARES

FIBROBLASTO EN CULTIVO CÉLULA DE DIVISIÓN Anillo contráctil FIBROBLASTO EN CULTIVO Haces contráctiles parecidos a los del músculo pero en células no musculares. Cada haz contiene filamentos de miosina II, además de filamentos de actina. Fibras de estrés

Anillo Contráctil

que se forma durante la citocinesis La división celular es posible gracias a un haz en modo de cinturón de filamentos de actina y miosina II EL ANILLO CONTRÁCTIL que se forma durante la citocinesis -división de células-

tras la división celular el anillo se disgrega por completo. Se ensambla justo debajo de la membrana, al contraerse tira progresivamente de la membrana hacia adentro, estrangulando a la célula por el centro-al completarse la mitosis, división nuclear- y dividiéndola en dos. Los filamentos de actina se desensamblan a medida que avanza la contracción, tras la división celular el anillo se disgrega por completo.

Los filamentos bipolares de miosina II producen la contracción deslizando los filamentos de actina en direcciones opuestas

La contracción se regula por la fosforilación de una de las cadenas ligeras de la miosina, la cadena ligera reguladora

Fibras de esfuerzo

Tres disposiciones corticales de los filamentos de actina Fibras de estrés Filopodios Córtex celular Haz contráctil Red a modo de gel Haz paralelo denso Tres disposiciones corticales de los filamentos de actina

FIBRAS DE ESTRÉS: Son haces contráctiles de filamentos de actina, de gran tamaño,entrelazados por -actinina que anclan a la célula y ejercen tensión. La unión a la matriz extracelular se da por las integrinas, que se unen a la Talina y a la Vinculina la cual se une a los filamentos de actina. Los sitios de anclaje son regiones llamadas adhesiones focales que sirven como sitios de sujeción para los haces de actina.

La contracción de las fibras de estrés genera tensión a lo largo de la célula permitiendo a la célula tirar del sustrato al que está anclada y moverse.

En el estado de reposo hay haces de microfilamentos anclados en placas de fijación. Al iniciarse el movimiento hay una transformación de los haces de microfilamentos en redes de microfilamentos.

La emisión de lamelipodios y microespinas ó filopodios durante el movimiento va asociada a la formación de geodomo perinuclear de microfilamentos, de cuyos vértices se emiten haces de filamentos que forman el esqueleto de estas proyecciones citoplasmáticas, para poderse despegar del sustrato.

Algunos lamelipodios y filopodios alcanzan el sustrato por medio de placas de adhesión. El fibroblasto avanza y deja tras sí una prolongación citoplasmática o fibra de retracción que termina por romperse al no poder separarla del sustrato.

Desplazamiento por pseudopodos

Los organismos unicelulares emiten seudópodos con los que se desplazan. Estos seudopodos “falsos pies” son prolongaciones redondeadas.

Muchas amebas, macrófagos y leucocitos, presentan movimiento ameboide. El movimiento por membranas ondulatorias caracteriza la locomoción de las células de vertebrados en cultivo. Las amebas se mueven en una dirección mediante la formación de uno o más pseudópodos y retrayendo sus regiones posteriores desde la superficie adherida.

Un flujo de endoplasma hacia adelante ocurre dentro de un espacio rodeado por un ectoplasma estacionario. Contienen numerosos filamentos del tipo de ACTINA, también poseen filamentos del tipo de MIOSINA en la superficie celular.

Diagrama del movimiento amiboideo. Los filamentos de actina (a) y miosina (m) interaccionan para permitir el desplazamiento de la célula sobre el sustrato y la formación y retracción de los pseudópodos. En S- G se da la transición sol a gel y en G- S a la inversa; e = región del endoplasma; X región del ectoplasma.

En el movimiento interviene el cambio de gel a sol En el movimiento interviene el cambio de gel a sol. El ectoplasma gelificado se solidifica en la punta del seudópodo, permitiendo el avance.

La gelificación del flujo del citoplasma, resulta de los enlaces transversos de los filamentos de actina que forman una red, lo cual genera la fuerza necesaria para el movimiento.

Córtex sometido a tensión Movimiento de la actina no polimerizada Córtex de actina Lamelipodio Sustrato Córtex sometido a tensión La polimerización de la actina en los extremos más extiende el lamilipodio Movimiento de la actina no polimerizada Retraimiento Adherencias focales

¡Muchas Gracias!