Lengua Española III – Unidad 2

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Verbos regulares e irregulares
Advertisements

Gramática práctica 2° curso (60 horas) dr Ewa Ciszewska.
Se acabó un año y todos nos proponemos cambiar algo en nuestras vidas para el siguiente año... a veces es difícil, la mayoría de las veces no lo cumplimos...
El Futuro  En el futuro, yo VISITARÉ Italia.  Mañana, tú IRÁS al gimnasio después de clases.  Esta noche, ella ESTUDIARÁ para el examen.  Este fine.
El condicional Conjugación y usos. El futuro  Cuando queremos hablar del futuro desde el punto de vista del presente, empleamos el futuro.  Sofía dice.
Vamos a ver... Carmen will study at the library for many hours this weekend. Carmen estudiará en la biblioteca por muchas horas este fin de semana.
El FUTURO Formación: -emos -éis -án -é -ás -á
El condicional o potencial
U3E2: Si Claúsulas con el Subjuntivo
Jueves 01/12.
Nuestro futuro.
El Futuro simple Formación y uso.
Konditionaali -isi-.
¿¿Cómo será nuestro futuro??
¿Cómo y cuándo lo usamos?
¿Cómo ayudarás en tu casa? LOS QUEHACERES DOMÉSTICOS y el futuro.
El futuro.
El Futuro.
¡PRUEBA – VOCAB Gato de Sèvres = Próxima Clase!
El futuro.
Familia Tipos de constitución familiar
EL FUTURO ”will”.
Futuro (imperfecto / perífrasis verbal)
El futuro Esp. III.
¿Qué nos espera en el futuro?
¿Qué hay en común? Hablaré Comeré Bailaré Pasaré Hablarás Comerás
El Condicional. El Condicional Mi hermano asistiría a la universidad en agosto. Tú pasarías las vacaciones con tus amigos. Mis primos no trabajarían.
El Futuro 2. I will take my driver’s test tomorrow
Futuro Irregulares Unit 5.
U17-1-G-Fut.Impf..
El futuro.
El futuro página 110.
Hoy es jueves, el 9 de noviembre
Queríamos que todo el mundo votara Past Subjunctive (Part 1)
Verbos irregulares.
El condicional pp y más.
¡Terminé mis estudios! Ahora buscaré un trabajo.
Viernes 02/12.
El Condicional SIMPLE IRREGULARES Poder PoNer SaLIR CABER VeNIR QUERER
El futuro.
El Condicional.
Objetivo 4 Gramática.
El Futuro.
Español 3: El tenso FUTURO
EL FUTURO.
El condicional – formas y usos
El condicional Yo hablaría con Al Gore y Stephen Hawking…
El condicional.
¿Qué nos espera en el futuro?
El Condicional.
Emy Bradford, Tori Erickson, Chad Griffin, & Noah Gilles
Vuelve al futuro.
Expresses what will or shall happen
EL VERBO no PERSONALES PERSONALES expresan FORMAS PERSONA NÚMERO MODO
El Futuro 2. I will take my driver’s test tomorrow
The Future Tense.
El futuro El condicional El imperfecto del subjuntivo
El futuro vs. el condicional
Futuro.
El Condicional.
Condicional “Would”.
FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO.
Conditional Indicative tense
How to say what you will do and how to use the future tense of verbs
El condicional Español 3: Capítulo 8.
El Futuro y El Condicional
Futuro - tus planes Estar Ser Abrir Yo estaré seré abriré Tú estarás
ESP 5AP El 2 de abril de 2019.
Lengua Española III – Unidad 3
EL VERBO no PERSONALES PERSONALES expresan FORMAS PERSONA NÚMERO MODO
Transcripción de la presentación:

Lengua Española III – Unidad 2 El Condicional Lengua Española III – Unidad 2

Amigos de todas las horas a) ¿A qué situación se refiere el anuncio? ¿Es algo que pasa en tu país? Justifícalo. b) ¿Qué referentes tiene el pronombre LO en el anuncio? c) Fíjate en el primer enunciado del anuncio. ¿Qué expresa la forma verbal?

El condicional simple Forma:  La forma verbal haría es del condicional simple, un tiempo verbal del modo indicativo. Se forma a partir del infinitivo, añadiéndosele las terminaciones -ía, -ías, etc.  Este paradigma es propio de los verbos regulares. Sin embargo, en español también hay verbos con raíces irregulares en ese tiempo verbal. Los verbos que son irregulares en el futuro simple de indicativo (hablaré) también lo son en el condicional simple.  

El condicional simple Forma Verbos irregulares: Pérdida de vocal final [inf.] CABER – HABER – PODER SABER – QUERER Sustitución de vocal final [inf.] PONER – SALIR – TENER VALER – VENIR Pérdida de vocal y consonante [inf.] DECIR – HACER cabr- -ía habr- -ías podr- + -ía sabr- -íamos querr- -íais -ían pondr- -ía saldr- -ías tendr- + -ía valdr- -íamos vendr- -íais dir- -ía har- + -ías -ía -íamos -íais

Usos 1. Para hacer conjeturas sobre el pasado. (1) No sé cuántos años tenía. Tendría unos veinte. (2) Su mujer no vino. Estaría ocupada. 2. Para hablar del futuro del pasado. (3) Le informaron que tendría que dejar el país en dos meses. (4) Me prometió que viajaríamos juntos en las vacaciones. 3. Para hablar de hechos que se presentan como irreales o poco probables. (5) Tu padre jamás diría cosas tan horribles. (6) Si ahora yo viviera en Barcelona, aprendería catalán. (Adaptado de: CORONADO GONZÁLEZ et allí. Materia prima. Curso de Gramática. 3.ed. Madrid: SGEL, 2001, p. 46.)

Usos 4. Para hacer más amables las peticiones. (7) ¿Podría usted ayudarme? (8) (Al jefe) Necesitaría tener la tarde libre. 5. Para sugerir amablemente. (9) Ya que hoy no trabajas, podríamos ir al cine. (10) Sería mejor que terminaras el proyecto hasta el viernes. 6. Para expresar que la información que se da proviene de otras fuentes y que no se asume la responsabilidad de que sea cierta o se vaya a cumplir (esencialmente en los medios de comunicación). (11) Al parecer, los partidos de la oposición no estarían dispuestos en este momento a discutir este punto. (12) Según afirma su portavoz, el gobierno tendría la intención de cambiar esta ley en el futuro. (Adaptado de: CORONADO GONZÁLEZ et allí. Materia prima. Curso de Gramática. 3.ed. Madrid: SGEL, 2001, p. 46.)

Buena fama es buena cama a) ¿Cómo interpretas esa frase atribuida a Lennon? b) En el enunciado, ¿qué tipo de hipótesis expresa la forma verbal habría sido?

El condicional compuesto Forma:  La forma verbal habría sido es del condicional compuesto, un tiempo verbal del modo indicativo. Se forma con el condicional simple del verbo HABER + participio del verbo conjugado.  

Usos 1. Para hacer conjeturas anteriores a una situación en el pasado. (1) No sé qué le pasaba, pero estaba enfadado. Habría tenido una discusión con el jefe. 2. Para expresar la no realización de un hecho pasado al no cumplirse las condiciones necesarias previas. (2) Si le hubiera tocado la lotería, habría dejado de trabajar. 3. Para expresar necesidad, obligación o conveniencia no cumplida en el pasado, generalmente lamentándolo. (3) Habría sido mejor decirle la verdad a Nacho. (Adaptado de: CORONADO GONZÁLEZ et allí. Materia prima. Curso de Gramática. 3.ed. Madrid: SGEL, 2001, p. 46.)

Usos 4. Para expresar deseos no cumplidos. (4) Me habría gustado verla cuando estuvo aquí. 5. En los medios de comunicación, para hablar de hechos pasados recalcando que se trata de información procedente de otros. (5) Según fuentes oficiosas, el Presidente habría decidido ya la fecha del referéndum. (Adaptado de: CORONADO GONZÁLEZ et allí. Materia prima. Curso de Gramática. 3.ed. Madrid: SGEL, 2001, p. 46.)

Tocar madera Aquí tienes una serie de cosas que los españoles suelen asociar a ciertas supersticiones. Algunos probablemente signifiquen lo mismo para ti, así que intenta identificar con tu compañero los positivos y los negativos.

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera, te casarás ese año. oración subordinada oración principal prótasis apódosis  La oración subordinada expresa la condición de la que depende la realización de lo enunciado en la oración principal.  Según la clasificación tradicional, de acuerdo con la correlación de tiempos y modos que se establece entre los dos miembros, las condicionales pueden ser reales, potenciales o irreales. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera, te casarás ese año. oración subordinada oración principal prótasis apódosis  La oración subordinada expresa la condición de la que depende la realización de lo enunciado en la oración principal.  Según la clasificación tradicional, de acuerdo con la correlación de tiempos y modos que se establece entre los dos miembros, las condicionales pueden ser reales, potenciales o irreales. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera, te casarás ese año. oración subordinada oración principal (prótasis) (apódosis)  La oración subordinada expresa la condición de la que depende la realización de lo enunciado en la oración principal.  Según la clasificación tradicional, de acuerdo con la correlación de tiempos y modos que se establece entre los dos miembros, las condicionales pueden ser reales, potenciales o irreales. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera, te casarás ese año. oración subordinada oración principal (prótasis) (apódosis)  La oración subordinada expresa la condición de la que depende la realización de lo enunciado en la oración principal.  Según la clasificación tradicional, de acuerdo con la correlación de tiempos y modos que se establece entre los dos miembros, las condicionales pueden ser reales, potenciales o irreales. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales Fíjate en la siguiente oración: construcción condicional Si pelas una naranja entera, te casarás ese año. oración subordinada oración principal (prótasis) (apódosis)  La oración subordinada expresa la condición de la que depende la realización de lo enunciado en la oración principal.  Según la clasificación tradicional, de acuerdo con la correlación de tiempos y modos que se establece entre los dos miembros, las condicionales pueden ser reales, potenciales o irreales. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales  Reales: pres. indicativo + pres. indicativo/futuro/imperativo (1) Si no aumenta el dólar, paso las vacaciones en el Caribe. (2) Si no aumenta el dólar, pasaré las vacaciones en el Caribe. (3) Si no aumenta el dólar, pasen las vacaciones en el Caribe.  Potenciales: imp. subjuntivo + condicional simple (4) Si tuviera dinero, pasaría las vacaciones en el Caribe.  Irreales: pluscuamp. subjuntivo + condicional compuesto pluscuamp. subjuntivo (5) Si hubiera ganado la lotería, habría pasado las vacaciones en el Caribe. (6) Si hubiera ganado la lotería, hubiera pasado las vacaciones en el Caribe. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales  Reales: pres. indicativo + pres. indicativo/futuro/imperativo (1) Si no aumenta el dólar, paso las vacaciones en el Caribe. (2) Si no aumenta el dólar, pasaré las vacaciones en el Caribe. (3) Si no aumenta el dólar, pasen las vacaciones en el Caribe.  Potenciales: imp. subjuntivo + condicional simple (4) Si tuviera dinero, pasaría las vacaciones en el Caribe.  Irreales: pluscuamp. subjuntivo + condicional compuesto pluscuamp. subjuntivo (5) Si hubiera ganado la lotería, habría pasado las vacaciones en el Caribe. (6) Si hubiera ganado la lotería, hubiera pasado las vacaciones en el Caribe. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales  Reales: pres. indicativo + pres. indicativo/futuro/imperativo (1) Si no aumenta el dólar, paso las vacaciones en el Caribe. (2) Si no aumenta el dólar, pasaré las vacaciones en el Caribe. (3) Si no aumenta el dólar, pasen las vacaciones en el Caribe.  Potenciales: imp. subjuntivo + condicional simple (4) Si tuviera dinero, pasaría las vacaciones en el Caribe.  Irreales: pluscuamp. subjuntivo + condicional compuesto pluscuamp. subjuntivo (5) Si hubiera ganado la lotería, habría pasado las vacaciones en el Caribe. (6) Si hubiera ganado la lotería, hubiera pasado las vacaciones en el Caribe. Extraído de: Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.

Construcciones condicionales Este esquema sólo responde aproximativamente a la variedad de combinaciones posibles. No incluye, por ejemplo, entre las irreales, las de imperfecto de indicativo (Si sabía que no iba a estar mi amigo, no venía) ni menciona la posible interpretación irreal de (b). Por otra parte, las condicionales nunca son totalmente “reales” ya que la conjunción funciona como una instrucción que le propone al oyente que suponga un mundo posible, más o menos probable, pero nunca totalmente coincidente con la realidad. (Di Tulio, A. Manual de gramática del español. 2.ed. Buenos Aires: Edicial, 1997.) La aparición del subjuntivo o del indicativo en la condición encabezada por SI está ligada al grado de certeza que tenga el hablante sobre el cumplimiento de la condición: a mayor certeza de que sí se cumplirá corresponde mayor probabilidad de aparición del indicativo; cuanto más se incline el hablante a pensar que no se cumplirá, tanto más probable será la aparición del subjuntivo. (BORREGO NIETO et allí. Temas de Gramática Española. Teoría y Práctica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1995.)