Curso De Ciencias Básicas Sociedad Venezolana De Oftalmología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alteraciones del II, III, IV y VI par craneal. Alteraciones en II par craneal El paciente presenta alteraciones en los campos visuales según donde sean.
Advertisements

Tercer par: o motor ocular común
III Nervio oculomotor (motor)
PC VI. Motor Ocular Externo o Abducens.
Sección III. Sistemas motores
OJO ROJO Dr.GUILLERMO VERDEZA GARAVITO UNINORTE
ESTRABISMO.
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
BLOQUE 1: Exámenes Clínicos
SÍNDROME DE MILLER FISHER
MOVIMIENTOS Flexión acercar puntos distales
Cortesia del: Dr. Rafael Márquez Guevara
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
PC IV. Troclear o Patético.
Leonardo Ochoa Bolívar
LOS MOVIMIENTOS OCULARES Y SU PATOLOGÍA
Introducción a la Anatomía Zabdy Pittí.
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
Generalidades de anatomía.
Rehabilitación Médica Seminario
b) problemas de oído externo, medio o interno
SINDROMES DE TRONCO FLENI, 28 de Junio.
Posiciones anatómicas
ADUCCIÓN aproximación del húmero al tronco. Participan los músculos:
Es la pérdida progresiva del poder de enfoque del cristalino, relacionada con la edad y que ocasiona dificultad para ver los objetos cercanos.
Bienvenidos al Curso de Anatomia I C 2014
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS
CONTROL POSTURAL.
Dra. Sofía vásquez h Hospital san juan de dios
ANATOMÍA HUMANA INTRODUCCIÓN.
Anatomía Humana.
+ CONOCER LA MIASTENIA GRAVIS: Síntomas, diagnóstico y tratamiento Carmina Díaz Marín. Servicio de Neurología. HGU Alicante 18 de septiembre de 2014.
PATELA.
SINDROME DE WEBER El síndrome de Weber, producido habitualmente por pclusion de una rama de la arteria cerebral posterior que irriga al mesencefalo,
CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGIA “DR. MIGUEL DORANTES MESA” SERVICIO ONCOPEDIATRIA CASO CLINICO.
Trastornos de Hiperquinesia Facial. Hiperquinesia Facial Desordenes Faciales Hiperkinéticos Blefaroespasmo esencial Espasmo hemifacial Sínquisis Facial.
Diplopia. Diplopía La diplopía es una enfermedad en la que las imágenes que perciben el ojo izquierdo y el derecho no se procesan en el cerebro formando.
Pseudoesotropia Pliegue epicantal prominente. Puede ocultar algunos de los aspectos nasales normalmente visible del globo. Se desarrolla a medida que.
T.M.O. JOSEFA MIRANDA TAPIA
ECOGRAFÍA OCULAR A PIE DE CAMA EN PACIENTE CRÍTICO
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
Territorio central. Síndrome talámico: pérdida de sensibilidad (todas las modalidades), dolor y disestesias espontáneos, coreoatetosis, temblor intencional,
Posiciones de la mirada
ENDOTROPIA.
Obdulio González Cantos Oftalmólogo
Dra. Margarita Montero Dr. Mauricio Castellanos UNOP Sep 20, 2007
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
Territorio central. Síndrome talámico: pérdida de sensibilidad (todas las modalidades), dolor y disestesias espontáneos, coreoatetosis, temblor intencional,
Territorio central. Síndrome talámico: pérdida de sensibilidad (todas las modalidades), dolor y disestesias espontáneos, coreoatetosis, temblor intencional,
Sindrome cerebeloso Dra. Mariana Sinning O. Curso Semiología
A: Origen e inserciones de los músculos extraoculares en la órbita derecha. B: Ilustración del ojo derecho, visto desde arriba en su posición primaria.
VALORACION NEUROLOGICA
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
GLAUCOMA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Fisiopatología 1
TRAUMA CRANEOENCEFALICO El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una patología frecuente en los países industrializados, constituyendo una de las principales.
Síndrome de mal alineamiento rotuliano David Meyer – Interno HCVB.
Acomodación Convergencia Divergencia
SÍNDROMES ALFABÉTICOS
Manejo del Estrabismo en el Niño
EVALUACION Y MANEJO DEL PACIENTE CON VERTIGO Dr. Jorge Liviac Ticse Neurólogo Neurólogo Otorrinolaringólogo Otorrinolaringólogo.
Atrapamiento muscular en fractura de vértice orbitario
ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL. enfermedad reumática más frecuente en la infancia, una de las enfermedades crónicas más prevalentes en niños y una importante.
Sanabria A, Zurita A, Morales J, Murcia J, Fuentes V..
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
DR. VICTOR MANUEL HERNÁNDEZ VALDÉS R208. Ahmed S Elwehidy Profesor de Oftalmología en Universidad de Mansoura, Egipto.
Los reflejos pupilares se caracterizan por las respuestas pupilares (normalmente miosis) ante estímulos como la iluminación o la acomodación para la visión.
Pares Craneales.
Pares Craneales Dr Walther Romero Ortiz. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
Transcripción de la presentación:

Curso De Ciencias Básicas Sociedad Venezolana De Oftalmología Estrabismos Verticales Centro Médico Docente La Trinidad Dr. Alvaro E. Sanabria Villarruel

Desviaciones Verticales Asociados o no a desviaciones horizontales Generalmente incomitantes y de pequeño ángulo Mecanismos Disfunción de músculos oblicuos Alteraciones del recto superior Frácturas o restricciones verticales Paresias cicloverticales Múltiples causas

Desviaciones Verticales Si es alternante se define el ojo en hipertropia Hipertropia derecha o izquierda (HTD / HTI) Se denomina hipotropia si el ojo no fijador se encuentra en hipotropia

Desviaciones Verticales Causas: Hiperfunción de oblicuo inferior Hiperfunción de oblicuo superior Desviación vertical disociada (DVD) Parálisis / Paresia de oblicuo superior Síndrome de Brown Parálisis del oblicuo inferior Doble parálisis de elevadores Fracturas del piso de la órbita

Desviaciones Verticales Causas: Hiperfunción de oblicuo inferior Hiperfunción de oblicuo superior Desviación vertical disociada (DVD) Parálisis / Paresia de oblicuo superior Síndrome de Brown Parálisis del oblicuo inferior Doble parálisis de elevadores Fracturas del piso de la órbita

Hiperfunción de oblicuo inferior Primarias Concepto discutido Influencia vestibular ? Alteración en mecanismo de las poleas Secundarias A paresia o parálisis del oblicuo superior

Hiperfunción de oblicuo inferior Características clínicas Aparición entre 1 a 6 años Frecuente asociación a ET infantil Ojo eleva en aducción con ojo fijador en lateroversión y aumenta en mirada arriba Asociado a patrón en V Al cover un cover test un ojo eleva y el otro desciende

Hipertropia con Hiperfunción OsIs

Hiperfunción de oblicuo inferior Manejo quirúrgico: Debilitamiento Retrocesos Miectomías Transposición anterior Manejo simultaneo a la desviación horizontal

Desviaciones Verticales Causas: Hiperfunción de oblicuo inferior Hiperfunción de oblicuo superior Desviación vertical disociada (DVD) Parálisis / Paresia de oblicuo superior Síndrome de Brown Parálisis del oblicuo inferior Doble parálisis de elevadores Fracturas del piso de la órbita

Hiperfunción de oblicuo superior Características clínicas Frecuente asociación a exotropia (XT) Ojo deprime en aducción con ojo fijador en lateroversión y aumenta en mirada abajo Asociado a patrón en A Al cover un cover test un ojo eleva y el otro desciende

Hiperfunción de oblicuo superior Manejo quirúrgico: Debilitamiento Retrocesos Tenectomias / Tenotomías Bandas de expansión Manejo simultaneo a la desviación horizontal

Desviaciones Verticales Causas: Hiperfunción de oblicuo inferior Hiperfunción de oblicuo superior Desviación vertical disociada (DVD) Parálisis / Paresia de oblicuo superior Síndrome de Brown Parálisis del oblicuo inferior Doble parálisis de elevadores Fracturas del piso de la órbita

Desviación vertical disociada (DVD) DVD alteraciones de movimientos oculares intermitentes en ojo no fijador No cumplen con la Ley de Hering Velocidad lenta Trastornos sensoriales y supresión profunda Mas frecuente en estrabismos infantiles Asociado a nistagmo latente

Desviación vertical disociada (DVD) Etiopatogenia Bloqueo del nistagmo ciclovertical Fallas del control vergencial, como remanentes de reflejos primitivos Vestigios del reflejo dorsal a la luz visto en peces Problema cortical activo en relación a enfermedad epileptógena

Desviación vertical disociada (DVD) Características clínicas Aparición después de los 2 años Puede ser simétrico o asimétrico Compensado o descompensado. Movimiento vertical con exciclotorsión y abducción al interrumpir la fijación

Desviación vertical disociada (DVD) Características clínicas Hipertropia de uno de los ojos con exciclotorsión y abducción Medición Cover un cover test (o cover simultaneo con prisma) colocando el prisma base abajo sobre el ojo que presenta la mayor hipertropia Se realiza la oclusión-desoclusión observando únicamente el movimiento de descenso de ese ojo El prisma que neutraliza el movimiento se considera el valor de la DVD

Desviación vertical disociada (DVD) Manejo quirúrgico: Retrocesos resecciones de los músculos verticales Plegamiento del recto inferior unilateral, Retrocesos retroecuatoriales de los rectos superiores Transposición del oblicuo inferior para controlar la DVD asociada a hiperfunción de OsIs

Desviaciones Verticales Causas: Hiperfunción de oblicuo inferior Hiperfunción de oblicuo superior Desviación vertical disociada (DVD) Parálisis / Paresia de oblicuo superior Síndrome de Brown Parálisis del oblicuo inferior Doble parálisis de elevadores Fracturas del piso de la órbita

Parálisis / Paresia de oblicuo superior Más frecuente de paresias oculomotoras Congénita o adquirida Uni o bilateral Trauma o trastornos del SNC u órbita

Parálisis / Paresia de oblicuo superior Etiopatogenia Trauma craneofacial Diábetes Tu cerebrales Alteraciones vasculares de SNC Alteraciones del tendón del oblicuo superior Alteraciones de poleas

Parálisis / Paresia de oblicuo superior Características clínicas Hipofunción oblicuo superior Hiperfunción oblicuo inferior Test de Belchowsky Tres pasos de Parks Test Maddox Test de Knapp

Parálisis / Paresia de oblicuo superior Indicaciones de Tratamiento Posición anómala de cabeza Diplopía / Astenopia Desviación vertical significativa Manejo quirúrgico: Debilitamiento de Oblicuos inferiores Reforzamiento de oblicuos superiores Debilitamiento recto superior SOS

Desviaciones Verticales Causas: Hiperfunción de oblicuo inferior Hiperfunción de oblicuo superior Desviación vertical disociada (DVD) Parálisis / Paresia de oblicuo superior Síndrome de Brown Parálisis del oblicuo inferior Doble parálisis de elevadores Fracturas del piso de la órbita

Síndrome de Brown Congénita o adquirida Uni o bilateral 10% Por patologìa del tendón / troclea o cicatrices

Síndrome de Brown Características clínicas Limitación a elevación en aducción Elevación en abducción normal Test de ducción forzada positivo Exotropía en mirada arriba Posición compensadora de cabeza

Síndrome de Brown Indicaciones de Tratamiento Manejo quirúrgico: Posición anómala de cabeza Hipotropía en mirada al frente Esteticamente inaceptable Manejo quirúrgico: Debilitamiento de Oblicuo superior Banda de silicón

Desviaciones Verticales Causas: Hiperfunción de oblicuo inferior Hiperfunción de oblicuo superior Desviación vertical disociada (DVD) Parálisis / Paresia de oblicuo superior Síndrome de Brown Parálisis del oblicuo inferior Doble parálisis de elevadores Fracturas del piso de la órbita

Parálisis del oblicuo inferior Etiopatogenia Rama inferior del III NC Afectación de rama del oblicuo inferior Desconocida ?

Parálisis del oblicuo inferior Características clínicas Deficiencia de elevación en aducción Test de ducción forzada negativo Hiperfunción de oblicuo superior Patrón en A Test de tres pasos de Parks positivo para paresia OI

Parálisis del oblicuo inferior Indicaciones de Tratamiento Posición anómala de cabeza Diplopía Desviación vertical significativa Manejo quirúrgico: Debilitamiento de Oblicuo superior

Desviaciones Verticales Causas: Hiperfunción de oblicuo inferior Hiperfunción de oblicuo superior Desviación vertical disociada (DVD) Parálisis / Paresia de oblicuo superior Síndrome de Brown Parálisis del oblicuo inferior Doble parálisis de elevadores Fracturas del piso de la órbita

Doble parálisis de elevadores Origen : supranuclear Limitación a elevación en aducción y abducción Mayor hipotropia en mirada arriba Restricción del recto inferior Test de ducción forzada negativo (paresia) o positivo (restriciva) Elevación del mentón Ptosis o pseudoptosis Bell ausente o disminuido

Doble parálisis de elevadores Indicaciones de Tratamiento Posición anómala de cabeza Desviación en posición primaria Ptosis, pseudoptosis Manejo quirúrgico: Debilitamiento de recto inferior Transposiciones musculares

Desviaciones Verticales Causas: Hiperfunción de oblicuo inferior Hiperfunción de oblicuo superior Desviación vertical disociada (DVD) Parálisis / Paresia de oblicuo superior Síndrome de Brown Parálisis del oblicuo inferior Doble parálisis de elevadores Fracturas del piso de la órbita

Fracturas del piso de la órbita Características clínicas Equímosis ipsilateral Diplopía Parestesia o hipoestesia inferior Enoftalmos Hipotropia en mirada abajo que aumenta arriba

Fracturas del piso de la órbita Indicaciones de Tratamiento Diplopía persistente Limitación a la elevación Enoftalmos Manejo quirúrgico: TAC Liberación del Recto inferior