Red Nacional de Epidemiologia Dirección Regional de Salud Cusco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Virus de la parotiditis
Advertisements

fortalecer las medidas preventivas
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
¿Qué es la GRIPE A-H1N1? Es una infección respiratoria aguda causada por el virus de Influenza A modificado de una cepa porcina. El contagio se produce.
Parotiditis Viral (Paperas)
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Influenza Humana (A H1N1) Se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y estornudos Una persona se infecta al: – Respirar gotitas que.
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
Influenza H1N1.
VIRUS QUE SE ADQUIEREN POR TRACTO RESPIRATORIO
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
Vacuna (paperas) presentado por: Karen Quevedo presentado a: Claudia seguanes auxiliar administrativo en salud campo alto acesalud Teusaquillo jornada.
PAROTIDITIS VIRAL INTEGRANTES: Sebastián Addison-Smith.
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
PROTOCOLO SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA EN LAS ESCUELAS.
Influenza en el ámbito escolar Departamento de Salud.
 Lic. Mirtha L. Palomino Plaza Equipo Técnico de Promoción de la Salud.
 En los meses de abril a agosto, periodo comprendido en las estaciones de otoño a invierno, se originan casos relacionados a la Infección Respiratoria.
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
ANDRY KATERITH SILVA ALVAREZ SAMIR ANTONIO QUIROGA QUITIAN EILEN YAKIR VERA BACCA ONCE 11°
¿Qué es la Influenza? ¿Cómo prevenirla? Leandro Flavio Solis Cabnillas 5 Año “E” TEMA: Gripe Porcina.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Lic. enfermería Microbiología y Parasitología “Virus de la Influenza” ∞ Bautista García Diana Olimpia. ∞ Pacheco Guendulain.
Gripe aviar, Influenza estacional y H1N1.  Es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por virus.  Los virus de la gripe aviar normalmente no.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.
OTITIS MEDIA AGUDA Luz Marina Duarte.
Información sobre la Influenza A-H1N1
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
International Christian Academy
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
yanira
Historia de la Epidemiología
Vigilancia Epidemiológica
GENERACION DE UN VIRUS PANDEMICO COMO SE TRANSMITE.
Dra.Abigail Chavarria Medico Residente Pediatria
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO PARALISIS FLACIDA AGUDA DIRECCION DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA EPIDEMIOLOGICA 25 de Enero de 2017.
INFLUENZA AH3N2 I MPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN OPORTUNA.
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
Faringitis aguda.
Historia de la Epidemiología
OTITIS MEDIA AGUDA.
PREVENIR LA INFLUENZA ES TAREA DE TODOS/AS
Epi Alerta Parotiditis infecciosa (Paperas)
INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE SALUD
Parotiditis Lic. Moisés Carlos Huaraca Aedo DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA
CON LOS FRÍOS LLEGA LA GRIPE
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Miguel Carpio y Nicolás Milá
BASES GENERALES DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES El control de la enfermedad implica tratar los casos, interrumpir la propagación.
PAROTIDITIS.
PROTOCOLO DE TOS Y ESTORNUDO FORMA CORRECTA DE TOSER Y ESTORNUDAR
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Dolores Castro Muriel.
RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención médica y de mortalidad en todo.
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
Principales causas de Mortalidad en el Ecuador. Fuente: INEC.
1. DEFINICIÓN 2. CAUSAS 3. SINTOMAS PRINCIPALES 4. PREVENCIÓN.
ACTUALIZACIÓN INFLUENZA
Transcripción de la presentación:

Red Nacional de Epidemiologia Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiologia e Investigación ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA PAROTIDITIS EN LA REGIÓN CUSCO, 2018: Una Epidemia que pudimos evitar Alex Jaramillo Corrales M.C. Egresado PREEC Intermedio Docente Universitario e Investigador Responsable de Vigilancia Epidemiológica

PAPERAS O PAROTIDITIS aguda. volumen sin supuración de unao  Es una enfermedad contagiosa aguda.  Caracterizada porel aumento de volumen sin supuración de unao ambasglándulas parótidas.  En un gran porcentaje es una enfermedad infantil leve.  En losadultos lascomplicaciones mascomunes son meningitis yotitis.  Se calculaque el 20% yel 30% de los casos son asintomáticos.

MECANISMO DE TRASMISIÓN. Contacto directo. Por gotas de secreción respiratoria en el aire. Por objetos contaminados con saliva u orina.

IMNUNIDAD (Factor intrínsico) La inmunidad es permanente después de una sola infección. Solo existe un tipo antigénico del virusde la parotiditis. La madre transfiere al hijo inmunidad pasiva, por lo que es raro observar parotiditis en lactantes menores de 6 meses.

SINTOMAS Y SIGNOS DE PROGRESO: Inflamación rápidade las glándulas parótidasy de otras (sublingual-submaxilar). El aumentodevolumen vaacompañado de dolor. Participación del SNC. (10%-30%) Causa meningitis aséptica, es mas común en hombres que en mujeres. La meningoencefalitis ocurre por locomún 6-7 días después de la inflamación deglándulas. La meningitis y la meningoencefalitis por parotiditis desaparecen por lo general sin dejar secuelas, aunque algunos presentan sordera. Pueden resultarafectados testículos yovarios(pubertad) Laoforitis por parotiditisse daen casi el 5% en las mujeres. La pancreatitis en un 4% de los casos.

SINTOMAS. SINTOMAS INICALES: Dolorde cabeza. Malestargeneral. Dolorde garganta. Fiebreocasional no mayora 38°C. Dolormandibular, principalmenteal tacto.

MANIFESTACIONES CLINICAS  Anorexia  Dolor fiebre  Malestar general  Mialgias  Vómitos  Aumento de secreciónde saliva  Inflamación de laglándula parótida  Edemadeglándulas salivales

MANIFESTACIONES CLINICAS  Orquitis  Meningitis  Pancreatitis  Tiroiditis  Sordera  Ovaritis  Artritis

EPIDEMIOLOGIA. templados. Esendémicaen todoel mundo. Se presentan todoel añoen climas cálidosy templados. El hacinamiento favorece ladiseminación del virus. Principalmenteen niños(5-15 años de edad). Muycontagiosa. Tasade mortalidad muy baja, 1% porencefalitis.

TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL. No hay tratamientoespecifico. Se basa únicamente en la mejora de los síntomas. El mejor tratamientoes la prevención mediante las vacunas, cuya primeradosis se administraa los 15 meses y el refuerzoa los 6 años- Tripleviral. Entre las medidas generales decontrol, es necesario aislar al enfermo, paraevitar mayor incidencia de casos, reposo duranteel periodo febril y proporcionar a la persona afectada medicamentos paradisminuir la sintomatología. Porejemplo, la aplicación de compresas frías o calientes en el área del cuelloyel uso de acetaminofén pueden ayudara aliviarel dolor.

Acciones Implementadas Personal de Salud del P.S. Huaro se constituyo en la Escuela para verificar los primeros casos, se recomienda acciones preventivas promocionales. Se notifico los primeros casos en la SE-12 (18 al 24/MARZO/2018)) al sistema de vigilancia epidemiológica por la Red Cusco Sur. Inicialmente se retorno a los alumnos afectados a su domicilio, Coordinación con el policlínico de la PNP para la realización de los exámenes de laboratorio siendo remitidos a la ciudad de Lima y otros exámenes. Se implemento la etiqueta respiratoria: toser o estornudar en pañuelo desechable, no tira el pañuelo a la basura, cubrir la tos con el pliegue del codo y lavado de manos. Se realizo la desinfección con rayos ultravioleta todos los ambientes de la Escuela (y fumigación y desratización (empresa privada). Cada alumno cuenta con alcohol gel para se utilizados en los momentos críticos.

Acciones Implementadas El viernes 06/ABRIL/2018 se tuvo la visita del equipo de Epidemiologia del nivel nacional y de la DIRESA Cusco evaluando con la historia clínica a los alumnos afectados. Se implemento las medidas de protección (barbijos), se reforzo la higiene personal y de los ambientes (salón de clases , dormitorios y comedores) y estos hábitos se rigen actualmente. El 06/ABRIL/2018 los alumnos afectados que estaban en sus domicilios volvieron para la evaluación respectiva y el aislamiento dentro de la Escuela Técnica. A partir de la SE-14 (1º al 7 de abri del 2018) se implemento la cuarentena para el total de alumnos de la Escuela Técnica

Acciones Implementadas Se realizo la reevaluación por el médico de Epidemiologia de la DIRESA Cusco, hubo disminución de los casos de parotiditis; sin embargo se incrementaron los casos de ansiedad en los alumnos por el tiempo de encierro que estuvieron. Se levanto la cuarentena el 05/MAYOI/2018, habiéndose notificado hasta ese entonces 69 casos, Se incorporo en la Red Nacional de Epidemiologia al Puesto Medico de Pucuto desde la SE-19 del presente año como Unidad Notificante, quienes vienen cumpliendo a partir de entonces con la notificación de la vigilancia epidemiológica. Con la búsqueda activa de casos, a la SE-42 se tienen un total de 125 casos se continua con las acciones implementadas. La comunicación de los casos se realiza oportunamente a la REGSAPOL-Cusco–Epidemiologia, para las acciones y decisiones a intervenir por este entidad policial.

ACCIONES DE CONTROL Reuniones de Coordinación y sensibilización con autoridades educativas y docentes

Sensibilización con docentes y padres de familia

Búsqueda activa de casos

Sesiones Demostrativas

Sesiones Educativas

Monitoreo a las Recomendaciones