La Genética Básica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE MENDEL
Advertisements

LAS LEYES DE MENDEL.
La Genética Básica.
Variabilidad y herencia
LA GENETICA BASICA Experimentos de Mendel
CARLOS FELIPE HERNANDEZ ROJAS Colegio María Auxiliadora
La transmisión de los caracteres
Genética Mendeliana.
Genética mendeliana..
Prof. Héctor Cisternas R.
La Genética Clásica.
Gregor Johann Mendel ( )
La transmisión de los caracteres

BASES GENETICAS DE LA HERENCIA
LA GENETICA BASICA Experimentos de Mendel
La Genética Básica.
Dihibridismo Prof. Héctor Cisternas R..
LUIS ROBERTO RESTREPO JARAMILLO
-Oscar Alfonso navarro moreno
La Genética Básica.
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Genética: La Ciencia de la Herencia
LA HERENCIA. Alumna:Monica Martinez Navarro. Catedratica:Lisbet Hernandez Sanchez. Materia: Biologia. Fecha: 1 de Septiembre del ° Trimestre. UPAV.
Experimentos de Mendel
Leyes de la Herencia Departamento Ciencias Agosto 2015.
Leyes de Mendel República Bolivariana de Venezuela
Genética Mendeliana Mendel ( ) nació en el seno de una familia modesta. A los 20 años ingresó en un monasterio de Brno y fue a estudiar a la universidad.
LA HERENCIA BIOLÓGICA. LOS CROMOSOMAS  Todas las células tienen el material genético en forma de ADN.(Acido desoxirribonucleico)  El ADN es la molécula.
Genetica Mendeliana Miguel Contreras V.. Gregor Mendel Era un monje polaco Durante 8 años estudio la herencia de la planta Pisum sativum y publico sus.
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Herencia y variabilidad genética
INSTITUCION EDUCATIVA CARRASQUILLA INDUSTRIAL BIOLOGIA ESMERALDA LAGAREJO VARGAS.
BIOLOGÍA GENETICA CIB BARBARA McCLINTOCK RESEARCH & DEVELOPMENT G, CARLOS CASTRO M. PROFESSSOR Y COACH OPB – OIAB.
● LAS LEYES DE MENDEL. MENDEL ● Religioso y naturalista austriaco, Johann Gregor Mendel nació en ● Uno de los genios que descubrió una de las leyes.
Virginia cabrera y Adrián Gómez. Índice 1. Historia de la genética. Mendel Miescher Flemming 2. Proceso genético. ¿Cómo se transmite la información? ¿Qué.
Es obvio que los seres vivos son muchos y muy diferentes unos de otros. Se han descrito más de un millón de especies diferentes de animales, plantas y.
Reconoces y aplicas los principios de la Herencia.
Genética: El Origen de la Vida. La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertos genes a sus hijos. La apariencia.
LA GENÉTICA Y GREGOR MENDEL
La Genética Básica LCDA. YOSCARLI SÁNCHEZ DE MUÑOZ.
Genética Mendeliana PPTCANCBBLA04015V3.
Principios Básicos de la herencia
UNIDAD 2. LA HERENCIA GENÉTICA DE LOS CARACTERES. GENETICA.
Genes Son partículas que determinan los rasgos o como nos miramos. Tenemos genes recesivos y dominantes.
Segunda ley de Mendel DIHIBRIDISMO.
Tema 3: Principios mendelianos y extensiones
Genetica Sylvia Kqa Ortiz.
LA GENETICA BASICA Experimentos de Mendel
La Genética Básica.
GENETICA MENDELIANA.
LAS LEYES DE LA HERENCIA
Gregor Johan Mendel Leyes de la herencia (1865)
Leyes de Mendel Docente: Mg. Wilder Reyes Alfaro.
LA GENÉTICA Y GREGOR MENDEL
La Genética Básica.
HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
Gregor Johann Mendel ( )
HERENCIA MENDELIANA Monje austriaco Gregor Mendel ( )
AAAa aa 1/2 A1/2 a 1/2 A 1/2 a Razón fenotípica 3/4 A- 1/4 aa Razón genotípica 1/4 AA 1/2 Aa 1/4 aa Principios mendelianos y extensiones.
Genética de planas Alógamas
LOS RESULTADOS DE MENDEL Y LA PROBABILIDAD
La Genética Básica.
Adm. proyectos Rosa Ángela García Rojas
GREGOR MENDEL Gregor Johann Mendel fue un monje agustino católico y naturalista. Formuló, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades.
LA EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE MENDEL
GENETICA Herencia de los caracteres Genes Alelos RecesivosDominantes LEYES DE MENDEL Ley de la segregación Ley de la Independencia Estudia la Sigue una.
LA GENÉTICA Y GREGOR MENDEL
TEMA 12 LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.
Transcripción de la presentación:

La Genética Básica

¿Qué es la genética? Una característica que un ser viviente puede transmitir a su progenie es una característica hereditaria. La transmisión de las características de padres a hijos es la herencia. La rama de la biología que estudia la herencia es la genética Hoy en día, la genética es una de las áreas más activas de la investigación científica.

La genética y Gregor Mendel Las bases de la genética moderna las sentó un monje austríaco, Gregor Mendel (1822-1884), quién vivió en un monasterio en lo que es hoy la ciudad de Berno, Checoslovaquia. Asistió durante dos años a la Universidad de Viena, donde estudió biología y matemáticas.

Los primeros experimentos de Mendel Mendel se interesó en mejorar las plantas mediante cruces en organismos que eran diferentes en una o más características heredadas. Este interés lo llevó a descubrir principios básicos que explican cómo se heredan las características en los seres vivientes

Mendel tenía un pequeño jardín en el monasterio y realizaba cruces experimentales de guisantes, los cuales fueron una buena selección porque poseen un grupo de características en contraste que son fáciles de distinguir. Escogió tres pares de características en contraste en las semillas, dos en las vainas y dos en los talllos.

SEMILLAS

VAINAS

TALLOS

Flor de Guisante La estructura de la flor del guisante resultó también ideal para los cruces experimentales de Mendel. Las plantas de guisantes se reproducen sexualmente. La mayor parte de las plantas floríferas se polinizan en forma cruzada, por acción del viento o de los insectos.

Polinización cruzada y autopolinización La polinización cruzada es un proceso mediante el cual el polen que se forma en la flor de una planta se mueve al pistilo de la flor de otra planta de la misma clase. Sin embargo, en el guisante ocurre la autopolinización. Los pétalos cerrados evitan que el polen de otras flores afecten los resultados experimentales.

EXPERIMENTACIÓN Mendel empezó sus experimentos desarrollando un número de tipos, o líneas, de plantas que eran puras para cada uno de los siete pares de características. Una línea pura es un grupo de seres vivientes que produce progenie que muestra una sola forma de una característica en cada generación. Al permitir que los guisantes se autopolinizaran durante varias generaciones, Mendel produjo siete pares de líneas puras.

Cruzamientos Después de establecer líneas puras, Mendel hizo cientos de cruces, transfiriendo el polen desde los estambres de plantas que tenían una características hasta los pistilos de las plantas que tenían la característica contraria. La generación progenitora (P1) es el grupo de organismos que se usa para hacer el primer cruce en una serie de cruces experimentales. Al desarrollarse las nuevas semillas, Mendel examinó su apariencia.

Resultados En la progenie, solo aparecían plantas de semilla redonda. Los guisantes de semillas redondas que fueron el producto del cruce experimental de Mendel eran organismos de una primera generación filial (F1). Todas las plantas de semilla redonda de la F1 son híbridas. Un híbrido es un hijo de dos padres que difieren en una o más características heredadas. Por ello, Mendel llevó a cabo un cruce monohíbrido, que comprende un par de características en contraste.

MENDEL Segundo grupo de experimentos

Luego, Mendel permitió que la generación F1 se autopolinizara. La progenie de la autopolinización de la F1 es la segunda generación filial (F2). Encontró que algunas plantas de la F2 eran redondas y las de otras plantas de la F2 eran arrugadas. Los resultados indicaron que las características que se “perdieron” en la generación F1 reaparecieron en la generación F2.

EJERCICIOS En el "Experimento 1" de Mendel, verdaderas plantas de arveja con semillas lisas se cruzaron con verdaderas plantas de arveja con semillas rugosas. (semillas lisas es la característica dominante). Mendel recolectó las semillas de esta cruza, las plantó y obtuvo la generación-F1 de plantas, dejó que se auto-polinizaran para formar una segunda generación, y analizó las semillas de la resultante generación F2. Los resultados que obtuvo; y los que usted predeciría en este experimento son: A. 1/2 de la F1 y 3/4 de las semillas de la generación F2 fueron lisas. B. 1/2 de la F1 y 1/4 de las semillas de la generación F2 fueron rugosas. C. Todas las semillas de la generación F1 y F2 fueron lisas. D. 3/4 de la F1 y 9/16 de las semillas de la generación F2 fueron lisas. E Todas las semillas de la generación F1 y 3/4 de la generación F2 fueron lisas.