Canal del Parto Dra. Mercedes Herce Baranovicht

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Móvil Fetal y Canal del Parto.
Advertisements

ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
NO HAY SUEÑO. DEMASIADO GRANDE NI HOMBRE
GENERALIDADES DEL PROCESO DE PARTO
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
PELVIS OBSTETRICA PLANOS Y DIAMETROS OBSTETRICOS
PELVIS ÓSEA OBSTETRICIA TEÓRICA PRESENTA: SUSANA ORTEGA SILVA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS DR IGNACIO CHAVEZ MATERIA: Obstetricia TEMA: Planos de Hodge.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 5 Pelvis y Perineo
NERVIOS DORSALES, LUMBARES Y SACROS
Anatomía de la pelvis.
FASCIAS Y PERITONEO DE LA PELVIS
La pelvis  la pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix y los coxales (que forman la cintura.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
ANATOMÍA PÉLVICA GINECOLOGÍA ALUMNAS: Blanco Flores Gabriela Berenice
PELVIS ÓSEA Clínica del Sol
Cintura pélvica CursoIntensivo de Anatomía 2013 Estudiante de Medicina
PELVIS OSEA OBSTETRICA
Mecanismo de Parto Dr. Maximiliano Katz Tocoginecología
Articulaciones de la Columna Vertebral
Desproporción cefalopélvica
PELVIS ÓSEA y BLANDA Clínica del Sol
SERGIO DAVID DE LA PAZ WALKER JESÚS ROLANDO ENCINAS VILCHES
COLUMNA VERTEBRAL VÉRTEBRAS. ARTICULACIONES ESTUDIOS DE CONJUNTO
ESQUELETO del TRONCO COLUMNA VERTEBRAL PELVIS TORAX Tema 2.1
Diámetros y tipos de pelvis
Dr. Danny Salazar Pousada Ginecólogo - obstetra
HUESOS DEL TRONCO.
Docente Adjunta. Instituto de Salud Sexual y Reproductiva.
ALTURA DE PRESENTACION
ANATOMÍA ÓSEA Hueso coxal: Ilion Isquion Pubis
COLUMNA VERTEBRAL INTEGRANTES: Eliana Orozco Hurtado
Universidad Nacional De Córdoba
La Pelvis Femenina Universidad de Tarapacá. Arica-Chile Klga.: Carolina Huerta W.
PELVIS OSEA PELVIMETRIA Dr. Oscar Niño de Guzmán Peña
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TERAPIA FÍSICA ESQUELETO DEL TÓRAX Diana Carolina Torres Primero “A” Med. Alexandra Jórdan.
MANIOBRAS DE LEOPOLD PATRICIA ELIZABETH JACINTO BLANCO.
PELVIS ÓSEA GINECOLOGÍA Presenta: Mildred Gallardo Muñoz. Docente: Dr. Basilio Hernández.
CADERA Y PELVIS. OSTEOLOGIA DE PELVIS Es un anillo oseo constituido por 3 huesos: constituido por 3 huesos: 2 coxal(izq y der.) y el sacro. Estos se articulan.
Pelvis Es una estructura que actúa de embudo osteomuscular.
ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA CABEZA ÓSEA: estudio de los huesos del cráneo y cara.
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
LISTAS DE IDENTIFICACIÓN
Trabajo de Parto Normal
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
La pelvis femenina.
Instituto de Oncología Dr. Heriberto Piter Tema: Anatomía de la pared anterolateral del abdomen Sustentante: Dra. Anabel Casanova R4 21/11/2017.
PELVIS FEMENINA Y MOVIL DEL PARTO
Músculos de la pelvis Pantoja Marquez Jackeline
ANATOMÍA DR. JORGE ALARCÓN. ICONOS SIRVE PARA REGRESAR AL PERFIL DE LOS ESTUDIANTES SIRVE PARA REGRESAR A LA LISTA DE SUB TEMAS.
Dr. DAVID SUMERENTE TORRES CIRUGIA GENERAL y LAPAROSCOPIA Yo Medicina.
MIEMBRO INFERIOR.
Paula Alonso Ortuño MIR I Obstetricia y Ginecología HGUGM
PELVIMETRIA DRA. DEBORAH GAIBOR.
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO. ACTITUD SE DEFINE COMO LA RELACIÓN QUE GUARDA EL PRODUCTO ENTRE SI, LA ACTITUD NORMAL ES DE HIPERFLEXIÓN. SE DEFINE COMO.
Semana 05: PELVIS.  Es la región más baja del tronco situado abajo del abdomen  Es la parte media del cuerpo  Más alta en el hombre que en la mujer.
Anatomía y del Aparato Reproductor Femenino. Órganos femeninos de la reproducción Genitales Femeninos Externos 1.Monte de Venus 2.Labios Mayores 3.Labios.
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
PELVIS OSEA PELVIS OSEA María Taveras. La pelvis está formada por cuatro huesos: 1.sacro 2.cóccix 3.dos coxales o iliacos: Ilion isquion pubis.
Transcripción de la presentación:

Canal del Parto Dra. Mercedes Herce Baranovicht Servicio de Obstetricia Hospital San Juan de Dios

Introducción Durante el parto, el feto no tiene una conducta activa Se comporta como un elemento móvil, pasivo, cuyo progreso está dado por su forma y por la adaptación del mismo a la conformación del canal de parto Las contracciones uterinas lograrán expulsar fuera del claustro materno al producto, siempre y cuando exista una adecuada proporción entre continente y contenido

Introducción El canal del parto, adopta una forma de cilindro acodado Está constituido por una estructura ósea, la pelvis ósea y un conjunto músculo aponeurótico, el canal blando o suelo de la pelvis

Pelvis Ósea 1. Sacro 2. Cóccix 3. Dos huesos Innominados (Coxales)

Hueso Coxal. Vista medial

Hueso Coxal. Vista Superior

Pelvis ósea Está formada por cuatro huesos Los dos coxales El sacro El coccix Desde el punto de vista obstétrico, es la pelvis menor o verdadera, la que tiene relevancia

Pelvis Falsa Limite posterior: Vértebras Sacras. Limites Laterales: Fosas Iliacas. Límite Anterior: Porción inferior de la pared abdominal

Pelvis Verdadera Limite superior: Promontorio, línea Ileopectinea, huesos pubianos. Limite Inferior: Estrecho inferior de la pelvis. Límite Posterior: Superficie anterior del Sacro. Limites Laterales: Huesos ísquiáticos, escotadura ciáticas mayores. Límite Anterior Huesos pubianos ramas superiores ascendentes de los ísquiones, agujeros obturadores

Pelvis Verdadera Cilindro curvo Pared anterior: 5 cms. Pared posterior: 10 cms. Espinas ciáticas: Diámetro más corto de la pelvis. Arco del pubis: Redondeado. 90 – 100 grados.

Articulaciones de la Pelvis Sínfisis del Pubis: Ligamentos: Fibrocartílago interpúbico. Púbico superior. Púbico inferior Arqueado del pubis. Articulación Sacro ilíaca: Unión entre el sacro y la porción iliaca de los huesos coxales.

Planos y Diámetros de la Pelvis Planos imaginarios: Plano del estrecho superior de la pelvis. Plano del estrecho medio de la pelvis Plano del estrecho inferior de la pelvis.

Pelvis ósea La entrada al canal del parto se denomina, estrecho superior La salida del canal del parto se denomina, estrecho inferior Excavación o estrecho medio es la zona comprendida entre ambos El feto, al atravesar cada una de estas zonas, cumple en cada una de ellas un tiempo del mecanismo de parto

Pelvis ósea Se deber evaluar con cuidado las variaciones en las estructuras pélvicas, porque el avance del parto se determina directamente por la secuencia de cambios de orientación y posición que el feto debe adoptar para descender a través del conducto del parto

Pelvis ósea Existen cuatro tipos de pelvis descritas por Caldwell y Moloy en 1930 Ginecoide Androide Antropoide Platipeloide Esta designación se basa en las configuraciones del estrecho superior y algunas características de la pelvis verdadera baja

Pelvis ósea La mayor parte de las pelvis son mixtas en las que el segmento anterior se parece a una y el segmento posterior a otra La capacidad de la pelvis ósea puede estimarse adecuadamente mediante un examen físico cuidadoso Es recomendable repetir el examen clínico durante el curso del embarazo y más aún durante la labor de parto

Pelvis Ginecoide Pelvis femenina Diámetro sagital posterior menor al sagital anterior. Paredes laterales rectas Espinas no prominentes. Arco de pubis ancho Sacro no inclinado 50% de las mujeres.

Pelvis Androide Diámetro sagital posterior menor al sagital anterior. Pelvis anterior estrecha y triangular Paredes laterales convergentes Espinas ciáticas prominentes. Arco de pubis estrecho. Sacro hacia adelante 1/3 mujeres blancas 1/6 mujeres no blancas.

Pelvis Antropoide Diámetro antero posterior mayor al diámetro transverso. Segmento anterior un poco estrecho. Escotaduras ciáticas mayores son grandes. Paredes laterales convergentes. Espinas ciáticas prominentes. 50% en mujeres no blancas.

Pelvis Platipeloide Forma aplanada. Diámetro antero posterior corto y transverso ancho. Angulo de la pelvis anterior muy ancho Sacro bien corvado y rotando hacia abajo. Escotadura ciática mayor ancha. Es la más rara. Menos 3% de las mujeres.

Pelvis Ginecoide Androide Antropoid Platipeloi 12 cm < 12 cm 11 cm D. TransES 12 cm < 12 cm D. AP. ES 11 cm > 12 cm 10 cm Pared lat Rectas Converge Estrechas Amplias Pelvis ant Amplia Estrecha Divergent Recta Escot SCiat Media Hacia atra Hacia ade Inclin sacro Espin ciatic No promi Prominen Arco supra Amplio Estrecho Medio D. Trans EI < 10 cm Estruc ósea Sólida

Estrecho Superior de la Pelvis 1. Limite Posterior: Promontorio y alas del sacro. 2. Limite Lateral: Línea Ileopectínea. 3. Limite Anterior: Ramas horizontales de los huesos pubianos y la sínfisis del pubis.

Estrecho Superior de la Pelvis Diámetros Antero posterior: Conjugado Anatómico 11.0 cms Conjugado Obstétrico. 10.5 cms. Conjugado Diagonal. 12.0 cms Transversal. Dos Oblicuos (13 cms) Diámetro Oblícuo = 13 cm

Puntos pélvicos de referencia. Estrecho superior Verdadero anillo óseo completo Limitado hacia delante por las ramas superiores de la sínfisis púbica, a los lados por las líneas ileopectíneas y hacia atrás por el promontorio sacro La porción superior de la sínfisis púbica y el punto más alto del promontorio sacro descansan por arriba del estrecho superior

Estrecho superior Los diámetros que predominan son los transversos El mismo adopta una forma de óvalo, dividido en dos arcos, anterior y posterior El arco anterior del estrecho superior, formado por las líneas innominadas y las ramas horizontales del pubis, son de gran importancia en la valoración de las estrecheces pélvicas

Puntos pélvicos de referencia. Estrecho superior Diámetros del estrecho superior Conjugado verdadero: promontorio sacro al borde superior de la sínfisis púbica: 11 cm. Conjugado obstétrico: es el más importe y es el por el cual debe pasar la cabeza del producto, promontorio sacro al punto por detrás de la sínfisis púbica: 10.6 cm

Puntos pélvicos de referencia. Estrecho superior Conjugado diagonal: 12. cm Diámetro transverso: representa la mayor distancia entre las líneas ileopectineas a cada lado. No puede medirse en forma manual.

Puntos pélvicos de referencia. Estrecho superior El plano del estrecho superior está inclinado a un ángulo de más o menos 55 grados Se le conoce como inclinación pélvica Cuando la inclinación pélvica es amplia el pronóstico para un parto satisfactorio es mejor

Plano Medio de la Pelvis Limite anterior: Borde inferior de la sínfisis del pubis. Limites Laterales: Espinas Ciáticas. Limite Posterior: Sacro nivel S3-S4.

Plano Medio de la Pelvis Diámetros Ínter espinoso Más pequeño de la pelvis. 10 cms. Antero posterior 11.5 cms. Sagital Posterior Menos 4.5 cms.

Puntos pélvicos de referencia. Pelvis media Limitada hacia delante por el borde inferior de la sínfisis, a los lados por las espinas isquiáticas y atrás por el sacro en el nivel de S3 y S4 Por lo general es el plano de las dimensiones pélvicas más estrechas Su diámetro antero posterior normal mide alrededor de 11.5 cm y su diámetro transverso más o menos 10 cm (Interespinoso)

Estrecho Inferior de la Pelvis Limite Anterior: Arco subpúbico. Limites Laterales: Tuberosidades isquiáticas. Límite Posterior: Punta del Sacro.

Estrecho Inferior de la Pelvis Antero posterior 9.5 – 11.5 cms. Transverso: 11cms. Sagital posterior: Mayor a 7.5 cms.

Puntos pélvicos de referencia. Estrecho inferior Limitado adelante por el arco subpúbico , a los lados por las tuberosidades del isquion y atrás por la punta del sacro El diámetro intertuberoso es en promedio de 11 cm El diámetro anteroposterior del estrecho inferior es de 9.5 a 11.5 cm El eje de la pelvis describe la curva del conducto del parto (curva de Carus). Esta línea se curva hacia delante a medida que se acerca al estrecho inferior

Estrecheces pélvicas Estrecho superior reducido Diámetro antero-posterior < 10 cm Diámetro transverso inferior < 12 cm Estrechez de la pelvis media Diámetro transverso biciático < 9.5 cm Diámetro sagital posterior < 13.5 cm La reducción de la pelvis media es sugerida por unas espinas isquiáticas prominentes, paredes laterales pélvicas convergentes y escotaduras sacrociáticas estrechas

Estrecheces pélvicas Reducción del estrecho inferior Diámetro intertuberoso (biisquiático) < 8 cm La disminución del estrecho inferior, rara vez se observa sin una reducción concomitante de la pelvis media

Planos de Hodge

Planos de Hodge Primer plano: (estación - 4) Toma el borde superior de la sínfisis púbica y llega al promontorio. El el plano del estrecho superior. Segundo plano: (estación - 2) Pasa por el borde inferior de la sínfisis púbica y cae por detrás en la parte media de la segunda vértebra sacra.

Planos de Hodge Tercer plano: (estación 0) Pasa por las espinas ciáticas y llega por detrás a la articulación entre la 4ta y 5ta vértebras sacras. Cuarto plano: (estación + 4) Pasa por la punta del cóccix.

Diagnóstico de la capacidad del canal pelvigenital Valoración obtenida a través de la pelvimetria interna y externa, la pelvigrafia y el estudio del canal blando. Permite descartar obstáculos para el tránsito del feto a través del canal del parto.

Pelvimetria interna Es el método más importante ya que proporciona directa o indirectamente la medida de los diámetros del estrecho superior, excavación y del estrecho inferior. Es mejor realizarla a partir de las 37 semanas de gestación. Al final de la gestación, la preparación gravídica de las partes blandas facilita el examen. La pelvimetría digital es la más usada, existen también la instrumental y radiológica.

Pelvimetria interna digital Medición de los diámetros del ES Los dedos índice y medio de la mano penetran directamente en la vagina, buscando la cara anterior del sacro, que en la pelvis normal sólo es accesible en la parte inferior. Se sigue hacia arriba perdiendo contacto con el hueso si tiene una curvatura normal. Luego se trata de palpar el promontorio sacro, que es difícil de alcanzar en las pelvis normales y fácil en las estrechas, saliente más o menos aguda, especialmente en las pelvis planas.

Medición de los diámetros del estrecho superior Localizando el promontorio, se apoya el pulpejo del dedo medio sobre su punto más saliente, se levanta el borde radial del dedo índice (región metacarpeana) hasta que toque el borde inferior de la sínfisis púbica (a nivel del ligamento arqueado). Con la uña del otro índice se marca el sitio en que el borde radial del índice toma contacto con el subpubis.

Medición de los diámetros del estrecho superior Luego se mide la distancia entre el pulpejo y la marca de la uña, lo que corresponde al diámetro promontosubpúbico o conjugado diagonal, único diámetro del estrecho superior que puede ser medido directamente. La longitud normal del conjugado diagonal es de 12 cm El alcanzar el promontorio, indica probablemente una pelvis estrecha.

Medición de los diámetros del estrecho superior Determinado el conjugado diagonal, es fácil obtener el diámetro más estrecho de la pelvis, el conjugado obstétrico, normalmente mide 10.5 cm, por lo que se le restan 1.5 cm al anterior. Esta cifra de 1.5 cm que se debe restar puede variar según la inclinación del pubis sobre la horizontal, su espesor y la altura del mismo, como también según la altura del promontorio con relación al pubis.

Medición de los diámetros de la excavación Se mide el misacrosubpúbico. Se coloca el pulpejo del dedo medio en la mitad del sacro (articulación de S2 y S3) y se marca el punto del borde radial del dedo índice que contacta con el subpubis. Normalmente mide 12 cm. Está acortado cuando la cara anterior del sacro ha perdido su concavidad y se aplana. Se considera que los otros diámetros de la excavación son de la misma longitud que el anteroposterior.

Medición de los diámetros del estrecho inferior La medición de los diámetros anteroposteriores no ofrece ninguna dificultad. El diámetro más importante es el subsacrosubpúbico que va de la punta del sacro hasta el ligamento arqueado subpubiano, mide 11 cm. El diámetro transverso (biisquiático) se mide por medio de la pelvimetría externa. El diámetro subcoccisubpubiano carece de importancia por la retropulsión del cóccix en el parto.

Canal de Parto Partes Blandas M. Isquiocavernoso

Canal blando. Cincha precoccígea. Muscular y extensible Formada por: a) un plano profundo que se inserta en el rafe anococcígeo del periné posterior b) un plano superficial insertado en el rafe anovulvar del periné anterior

Canal blando. Cincha coccígea. Musculofibrosa Inextensible Los puntos de anclaje son firmes ya que tiene lugar sobre reparos óseos

Cincha Precoccígea B. Plano Profundo 1. Musc. Elevador del ano. Fascículo anterior ó pubiano. Fascículo posterior ó Iliaco. 2. Musc. Transverso profundo del periné.

Cincha precoccígea. Plano profundo Carena de los elevadores del ano a) fascículo anterior o pubiano b) fascículo medio o ilíaco c) fascículo posterior o isquiático Transverso profundo del periné Músculo de Wilson

Cincha Precoccígea Plano superficial. Esfínter externo del ano. Trasverso superficial del periné. Musc. Bulbo cavernoso. Musc. Isquiocavernoso.

Cincha coccígea Ligamento sacrociático mayor Ligamento sacrociático menor Músculo isquiococcígeo Fascículos posteriores del glúteo mayor

¿Preguntas?

GRACIAS!