La Restauración Europea. Congreso de Viena de 1815.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REVOLUCIONES BURGUESAS
Advertisements

Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
La Unificación Italiana
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
Una vez derrotado Napoleón, las potencias vencedoras se reúnen en Viena para restaurar el absolutismo y devolver a los reyes absolutos los tronos.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES
Congreso de Viena de La revolución impuso grandes cambios socio-políticos, no sólo en Francia sino en gran parte de los territorios europeos. 1.El.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
ESTADO MODERNO. La Edad Moderna La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
IMPERIO NAPOLEÓNICO. EUROPA EN 1815 Rusia se anexionó gran parte de Finlandia y Polonia; para frenar su avance, se fortaleció a Prusia Austria controlaba.
PRESENTADO POR: M. ANNICCHIARICO M. DÍAZ J. GOMEZCASSERES J UBARNES.
TEST DE LA DINASTÍA BORBÓNICA. ¿Que guerra se inició por el problema de sucesión de Carlos II de España ?. la guerra de la independencia. la guerra de.
ILUSTRACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA LIBERALISMO Y NACIONALISMO.
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Expansión de la Emancipación
El absolutismo El absolutismo es cuando un monarca gobernaba,cobraba impuestos,dirigian la política exterior y los ejercitos y él no es responsable.
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
LA ILUSTRACION.
LIBERALISMO-NACIONALISMO
ETAPAS DE LAREVOLUCIÓN
LIBERALISMO, NACIONALISMO Y ROMANTICISMO
Del Directorio al Congreso de Tucumán
REVOLUCIÓN FRANCESA
Las Líneas Monárquicas Desde Carlos IV hasta Alfonso XII.
Las Revoluciones Burguesas
LECCIÓN 3 ESTADO MODERNO
Política en el antiguo régimen
REVOLUCION RUSA Franchesca Cobo.
LA UNIFICACIÓN ALEMANA
El Congreso de Viena.
NAPOLEÓN BONAPARTE CLASE 15.
Movimientos sociales y políticos del siglo xix
CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Del Directorio al Congreso de Tucumán
LA UNIFICACIÓN ITALIANA
TEMA 5.1 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y
La Guerra de los 30 años. Conflicto bélico que asolo a Europa entre los años 1618 y 1648.
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
La época de las revoluciones liberales ( )
TEMA: LA ILUSTRACIÓN.
LECCIÓN 3 cambios políticos y económicos Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se.
La Revolución francesa
Liberalismo y nacionalismo
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y NUEVAS IDEAS
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
Nacionalismos Unificación de Italia y Alemania Nacionalismos
El surgimiento de los Estados nacionales
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
ERA DE LAS REVOLUCIONES
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
Nacionalismo en la europa del siglo xix
LA PAZ DE WESTFALIA 2º BACHILLERATO.
De Napoleón a la Europa de la Restauración. un solo cuerpo de nación "Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
David Hume Contexto Socio-Político. Hume ( , Edimburgo/Escocia) es considerado dentro de la Edad Moderna, en concreto a la Ilustración. Pertenece.
Las consecuencias de la Revolución Francesa
Emiliano Glot, Ignacio Pechervsky, Dan Kilemnic y Federico Szvalb
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO “DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL” TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Docente: M.Sc. JOSE.
Objetivo de Aprendizaje: Relacionar la doctrina liberal con los procesos revolucionarios europeos de 1820, 1830 y Caracterizar y comparar las revoluciones.
S. XVIII O   «siglo de las luces».
EL ROMANTICISMO CONTEXTO HISTÓRICO 08/08/2019.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El Absolutismo Colegio Stella Maris Medio Social Anderson Dominguez.
Transcripción de la presentación:

La Restauración Europea. Congreso de Viena de 1815

Balance del Período Previo Apreciación de los Efectos de la Revolución Francesa: La revolución impuso grandes cambios socio-políticos, no sólo en Francia sino en gran parte de los territorios europeos. El orden absolutista desapareció y fue sustituido por el despotismo ilustrado. Al mismo tiempo aparecieron las distintas asambleas legislativas que de forma más o menos directa permitían participación popular. La figura del rey (y su poder), quedó sujeta a un ente de consulta, fuese congreso, parlamento, cámara y/o consejo.

Balance del Período Previo Apreciación de los Efectos de la Revolución Francesa: Las normas legales eran estipuladas en una Constitución y casi todas salvaguardaban los derechos individuales. Conjuntamente a estas se crearon los códigos civiles que terminaban de armar el marco jurídico. Se instituye la igualdad de los hombres ante la ley y se sustituye el concepto de vasallo por el de Ciudadano. En el extranjero Grecia se desprende del yugo de los turcos otomanos, Italia da pasos para su unificación, Rusia se convierte en bastión del absolutismo y Alemania se configura como un gran imperio.

Balance del Período Previo Modalidades Políticas Establecidas en la Revolución: Las formas políticas establecidas en la Revolución fueron: Separación de poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Establecimiento de la libertad de elección, de discusión, de prensa y la inviolabilidad domiciliaria. Delineación de los derechos del hombre y el ciudadano. Gracias al proceso revolucionario se asientan las bases institucionales sobre las que funcionarán la mayoría de los Estados Modernos.

Balance del Período Previo Las Fallas de la Época Revolucionaria e Imperial: Las primeras asambleas de tipo legislativas fueron dirigidas por hombre que desconocían el poder que se les estaba otorgando. Las aspiraciones idílicas de la población, colocaban a estos nuevos líderes en una posición casi mesiánica y cuando estos no cubrían las expectativas la desilusión era grandiosa y siempre se optaba por el recuerdo del Antiguo Régimen, como una época mejor. El fracaso del sueño napoleónico venía a demostrar que un solo hombre con excesivo poder siempre sería peligroso, fuera por derecho divino y/o por despotismo ilustrado. Luís XIV y Luís XV de Francia

Balance del Período Previo La Europa de 1814: Luego de la caída abrupta de Napoleón, tenían que replantearse los tres sistemas conocidos: El absolutista, había caído gracias a la Revolución (1789). La Revolución debido a su inestabilidad política e institucional, junto con el sueño de la monarquía parlamentaria y/o de la república habían colapsado ante el golpe de Estado de Napoleón (1799). El Sistema Continental y el Imperio Francés, se habían hipertrofiado tanto que se hicieron insostenibles y cayeron ante los aliados externos y las esperanzas de La Restauración interna (1815).

Balance del Período Previo La Europa de 1814: Se plantean en Francia y el resto de Europa, los siguientes escenarios, luego del confinamiento definitivo del Emperador: Temor por parte de los campesinos del posible regreso del poder de los señores feudales. Las naciones que vencen a Francia desean establecer políticas internacionales de derecho y no a través de la fuerza militar. Representación de un Feudo

Balance del Período Previo La Europa de 1814: Existe un grupo, el de los desempleados del régimen revolucionario que se agrupará dentro de los nuevos Independientes. Se producirá una restauración política y una intelectual, dentro de esta algunos pensadores apoyarán la supresión de las constituciones y parlamentos y la exaltación del Rey. En contrapeso a la Declaración de los Derechos del Hombre surgirá el texto Los Derechos de Dios que tratará de rescatar a la tradición y a los principios del Derecho Divino de los Reyes.

La Restauración Filosófica Los Pensadores: Los principales Pensadores Restauradores de la época fueron, el Primer Ministro Metternich, el francés De Maistre, el suizo Karl Ludwig von Haller, y el Vizconde Bonald, sus planteamientos fueron los siguientes: Primer Ministro Metternich: era partidario de extirpar como pensamiento y como grupo político a todo aquello relacionado con la Revolución. Es también uno de los predecesores de la idea de una confederación de los pueblos en contra de las ideas revolucionarias, esto se concretaría en la institución de La Santa Alianza. Metternich

La Restauración Filosófica Los Pensadores: Joseph de Maistre: este filósofo, miembro del clero, proponía el Ultramontanismo, una política contraria a la revolución según la cual en el decimonono debía propugnarse la conservación del orden político, cristiano y católico del antiguo régimen; según este orden el hombre común no puede crear para sí una constitución, ya que la sociedad política es de origen divino. Joseph de Maistre

La Restauración Filosófica Los Pensadores: Karl Ludwig von Haller: proponía que la legitimidad del rey y de las instituciones políticas venía de Dios, por esto los reyes del antiguo régimen debían restaurarse en sus tronos. La ciencia y la filosofía, también debían volver al servicio de los reyes. Redactaría en seis (6) volúmenes el texto fundamental de este movimiento: Restauración de las Ciencias del Estado. Karl Ludwig von Haller

La Restauración Filosófica Los Pensadores: Vizconde Bonald: de la tanda ultra-monárquica y utlra-legitimista, defendía a la monarquía como institución secular superior a la decisión de cualquier ciudadano en individual o en grupo y a la iglesia como autoridad de fe. Ambas debían estar en defensa de cualquier intento revolucionario. Vizconde Louis de Bonald

La Restauración Filosófica Los Conceptos Asociados a la Restauración : Legitimismo: apelaba a la legitimidad por Derecho Divino, fue el concepto defendido por los líderes de la Revolución Legitimista y la postura defendida por Talleyrand para regresar a los borbones al trono francés. Responsabilidad Internacional: planteada sólo para las grandes potencias que dirigirían el mundo, establece los principios de la diplomacia moderna cuando acuerda el trato entre las naciones desde los acuerdos y no desde lo militar. Cada nación tiene una responsabilidad dentro del mantenimiento del orden colectivo (paz mundial).

Los Conceptos Asociados a la Restauración : La Restauración Filosófica Congresos: los conflictos deben solventarse en cuerpos colegiados, y no a través de la acción armada, de los acuerdos sostenidos deben quedar actas y registros. Muy relacionado con el concepto de Responsabilidad Internacional. Intervención: establece el Principio de Intervención en Estado de Necesidad, la situación de un país puede tener consecuencias internacionales, por lo que de ser necesario los países en condición deben intervenir para restaurar el orden y devolver al soberano a su gobierno.

La Restauración Filosófica Los Conceptos Asociados a la Restauración : Nacionalismo: este surge principalmente en las naciones que estaban constituyendo su independencia, es un fenómeno que reivindica el derecho que tienen los nacionales a gobernarse únicamente de acuerdo a una política que sólo considere sus intereses. Liberalismo: como sistema filosófico, económico y político, promueve las libertades civiles, esta en contra de cualquier forma de poder absoluta (revolucionaria y/o ilustrada) defiende la división de poderes y la representatividad. Se presenta como contrapeso al legitimismo y el conservadurismo.

La Restauración Política Los Tratados de Paz y Las Instituciones: Primera Paz de París: se produce en ese tiempo intermedio que estuvo marcado por el confinamiento de Napoleón en El Elba. Es esta paz es la que impide que Napoleón tenga aliados políticos durante su regreso y Gobierno de los Cien Días. Se firma el 30 de mayo de 1814, un mes después de la entrada rusa y prusiana a París. El tema principal de discusión sería la sucesión al trono francés, en torno a este existían varias opciones: Llegada del Zar Alejandro I a la Reunión de la Primera Paz de París.

La Restauración Política Los Tratados de Paz y Las Instituciones: Primera Paz de París: Regencia de María Luisa (emperatriz rusa), o del mismo Napoleón con previa abdicación en su hijo. Regreso de la familia real borbónica. Instauración de una nueva dinastía al mando de Bernadotte quien era Rey de Suecia y quien había sido mariscal de campo en las guerras napoleónicas. Mariscal Bernadotte Se opta por la familia borbónica, en la figura de Luís XVIII, postura que era apoyada por los ingleses y por el zar ruso Alejandro I, quien se había convertido en una fuerza política importante.

La Restauración Política Los Tratados de Paz y Las Instituciones: Primera Paz de París: Se ampliaban las fronteras de Holanda, los territorios italianos del norte pasaban a posesión de Austria, Suiza quedaba independizada y la zona del Rhin, tan neurálgica durante el imperio quedaba bajo un Acuerdo de Libre Navegación. Todo esto en búsqueda de controlar cualquier deseo expansivo de Francia, el anterior imperio quedaba con Saboya, Avigñon, El Valle del Mosa y el sur del lago de Ginebra.

La Restauración Política Los Tratados de Paz y Las Instituciones: El Congreso de Viena: marca el nuevo arreglo territorial en Europa. Los tres personajes directores del mismo fueron: el zar ruso Alejandro I, el canciller y primer ministro austríaco Metternich y el ministro francés Talleyrand. Sus acuerdos principales se basaron en el interés de Alejandro I por reconfigurar el mapa europeo, la motivación de Metternich por deslastrar cualquier idea revolucionaria que subsistiera y la necesidad de Talleyrand de que Francia fuese reconocida como independiente al mando de los borbones. En el mismo acordaron lo siguiente: Charles Maurice Talleyrand

La Restauración Política Los Tratados de Paz y Las Instituciones: El Congreso de Viena: Reducción de Francia a sus antiguos límites. Creación de la Nueva Confederación Germánica (1815-1866), cuyo presidente sería el emperador de Austria, esta comprendería los estados alemanes, y las ciudades libres asociadas de: Lübeck, Brema, Hamburgo y Francfort del Mein. Esta última ciudad fue elegida como capital de la Confederación y sede de la Dieta o Parlamento que estaría conformado por plenipotenciarios de cada ciudad miembro.

- Línea azul delimita los territorios de la Confederación Germánica

La Restauración Política Los Tratados de Paz y Las Instituciones: El Congreso de Viena: Austria recobró La Lombardía, el Véneto, el Tirol y otros territorios en el suroeste. También obtuvieron los ducados de Toscana, Parma, Luca y Módena. Prusia se engrandeció al agregársele la Pomerania Sueca, Pose, gran parte de Sajonia, la Westfalia y las zonas del Rhin. Se crea de nuevo el Reino de Polonia que se le dio a Alejandro I, y que fue considerado como territorio ruso propiamente dicho. terri

La Restauración Política Los Tratados de Paz y Las Instituciones: El Congreso de Viena: Inglaterra fue la que más se benefició de los acuerdos de Viena, hizo que se le reconocieran las conquistas ganadas durante la guerra, quedándose con el Piamonte, Saboya y Génova. El Papa recuperó sus Estados Pontificios. El reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) fue repuesto, protegido por Inglaterra. terri

La Restauración Política Los Tratados de Paz y Las Instituciones: El Congreso de Viena: Holanda y la actual Bélgica formaron el Reino de los Países Bajos, con el control de un nuevo rey Guillermo I de Orange. Suiza fue reconocida como Confederación, constituida por veintidós cantones o estados. Las reuniones de este Congreso fueron interrumpidas por el regreso de Napoléon y su gobierno de los Cien Días. terri Guillermo I de Orange

La Restauración Política Los Tratados de Paz y Las Instituciones: La Santa Alianza: se firma pocos meses antes de la Segunda Paz de París, es una proclama idealista y poco concreta, lo que la separa de los otros tratados del período. Se acuerda el 26 de septiembre de 1815 entre Rusia, Austria y Prusia. Francisco II de Austria (Último emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) Federico Guillermo III de Prusia

La Restauración Política Los Tratados de Paz y Las Instituciones: La Santa Alianza: se proponían la defensa mancomunada del altar y la corona y la eliminación de cualquier vestigio de Revolución que pudiese quedar en Europa. A esta se adhirieron los más importantes príncipes europeos, menos Inglaterra y el Papado, su principal defensor e ideólogo fue el primer ministro austríaco Metternich. Las decisiones tomadas por la Santa Alianza, generaron reacciones importantes en Europa, donde se formaron grandes partidos liberales en contraposición a los conservadores que buscaban la vuelta al antiguo régimen.

La Restauración Política Los Tratados de Paz y Las Instituciones: La Santa Alianza: Metternich propuso y en muchos casos logró, que los soberanos se reunieran en congresos para acordar usar las armas en defensa de aquellos reinos que pudiesen caer en manos de ideales revolucionarios por tener gobernantes débiles. La Santa Alianza, fue un gran logro para los conservadores, ultra-monárquicos y legitimistas, que en muchos casos terminaron siendo un mismo grupo. Primer Ministro Metternich

La Restauración Política Los Tratados de Paz y Las Instituciones: Segunda Paz de París: se firma el 20 de noviembre de 1815 establece condiciones mucho más duras para Francia, dejándola al descubierto principalmente por el noreste. Se transfiere la zona del Sarre a Prusia y Francia queda invadida por un ejército de 150.000 hombres pertenecientes a los cuatro aliados. Sumado a esto Francia debía devolver los tesoros artísticos robados producto de los saqueos e indemnizar con 700 millones de francos a los ocupados.

La Restauración Política Los Tratados de Paz y Las Instituciones: Segunda Paz de París: se le daba reafirmación militar a la Santa Alianza, y se creaba la Cuádruple Alianza, que agruparía a Inglaterra, Rusia, Austria y Prusia contra Francia durante veinte años y que los forzaba a proteger el reinado de Luís XVIII. Luís XVIII de Francia

La Restauración y Los Pueblos Prusia: en este territorio se re-establecieron los derechos y privilegios feudales. Sería el reino más débil dentro de las potencias restauradoras. Austria: se implantó un duro régimen absoluto, en el que se le negó cualquier participación política a los no-austríacos. Quedaban así sin derechos políticos los magiares de Hungría, los checos de Bohemia y los eslavos del sur del imperio. Italia: en los territorios que quedaron controlados por los austríacos se eliminó todo recuerdo de la obra de la Revolución. Se formaron las sociedades de Los Carbonarios que en la clandestinidad trabajaban en contra del absolutismo. Bandera de Los Carbonarios

La Restauración y Los Pueblos Alemania: ahora unida en la Confederación Germánica, sufrió el levantamiento de las universidades y parte de su población a favor del liberalismo, la celebración del tercer centenario de La Reforma y el aniversario de la Batalla de Leipzig fueron el marco de dichas manifestaciones. Portugal: a pesar del descontento violento de la población se desconocieron a las cortes. Ante tanta presión Juan VI de Braganza, se vio obligado a convocar, reunir y gobernar con las cortes. Juan VI de Braganza

La Restauración y Los Pueblos España: ante su delicada situación política, los soberanos dela Santa Alianza acordaron en el Congreso de Verona una intervención armada a España. Agruparon el ejército de “Los Cien Mil Hijos de San Luís”, invadieron España, llegaron rápidamente a Cádiz donde rescataron el rey, lo re-impusieron al mando y destituyeron el sistema republicano. A pesar de que Fernando VII había prometido no atacar al liberalismo, una vez fue liberado y repuesto en el trono, anuló todas las reformas hechas durante su secuestro, persiguió a todos aquellos que fueron miembros de las cortes y a los que formaron parte del gobierno de La Regencia (época de José Bonaparte y posterior). Fernando VII de España

La Restauración y Los Pueblos Inglaterra: representaba el modelo opuesto, la tierra de la Revolución Industrial, poseía un régimen de libertad religiosa (post-reforma) y una estructura política parlamentaria. Había aprendido el valor de no descuidar los asuntos externos y la importancia geo-estratégica de controlar militarmente el mar. Su encargado de asuntos externos Robert Castlereagh apoyaba las tesis de unificación sin igualdad, era un europeísta liberal. Robert Castlereagh

La Restauración y Los Pueblos Rusia: una de las formas más primigenias de absolutismo. Monarquía por derecho divino, donde el la figura del Zar se mezclaba el hombre y un dios. Contaban con reconocimiento y más importante aún, con agradecimiento internacional por su papel decisivo en la caída de Napoleón. Mantuvieron a su campesinado en condición de servidumbre. Se impusieron como una potencia de La Restauración y trataron de proyectarse hacia Polonia y convertirse así en una potencia expansionista del área del Báltico. Alejandro I Zar de Rusia

La Restauración y Los Pueblos Francia: en muchos focos intelectuales continuó dividida entre las ideas pro-republicanas de la Revolución y la esperanza pasada de las glorias del Antiguo Régimen añoradas por La Restauración. El rey Luís XVIII gobernó de buena voluntad de acuerdo a la Constitución de 1812 que establecía: La existencia de dos Cámaras, una de senadores y otra de diputados. Reconocimiento de todos los derechos de propiedad privada y libertad personal. Libertad en el acceso al empleo para todos los ciudadanos franceses.

La Restauración y Los Pueblos Francia: Luís XVIII muere el 16 de septiembre de 1824, tras un reinado que sólo fue interrumpido por la dictadura de Napoleón, lo sucedió su hermano Carlos X de Francia, decidido defensor del absolutismo, quien desde su gobierno favoreció a los jesuitas, al clero en general y a los partidarios del Antiguo Régimen. Aguantaría en el poder hasta los alzamientos populares del 27 al 29 de julio de 1830, cuando sería destronado y sustituido por el Duque de Orleáns, de la rama más lejana de los borbones, y quien tomaría el nombre de Luís Felipe I de Francia. Este gobernaría hasta las Revoluciones Campesinas de 1848, que ocurrieron en Francia y en gran parte de una agitada Europa. Carlos X de Francia