Los espacios industriales La industria española entre 1855 y 1975

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PAISAJES INDUSTRIALES IMPORTANCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL
Advertisements

David, Antonio, Lucía y Pablo. Crisis Reconversión Situación actual.
La diversidad hídrica y biogeográfica de España
La diversidad hídrica y biogeográfica de España
LA INDUSTRIA EL SECTOR INDUSTRIAL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
Áreas industriales en España
Los inicios de la industrialización Fernando Murillo Curso 2008/09.
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA DE LA ARTESANÍA A LA INDUSTRIA.
PAISAJES INDUSTRIALES
Año % del PIB Año ’4% del PIB I.N.E.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
TEMA 4 Y ESPACIOS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN TRANSFORMACIÓN.
SECTOR SECUNDARIO ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de operaciones necesarias para transformar una materia prima en producto elaborado o semielaborado. SECTORES.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Daniel Morales Martínez Cristo Sánchez Santana. - Inicio de la industrialización: : Retraso en el inicio de la industrialización. Causas: Escasas.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)‏ EL SECTOR INDUSTRIAL Fuente: Banco de Imágenes CNICE.
LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA Fuente: Banco de Imágenes del CNICE.
Mejoras tecnología de transporte. Reducción barreras al comercio. Gran Bretaña. S.M. Patrón Oro. Carbón. “ saber hacer”
INTRODUCCIÓN Entre 1833 y 1868, lenta sustitución de la economía feudal y la sociedad estamental del Antiguo Régimen por régimen capitalista y sociedad.
ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA TEMA 3 ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA.
Etapas de la Internacionalización Económica
ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL
El punto de partida: los desórdenes territoriales
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
9 Los espacios mineros e industriales Geografía 3º ESO 3er Trimestre
Industrialización en el país vasco
POLÍTICA REGIONAL EUROPEA DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES
Internacionalización
Tema 6 Los espacios industriales
La industria española entre 1875 y 1975
Ley arancelaria de 1868 de corte librecambista
Actividades del sector primario
EMPRESA EXPOSITORES: Benites Segovia, Edwin Llauriman Morales, Randolph Mayorga Quispe, Luzmilla Villegas Cruz, Henrry CONFECCIONES TEXTIMAX S.A.C.
LA INDUSTRIA.
LA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
Los suelos La diversidad hídrica y biogeográfica de España
El Sector Terciario o de servicios.
La Revolución Industrial ¿Qué es?
Los servicios de transporte.
Las Actividades económicas
EL ESPACIO INDUSTRIAL LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD
Teorías de crecimiento
Hacía un nuevo modelo de desarrollo
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
LA INDUSTRIA EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA
8. 2 La revolución industrial en la España del siglo XIX
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Fuente: Google.map.
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÒN
Los espacios de la actividad pesquera
MODELO CENTRO-PERIFERIA
GLOBALIZACIÓN. DEFINICIÓN.
Elementos destacados de agricultura
Unidad II: Análisis de la economía uruguaya
POBLACIÒN URBANA Y RURAL DE NICARAGUA
Licenciatura en Administración del Comercio Exterior Ing. Eric Alvarado Barrantes, MBA I Cuatrimestre, 2015 GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Los espacios turísticos
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
INDUSTRIA Definición Industrias según el proceso de producción
Páginas Texto Santillana PSU
3.1 LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO.
EL MUNDO CAPITALISTA
LA INDUSTRIA EL SECTOR INDUSTRIAL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
Transcripción de la presentación:

Los espacios industriales La industria española entre 1855 y 1975

- Los espacios industriales - 1. Evolución histórica 1.1. Lenta industrialización hasta 1900 Mala dotación de materias primas y fuentes energéticas Inversión insuficiente Demanda limitada Atraso tecnológico Situación exterior desfavorable (pérdida de las colonias) Política inadecuada (proteccionismo) por 1.2. Crecimiento lento en el primer tercio del s. XX Desarrollo de la minería Aumento de la inversión Incremento de la demanda (política de obras públicas) Avances técnicos (segunda revolución industrial) Proteccionismo por 1.3. Estancamiento durante la guerra y la posguerra Altos Hornos de Vizcaya (Sestao)

- Los espacios industriales - 1. Evolución histórica 1.4. El desarrollo industrial (1960-1975) Liberalización de importaciones Aumento de la inversión (multinacionales y otros capitales) Aumento de la demanda de productos industriales Bajo precio de la energía Transferencias tecnológicas del exterior Planes de desarrollo estatales por Expansión capitalista Crecimiento del nivel de vida

- Los espacios industriales - 2. La producción industrial Segunda mitad del s. XIX Incorporación de las innovaciones técnicas de la primera Revolución Industrial Sector siderometalúrgico Sector textil (algodón) potencia De 1900 a 1975 Incorporación de las innovaciones técnicas de la segunda Revolución Industrial Sectores básicos Industrias de bienes de consumo Industrias de bienes de equipo INI Aumento del nivel de vida Desarrollismo (durante el franquismo) Multinacionales

- Los espacios industriales - 3. La estructura industrial Sistema de producción Conviven las pequeñas fábricas tradicionales con las grandes fábricas con sistema fordista Industria de bienes de consumo Industria básica Economías de escala Tamaño de las empresas Convive una mayoría de pequeñas empresas con -desde el primer tercio del XX- grandes empresas (del INI o de multinacionales) Dependencia externa Escasa inversión en tecnología Proteccionismo Tecnológica Financiera Energética Mano de obra Crecimiento Escasa cualificación Conquistas sociales desde el primer tercio del XX

- Los espacios industriales - Economías de aglomeración 4. La localización industrial y las áreas industriales Factores y tendencias de localización industrial con según Objetivo: reducir costes Factores clásicos de localización industrial Tendencia a la concentración industrial Sector productivo Época Importancia diversa Proximidad a las materias primas y fuentes de energía Mercado de consumo amplio Mano de obra Sistemas de transporte Disponibilidad de capital Sectores auxiliares Infraestructuras y equipamientos Política industrial permite Rentabilidad Economías de escala Prioridades Incentivos con Áreas de base extractiva Áreas de base portuaria Áreas urbano-industriales Economías externas en son Economías de aglomeración

- Los espacios industriales - 5. Las áreas industriales entre 1900 y 1975 Concentradas en la periferia son (primeras áreas industriales) Áreas de base extractiva Áreas de base portuaria Áreas urbano-industriales Focos industriales (agroindustria) Proximidad de los yacimientos en en Málaga Asturias Cantabria País Vasco Zona cantábrica Zona catalano-levantina Madrid Siderurgia Puertos cantábricos Barcelona Valencia en Consolidación de los desequilibrios en el s. XX Mano de obra Consumo Servicios y equipamientos con Gran fábrica Zona cantábrica: industria pesada Zona mediterránea: industrias ligeras; diversificación Madrid: diversificación Vías de comunicación Desarrollismo con Pequeñas empresas Deseconomías de aglomeración Centralismo Periferias de las grandes aglomeraciones Ejes industriales Enclaves industriales (polos) Nuevos espacios industriales (años 60) Concentración vs. saturación

- Los espacios industriales - 6. La política industrial Marco y objetivos Política proteccionista Intervención estatal Objetivos Empresas públicas Política industrial Impulsar la industria Corregir los desequilibrios territoriales Planes de Desarrollo (1964-1975) Promoción y descongestión industrial con Promoción industrial Descongestión Polos de promoción y desarrollo Otras actuaciones pero Resultados escasos Zonas de Preferente Localización Industrial Polígonos de Preferente Localización Industrial Grandes Áreas de Expansión Industrial con Polígonos de descongestión industrial

- Los espacios industriales - 2. La producción industrial

- Los espacios industriales - 3. La estructura industrial

- Los espacios industriales - 5. Las áreas industriales

- Los espacios industriales - 5. Las áreas industriales

- Los espacios industriales - 5. Las áreas industriales

- Los espacios industriales - 6. La política industrial

REFERENCIAS de los materiales utilizados Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009. Adiego Sancho, P. y Velilla Gil, J., Geógrafos. Libro digital e interactivo para la asignatura de Geografía de 2º de bachillerato. Buzo Sánchez, I., Recursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (web) Colmenero Vicente, P., Página personal de Pedro Colmenero Del Pozo, J., Geografía de España (blog), Estrabón. Geografía de España (web) Estrategia española de desarrollo sostenible 2007 García, A., Algargos, Geografía España. Materiales didácticos para la Geografía García, A., www.slideshare.net/algargos Gutiérrez Baena, S., Geografía de España (web) Méndez, R. et al., Geografía, SM, 2009. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Banco Público de Indicadores Ambientales Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, www.mityc.es Muñoz Delgado, Mª C., Geografía, Anaya, 2003 y 2009. Viquipèdia Wikipedia Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí.