Organización Panamericana de la Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM6 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Advertisements

Organización Panamericana de la Salud Reglamento Sanitario Internacional (RSI) Presentación sobre el análisis de los planes entregados con la solicitud.
Programa de Análisis de la Dinámica Industrial
Día mundial de lucha contra el VIH / SIDA 1ro. de Diciembre 2005 Situación del VIH SIDA en el Mundo y en América latina Dr. Jacobo Finkelman Presidente.
Organizacion Panamericanade la salud Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Celebrando 100.
Módulo I: El hombre y el ambiente como objeto complejo Título: La salud ambiental desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. Dr. Pier Paolo Balladelli.
SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN NICARAGUA
Situación del dengue en la región de las Américas.
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 16 al 17 de mayo del 2012.
2004 Organización Panamericana de la Salud ASPECTOS REGULADORES EN FARMACOVIGILANCIA Dra. Ma. de los Angeles Cortés Asesora Regional en Vacunas y Biológicos.
Propuesta de Proyecto Fondo Global
Situación de la Tuberculosis en la Republica Dominicana
El Fondo Estratégico de la OPS
SITUACION DEL SISTEMA DE SALUD BOLIVIANO
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Asesoría Subregional de TB para el Área Andina
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD Miércoles 25 de noviembre del Hotel Marriott, Tegucigalpa El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
INFORME REGIONAL Conferencia de Presentación INFORME REGIONAL Contexto Regional Coberturas de Saneamiento Inversión Balance de los ODM Línea Base para.
Fondo Rotatorio de la OPS para la compra de Vacunas Inmunización Integral de la Familia.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
REVISION DEL PLAN DE CUERNAVACA Tercera Reunión de la Red Latinoamericana para el Fortalecimeinto de los Sistemas de Información de salud (RELACSIS)
UN ANÁLISIS CON PERSPECTIVA DE SALUD PÚBLICA Servicios de Salud con Calidad y sin Exclusión Avanzando en Sostenibilidad para el Tratamiento Antirretroviral.
Taller sobre coinfección TB/VIH, San Pedro Sula, Honduras, agosto Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Taller Coinfección TB-VIH Margarita Rosa Giraldo Líder del programa Control de Tuberculosis SSSA Mayo 31 de 2012.
Situación del control de la tuberculosis Las Américas, 2010.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
INTRODUCCIÓN A LATINOAMÉRICA Prof. Luis H Collazo.
VIH Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS Sonja Caffe, Ph.D., MPH, M.Sc. Asesora Regional Salud Adolescente Organizacion Panamericana de la Salud (OPS)
Fortalecer la Estrategia Alto a la Tuberculosis en ocho municipios prioritarios de Colombia - Fase II -
Programa de Micobacteriosis Componente de Lepra “LA LEPRA ES CURABLE EN MÉXICO Y EN JALISCO… TRABAJEMOS JUNTOS PARA SU CONTROL”
YOVANA FERNÁNDEZ BACA MORÁN DOCENTE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN PROYECTOS DE SALUD COMUNITARIA.
Hemorragia Obstétrica: Una Respuesta Integral de los Servicios de Salud Dr. Mario Pérez Asesor CLAP/SMR VII JORNADAS INTERNACIONALES DE GINECOTOCOLOGÍA.
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
desafíos para el futuro
NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador.
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
Dra. Ana Isabel Nieto San Salvador, 30 de Abril de 2015
XXIII Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales
Dr. Daniel Cravacuore Universidad Nacional de Quilmes (ARG)
Indicadores Basicos Universidad Nacional Autonoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Publica Introduccion a la Salud Publica Dr. Gerardo.
Las organizaciones económicas internacionales
Situación del control de la TB en las Américas
Sostenibilidad del MCP-ES
(En porcentajes del producto interno bruto) Cuadro A-40 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRESIÓN TRIBUTARIA INCLUIDAS LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD.
Subvención SLV-T-MOH de Tuberculosis, Titulada “Apoyo al Plan Estratégico Nacional Multisectorial para el Control de la Tuberculosis (PENM-TB)
ORIGEN La Alianza Cooperativa Internacional (Alianza) es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó.
Situación epidemiológica de la tuberculosis en El Salvador. Año 2015
Presente y futuro de las tendencias demográficas
PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO EN LOS EMBARQUES PERUANOS CON DESTINO A EEUU 2007.
Centro Universitario de Farmacología (CUFAR)
El Papel Social del Estado
Resumen mundial de la epidemia de VIH y de SIDA,
Actividades en América Latina y el Caribe ( )
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Erasmus+ Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación-superior Networking and Synergies among projects Latin American and Caribbean.
Trabajo publicado en EFICACIA DEL MANEJO SINDROMICO EN EL CONTROL DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. EN LA COMUNA DE TERRIER.
Contenidos de la Fase II del Programa Regional OLACEFS-GIZ
ALTERNATIVAS PARA CREAR REDES DE INFORMACION UTILIZANDO LA INTERNET
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
REFLEXIONANDO SOBRE VIH/SIDA Y MDR
ACNUR Costa Rica. Teléfono
Representante de Usuarios en la Junta Nacional de Salud
Latin America Countries
Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA) Ejecutado por la OIM con la colaboración de CEPAL / CELADE MAYO,
Canadá: Haití: 2012 Cuba: 2012 Guatemala: 2012 Colombia: 2012
XIII Conferencia Regional sobre Migración
Estudios recientes sobre VIH en Panamá
Transcripción de la presentación:

Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Celebrando 100 años de salud

Situación de la TB en las Región de las Américas (GFATM) Programa Regional de Tuberculosis Dr. Rodolfo Rodríguez Cruz Asesor Regional OPS/ OMS

Tendencia del total de casos TB y BAAR(+) en la Región, 1990–2000

Carga de TB, Año 2000 Total: 233,556 Canadá Estados Unidos Haití Rep. Dom. México Honduras Ecuador Perú Bolivia Brasil Nicaragua 9% 6.8% 75% Total: 233,556 Perú Brasil 50%

Tasa de incidencia estimada de tuberculosis en América Latina, 2002

Incidencia Anual de casos de SIDA Región de las Americas, Año 2000 (tasas x millón de hab.) Entre 20 y 49 Entre 50 y 99 Entre 100 y 199 > 200

Incidencia anual de casos de SIDA, Región de las Americas 2000 (Tasa x 1 millón) Total Regional 83.04 América Latina 50.60 Area Andina 12.72 Cono Sur 31.65 Centro América 69.31 Caribe Latino 24.97 Caribe 229.73 Mexico 25.17 Brasil 88.73 América del Norte 136.06

Prevalencia de infección por VIH en pacientes con TB en países seleccionados 1997 NY 26% HON 2001 8,0% MEX 90-94 3,1% GUT 2000 8,0% Rio de Janeiro BRA 95-98 35,6% ELS 1996 2,8% NIC 1999 0,8% URU 1997 0,7% Fuente: Informes de las Programas de Control de TB ARG 1995 2,2%

Población bajo línea de pobreza (%) Región de las Américas (1999) Entre 11 y 19% Entre 20 y 24% Entre 25 y 49% > 50%

Estrategia del Control de la TB Los 5 Componentes de DOTS/TAES Voluntad política (TB es una prioridad de salud) Capacidad de diagnóstico por baciloscopia Adecuado suministro de drogas e insumos Tratamiento directamente observado Monitoreo (registros, capacitación, supervisión) Registro TB

Situación de la Implantación de la Estrategia DOTS/TAES en las Américas, 2001 DOTS: 65% Población < 10% de cobertura < 10% -<49% >50-90% Cobertura total No DOTS/TAES

PORQUÉ DOTS? 1. Mejor estrategia costo-beneficio. 2. Conlleva mejoramiento de los servicios de salud. 3. Incremento de la detección de fuentes infectantes. 4. Garantiza la curación del enfermo. Interrumpe la transmisión de la infección. 5. Disminuye el abandono del tratamiento. 6. Previene la resistencia a los medicamentos. 7. Involucra a la sociedad civil.

Porqué TB VIH-DOTS 1. La TB es la primera oportunista para VIH. 2. VIH es un oportunista en poblaciones con alta prevalencia de TB. 3. La alta prevalencia de TB es la causa de muerte más común en personas viviendo con VIH/SIDA. 4. La TB acelera la progresión de infección a enfermedad (VIH/SIDA). 5. Con DOTS logramos una rápida detección y tratamiento supervisado que disminuye la mortalidad en PLHA. 6. Los servicios de salud deberán ser mejorados y estar capacitados para atender ambas enfermedades.

Plan de Acción Regional Programa de TB, OPS (2002-2005) METAS Lograr que todos los países de la Región hayan implantado / extendido la estrategia DOTS/TAES a escala nacional al final del año 2005.

EL FONDO GLOBAL PARA SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA Resultados de la Primera Ronda Perspectivas para la Segunda Ronda

Lecciones Aprendidas Ausencia del Mecanismo de Coordinación(CCM) o poca información sobre su estructura y funciones. Falta de un Plan de Acción del país para enfrentar el problema de la TB. Solicitudes de fondos por encima de las necesidades reales para alcanzar el control. Falta de un Informe de Evaluación actualizado sobre la situación de la enfermedad.

Lecciones Aprendidas Algunos presupuestos no detallados por componentes y actividades. Solicitud de compra de drogas y en ciertos casos con cálculo de costos, superiores al promedio de costo internacional. Elevada cifras del presupuesto dedicadas a Solicitud de medicamentos de segunda línea. Propuestas que no mencionan la implantación/ expansión de la estrategia DOTS/TAES. Propuestas que no mencionan los recursos existentes. El FMSTM como un complemento. .

Prioridades Regionales en TB Segunda Ronda Elementos a considerar en las propuestas 1. Carga de TB y eficiencia del PNT. 2. Situación actual del plan de implementación y expansión del DOTS/TAES. 3. Considerar necesidad (pobreza, inequidad, acceso, etc.). 4. Coinfección VIH/TB (propuestas conjuntas). 5. Existencia de poblaciones de alto riesgo (indígenas, desplazados). 6. Considerar mejora de la infraestructura de servicios de salud (hacer propuestas conjuntas).

Prioridades Regionales en TB 7. Presentar la estructura del CCM como elemento esencial de la propuesta. 8. Considerar los recursos existentes del PNT, y que se espera lograr con recursos del FMSTM. 9. Presentar una evaluación reciente del PNT. 10. Presentar el Plan de Acción Nacional para TB. 11. Presentar el presupuesto: indicadores, línea de base y metas anuales.

Países con Alta Prioridad, Región de las Américas) 1. Bolivia 2. Belice - VIH 3. Colombia 4. Rep. Dominic. - VIH 5. Ecuador 6. El Salvador - VIH 7. Guatemala - VIH 8. Haití - VIH 9. Nicaragua 10. Paraguay 11. Perú 12. Guyana - VIH 13. Suriname - VIH 14. Caribe Inglés - VIH