II TUTORIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
Advertisements

II TUTORIA.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRATACIONES DEL ESTADO/MUNICIPALES MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO NICARAGUA Marco Regulatorio de las Compras Publicas.
MERCOSUR A.- “DECLARACIÓN DE IGUAZU” Suscrita el 30 de noviembre de 1985 entre los presidente de Argentina y Brasil. En esa oportunidad se decidió la creación.
La independencia de Chile CAUSAS EXTERNAS La influencia de las ideas revolucionarias: la ilustración, liberalismo Revolución francesafrancesa Independencia.
HISTORIA II La conformación de México como nación.  Principales procesos que influyeron en la creación de México como país independiente.
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
SISTEMAS DE GOBIERNO. Indice ● Anarquía ● Socialismo libertario ● Anarcocapitalismo ● Dictadura ● Junta militar ● Monarquía ● Monarquía parlamentaria.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
20 de marzo de Antecedentes Ellos formaron la Falange Americana, un ejército que después marchó sobre la ciudad de Rivas. Deseaban fundar una república.
ÁNGELUS V.EL ÁNGEL DEL SEÑOR ANUNCIO A MARÍA,
La revolución rusa.
¿Qué tienen en común?.
IMPERIALISMO EUROPEO SIGLO XIX - XX
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
Conquista de Costa Rica
Lecturas sobre la independencia latinoamericana.
Por: Andrea Cruz y Sofía Rincón
Universidad de Antioquia
Menú: La organización del Estado chileno tras la independencia. PPT.
Instituciones del Estado español
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
EQUIPO 6 El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución Política de México compuesta por 171 artículos, divididos en siete títulos. Llevó.
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI
Países de Centroamérica
Colegio Madre Paulina Chiguayante
Constitución de 1832.
Fue un estratega militar, quien venció a El Salvador y Honduras en la Batalla de La Arada. El régimen de los 30 años estuvo condicionado por la Guerra.
Políticas macroeconómicas fundamentales. ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente.
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
¿Qué tienen en común?.
Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Sociología de II
1931, 64% Motín de la armada 1931 Levantamiento de comunistas en Copiapó -desempleo -escasez de circulante Intentos de golpes de estado 1932, fin.
II TUTORIA.
- LA MARA SALVATRUCHA - banda originaria del Salvador
Independencia de las colonias hispanoamericanas
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
La evaluación y la comunicación en el proceso de transformación de la administración pública en Paraguay Conferencia “La construcción de un sector público.
Revolución Rusa (1917).
Prof. Emilia Vargas Solís
Desastre de 1898.
El costo de la independencia
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
Prof. Emilia Vargas Solís
20 de marzo de 1856 Batalla de Santa Rosa.
BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Pan American Union Se estableció The International Union of American Republicas (para promover la cooperación internacional – ofreció servicios.
Ideologías y procesos políticos del S XIX
LECCIÓN 8 FORMACION DE LA REPUBLICA
CHILE EN EL SIGLO XX PERÍODO Liceo Marta Donoso Espejo
10. 2 ELGOBIERNO RADICAL-CEDISTA ( ). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS
El proceso de independencia hispano- americana
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
PRESIDENTES DEL PERIODO LIBERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
CAPITULO II LA INDEPENDENCIA, LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ESTADO Y EL APOGEO DE LA OLIGARQUÍA CAFETALERA ( )
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
Década Infame ( ) -Momento de transición entre un período histórico y el comienzo de otro Características principales: Restauración del régimen.
POLÍTICA.
LA CONSOLIDACIÓN DE LA CAUSA INDEPENDENTISTA.
12.3. EL REINADO EFECTIVO: MAYORÍA DE ISABEL II ( )
FORMACIÓN Y CONSOLIDACION DEL ESTADO COSTARRICENSE
Transcripción de la presentación:

II TUTORIA

Formación del Estado Costarricense Primera Etapa: de 1821-1824. Segunda Etapa: de 1824-1838. Tercera etapa :1838 -1948. 1859-1870

INDEPENDENCIA E INSTITUCIONALIZACION DEL ESTADO 1821 = 1824 EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA Costa Rica no estuvo ajena a: los incidentes sufridos por España, las reacciones que se suscitaron en sus colonias americanas, ni indiferente al descontento acumulado en la provincia.

Factores Internos de la Independencia Descontento de los criollos: Imposibilidad de acceder a puestos políticos. Factor externo: Vacío de poder dejado al ser invadida España. las ideas del liberalismo

Primera constitución de Costa Rica Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica. Reafirmó la decisión de separarse de España

Primera Etapa: de 1821-1824. Como consecuencia la guerra de Ochomogo, San José se convierte en la capital de Costa Rica. I. La Anexión del Partido de Nicoya permitió el incremento territorial y de población de Costa Rica

El Partido de Nicoya Su estructura religiosa y política dependía de Nicaragua. Se unió a Costa Rica para enviar un representante a la Cortes de Cádiz. Tuvo carencia de vías de comunicación y de transporte

Bandera República Federa Centroamericana

República Federal Centroamericana 1. Sirvió como escuela política, le permitió valorar el manejo de la política y comparar las conductas centroamericanas para desarrollar un proyecto propio. 2. Para la seguridad externa, al pertenecer a la Federación sirvió de contención a las pretensiones de Nicaragua sobre Guanacaste.

IMPORTANCIA DE LA LEY APRILEA La Ley Aprilia, del 1 de abril de 1829. Propuesta por Juan Mora Fernández. Permitió a Costa Rica separarse constitucionalmente de la Federación Centroamericana e iniciar su proceso de estructuración del Estado.

Capitalismo y Café La compra y venta de la fuerza de trabajo El café ayudó a insertarse en el mercado mundial. Se favoreció la diferenciación social. Hubo un cambio en las costumbres. Aparecieron pequeños productores. Efecto del capitalismo agrario, implementado en Costa Rica durante el siglo XIX:

Fuente: http://cafebrumasdelzurqui

Segunda Etapa: de 1824-1838. Mediante la Ley de Aprilia Costa Rica decidió separarse constitucionalmente de la Federación Centroamericana. Con la introducción de la imprenta permitió la circulación de los periódicos: Noticioso Universal de Costa Rica, del Correo de Costa Rica y la Tertulia.

Braulio Carrillo y Formación del Estado Costarricense Código General de Costa Rica. Reglamento de policía. Ley de Bases y Garantía. Restableció el poder de las municipalidades.

Fracasos de la República Federal Centroamericana La copia de otras constituciones Cádiz y USA. Falta de vías de comunicación y rencillas. El proyecto liberal fue adversado por conservadores, los latifundistas y la Iglesia. En problema fiscal. Problemas con Guatemala. Inestabilidad de cada Estado miembro.

Tercera Etapa 1835 1848 Carrillo consideró convertir a Costa Rica en un Estado autónomo, ocasionando el cuestionamiento de los sectores dominantes. Al inicio de su administración se desarrolló la Guerra de la Liga.1835 Ordena la administración pública: crea un fuerte poder central.

Constituciones 1844 : Estableció el uso de las votaciones para elegir a los gobernantes. Se dio bajo el gobierno de José María Alfaro. 1847 y 1848: Impulsan una mayor centralización del poder en el Ejecutivo.

OLIGARQUIA Oligarquía cafetalera: La clase social dominante en Costa Rica durante gran parte del siglo XIX, que se caracterizó por el control de la producción y comercialización del café se denomina

Importancia del café La principal consecuencia cultural que provocó la producción y comercialización del café, en el siglo XIX fue la construcción del Teatro Nacional. El modelo agroexportador en Costa Rica, durante el siglo XIX, tuvo un gran impulso gracias a la consolidación del sistema capitalista

Inestabilidad después de 1821 Golpes de Estado, cambios frecuentes y supresión de constituciones políticas, exilio, supresión del Congreso, etc.

JOSE MARIA CASTRO MADRIZ Declaró a Costa Rica República y nos separó de la República Federal Centroamericana

Década de Mora: 1949-1959 JUAN RAFAEL MORA PORRAS La salida del gobierno de José María Castro Madriz en 1849, hizo que el Congreso llamara a gobernar a Juan Rafael Mora Porras, hasta que ese mismo año fue designado mediante elecciones para gobernar hasta 1853. De 1849 a 1859 se le conoce como la década de Mora, pues él ejerció el poder, siendo una época convulsa que permitió consolidar las bases institucionales del Estado y favorecer las condiciones para la producción cafetalera, pero también debió hacer frente a la guerra contra los filibusteros y a las dificultades económicas y sociales que ésta acarreó.

JUAN RAFAEL MORA PORRAS Gran parte del presupuesto nacional fue destinado al ejército. y a la creación de nueva infraestructura, por lo que la renta pública también fue una preocupación importante de la administración de Mora. Consolida la lealtad hacia el Presidente.

El Ejército. Ejército: Se fortaleció el entrenamiento militar y la disciplina, con el fin de lograr la profesionalización de las milicias y aumentar la fidelidad hacia el poder ejecutivo. Consolida la lealtad hacia el Presidente. El pueblo costarricense defiende la soberanía nacional, enfrentándose a los filibusteros con valentía.

El colera Se da caída demográfica. Se perdieron personas que podía dedicarse a las actividades productivas. Quedó marcado en las personas el recuerdo del cólera. La segunda parte de la Campaña Nacional de 1856-1857 se da en Rivas de Nicaragua.

IV Período 1859-1869 Una vez que el gobierno de Mora cayó, se inició un proceso de reestructuración política que tomó como su eje central el evitar la concentración del poder. Este proceso inició con el Presidente de transición, el médico y también cafetalero José María Montealegre (1859-1862). Circularon los periódicos el Cencerro, el Travieso, el Duende y la Estrella del Irazú, utilizado por los grupos políticos para difundir sus ideas.

1859 1869 En este nuevo orden, se defendió la idea de disminuir parte de las potestades que hasta el momento disfrutó el Ejecutivo con el fin de frenar los excesos que cometieron durante la década del cincuenta. Las municipalidades vigilarían los “colegios”, es decir, aquellos espacios donde se impartiría la educación secundaria; ejemplo la creación del Colegio San Luis Gonzaga.

CONTRATO SOTO KEITH El contrato que le permitió a Minor Keith el control de los ferrocarriles. Usufructo de más de trescientas mil hectáreas cercanas a la vía férrea, por un periodo de 99 años