CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y REPRODUCTIVAS DE LOS HONGOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HONGOS Microbiologia I Departamento de Microbiología
Advertisements

TEMA 10 HONGOS.
Reino fungi o reino de los hongos
HONGOS.
Colegio nacional de educación profesional técnica conalep 027 identificación de la biodiversidad Grupo: 211 Alumna: Gabriela tapia oregon Maestra:
Hongos.
"La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía"
ANA DOMINGO Y ESTELA MELÉNDEZ
REINO HONGOS CA2M.
HONGOS Blgo. Héctor E. Garay Montañez Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia.
HONGOS (Reino fungí) Biol. Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014 t
REINO FUNGI
Hongos BIOL 3052.
Protista Eucarya Animalia Plantae Fungi
Dra. Amarilys Morales Rivera
Comunidad Educativa Tomás Moro
Reino Fungi.
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
REINO FUNGI.
Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L
TRABAJO DE POWERPOINT JONATHAN CAICEDO.
Reino hongo Eucariotas unicelulares y pluricelulares. Heterótrofos.
Hongos Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez
Hongos BIOL 3052.
TEMA 10 HONGOS.
El reino hongo.
REINO FUNGI Heterótrofos eucariotas que tienen pared celular de quitina, un carbohidrato complejo presente también en el exoesqueleto de los insectos.
Hongos.
REINO FUNGI.
LOS SERES VIVOS Daniel Ramos Tejero. 30 díapositivas. 2ºA.E.S.O.
VIDA CÉLULAS Pluricelulares Unicelulares Tejidos Órganos Aparato o sistema Organismo Animales Algas bacterias Procariotas Organismos Se organiza mediante.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN. Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir, así pueden originar nuevos seres iguales.
Hongos. REINO FUNGI (HONGOS) Comprende organismos unicelulares o pluricelulares, que no forman auténticos tejidos (talofitos) Las paredes celulares de.
HONGOS ANGELICAMURILLO BACTERIOLOGA ESP. BIOINGENIERIA.
REINO PROTOCTISTAS Formado por organismos eucariotas.
Reino Fungi.
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
REINO PROTISTA 1. Definición: Son organismos unicelulares, heterotróficos o autótrofos, eucariotas completos y especializados. Los representantes de este.
ORGANISMOS EMPLEADOS EN BIORREMEDIACIÓN
NATURALES 5º Unidad 1 LOS SERES VIVOS.
Área Académica: Biología.
HONGOS Universidad de Chile Facultad de ciencias forestales
La Clasificación de los seres vivos
HONGOS (Reino fungí) Biol. Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014 t
Investigacion sobre líquenes y musgos ,seres vivos
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
NATURALES 5º Unidad 2 MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS.
Reino Fungi.
Capítulo 29 Los hongos (Fungi).
Contaminantes Ambientales I
Universidad Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho, Honduras.
¿Qué es un Hongo? Un hongo es un ser vivo, pluri o unicelular (formados por una o más de una célula), que tienen células eucariotas, su alimentación es.
"La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía"
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE Escuela Profesional De Educación Primaria CURSO: NNNNNNNNNNNNNNNNN DOCENTE: NNNNNNNNNNNNNNNNN INTEGRANTES: NNNNNNN.
Unidad 3 Microorganismos. Hongos, virus y bacterias.
Biología General II Segundo Semestre 2007
Reino Fungi.
REINO FUNGI UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
FUNGI Otro Mundo FUNGI Otro Mundo Integrantes Cedeño Ariadna Lozada Daniela Neyra Karla Villegas Fanny.
"La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía"
BIOLOGIA DE LOS HONGOS UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA CURSO: MICOLOGIA DOCENTE: LIC. INDIRA LOZA VALENZUELA.
Generalidades de microbiología. reino representa cada una de las grandes subdivisiones taxonómicas en las que se clasifican los seres vivos respecto.
LOS HONGOS
REINO FUNGI Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA”
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
La reproducción asexual Es un proceso sencillo, donde un solo progenitor da origen a sus descendientes. Los descendientes son idénticos al progenitor al.
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA TM M. Cecilia Carmona 2019.
Transcripción de la presentación:

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y REPRODUCTIVAS DE LOS HONGOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y REPRODUCTIVAS DE LOS HONGOS POR M en C ADA ELIA DIAZ GONZALEZ BORJA 2017

UNIDAD DE APRENDIZAJE DE BACTERIOLOGIA Y MICOLOGIA UNIDAD I GENERALIDADES DE BACTERIOLOGIA Y MICOLOGIA OBJETIVO: Constatar la morfología, sus principios metabólicos, genéticos y taxonómicos de las bacterias y hongos; mediante la aplicación de técnicas de aislamiento para la identificación de los microorganismos. 1.2.1 Características morfológicas y estructurales. 1.2.1.1.1 Hongos unicelulares. 1.2.1.1.2 Hongos pluricelulares. 1.2.2 Características reproductivas. 1.2 2.1 Asexuales. 1.2.2.2 Sexuales. 1.2.3 Nutrición y crecimiento micótico. 1.2.3.1 Metabolismo. 1.2.3.2 Factores nutricionales. 1.2.3.3Factores ambientales

HONGOS Son organismos eucariotas Producen esporas No tienen clorofila, Su nutrición es por absorción, Reproducción sexual y asexual; Su cuerpo consiste generalmente de filamentos ramificados Pared celular de quítina o hemicelulosa o ambas sustancias. Eucarionte: Organismo cuyas células poseen núcleo, mitocondrias, retículo endoplásmico, dictiosomas, vacuolas y ribosomas.

Reino Fungi El reino Fungi esta conformado por 4 Phylum: P. Chytridiomycota. Es el único grupo de hongos verdaderos que presenta esporas flageladas. P. Zygomycota Presentan micelio cenocítico, moho negro del pan, o muchos formadores de endomicorrizas. P. Ascomycota. Es el grupo con mayor número de especies. Entre ellas destacan muchos hongos fitopatógenos, parásitos en humanos (candidiasis, criptococosis, pie de atleta...) y comestibles como trufas y Morquella (mazorcas). P. Basidiomycota Hongos más conocidos, como las setas y algunos fitopatógenos (royas, carbones...).

HONGOS Constituyen un grupo diverso de organismos unicelulares o multicelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Son venenosos o psicotrópicos, patógenos y comestibles. Producen sustancias beneficiosas o intervienen en procesos de elaboración de algunos comestibles. Produce enzimas que disuelven los alimentos, para posteriormente ser absorbidos a través de la pared de la célula. Los hongos, junto con las bacterias heterótrofas y un reducido grupo de otros organismos constituyen los descomponedores de la biósfera.

Condiciones de crecimiento Crecen en condiciones aerobias. Temperatura de 25 oC pH 5.5 Medio de cultivo Agar Saboroud Dextrosa

IMPORTANCIA DE LOS HONGOS Punto de vista comercial, los hongos son valiosos. Ejemplo: Las levaduras, son útiles en la producción de sustancias como el etanol; dióxido de carbono. Punto de vista industrial, intervienen en diferentes procesos industriales. Fermentación para la elaboración de pan, vino, quesos, cerveza, etc. Elaboración de antibióticos como penicilina y griseofulvina.

IMPORTANCIA DE LOS HONGOS Punto de vista de Alimentación humana: Ejemplo: Como fuente potencial de proteínas champiñones, trufas, etc.

IMPORTANCIA DE LOS HONGOS  Asociaciónes con otros organismos. Ejemplo: La asociación existentes entre los hongos y las raíces de las plantas (micorrizas). Juegan un papel muy importante en la nutrición y distribución de muchas especies vegetales. La asociación de hongos con bacterias, para el reciclaje de muchos elementos químicos importantes.

Micorrizas

Punto de vista en el ecosistema Desintegradores de la materia orgánica. Son los únicos capaces de poder (degradar) compuestos orgánicos complejos tales como la lignina y celulosa, los cuales son constituyentes fundamentales de la madera. Biorremediación es proceso que utiliza la habilidad de los microorganismos para degradar compuestos orgánicos. Especies de Aspergillus fumigatus, A. níger, A. terreus, Absidia corymberifera y Rhizopus microsporus var microsporis, se destacan por habilidad para la degradación del herbicida metribuzin en medio liquido. Botrytis cinerea eliminó el herbicida linuron casi completamente, metroburon destacando Botrytis Cinerea que lo eliminó casi en su totalidad*. Ouahiba et al. (2001)*

IMPORTANCIA DE LOS HONGOS Punto de vista como causantes de enfermedades: Los hongos patógenos causan, enfermedades en: plantas, animales y humanos. Ejemplo: Enfermedades en plantas: Cerca de 5.000 especies de hongos atacan cultivos comerciales Sin considerar la mayoría de las especies silvestres. Roya o Herrumbre

MECANISMOS DE ACCIÓN PATÓGENA DE LOS HONGOS Envenenamiento: producen toxinas muy potentes, que son muy patógenos en animales y en el hombre, provocan 4 tipos de alteraciones. Micetismo: Intoxicación alimentaria, esta se presenta debido a que el hongo contiene, un componente químico tóxico o venenoso en su composición. Síntomas aparecen después de 4 horas de ingerido el hongo, nauseas, cólicos intestinales muy fuertes, vomito y diarrea; recuperación de 24 o 48 horas. Amanita muscaria

MECANISMOS DE ACCIÓN PATÓGENA DE LOS HONGOS Seta tomada popularmente por muy tóxica, como indica su nombre, no es de las setas más peligrosas. Su ingestión provoca trastornos gastrointestinales, con vómitos y diarreas, que se manifiestan poco después de su consumo. Boletus satanas

Causa: micetismo las toxinas muscarínicas y psilocybínicas. Síntomas aparecen después de 30 minutos y duran aproximadamente 4 horas. Alteración en la percepción, alucinaciones como: la aparición de figuras geométricas, manchas, líneas serpentiformes y formas caleidoscópicas que cambian rápidamente con destellos de luz dentro del cerebro. Agudeza de los sentidos y confusiones de estos, ejemplo: los colores pueden ser percibidos como sonidos o música. Dilatación de las pupilas; cambios en la personalidad y cambios emocionales (Herrera y Ulloa, 1990). P. cubensis

MECANISMOS DE ACCIÓN PATÓGENA DE LOS HONGOS Teach America Corporation Virology Series 2000 MECANISMOS DE ACCIÓN PATÓGENA DE LOS HONGOS 2. Micosis: Enfermedades producidas por la invasión de hongos microscópicos, en tejidos vivos, se clasifican según su localización en micosis cutáneas, subcutáneas y profundas del hospedero. Ejemplo: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton Trichophyton Multiplication - 4

Aspergilosis Es una micosis respiratoria caracterizada en pollitos por una infección de la parte superior del tracto respiratorio. Agente etiologico: Aspergillus fumigatus y por Aspergillus flavus y Aspergillus nidulans. Vía de Infección: Respiratoria se presenta por la inhalación de esporas como resultado de la contaminación en el suelo. Digestiva se presenta o se puede originar por la ingestión de alimentos contaminados.

Características: El A. fumigatus es un hongo patógeno oportunista que contamina virtualmente cualquier ambiente y que adapta su crecimiento a diferentes substratos, sus esporas (conidios) permanecen viables en condiciones extremadamente adversas. Las aspergilosis, es exposición a gran número de conidias presentes en el alimento, o ambientes de las incubadora.

Los conidios una vez inhaladas se depositan profundamente en el tracto respiratorio.

MECANISMOS DE ACCIÓN PATÓGENA DE LOS HONGOS 3. Alergías: causan reacciones de hipersensibilidad, cuando al ser inhaladas o por exposición de contacto a sustancias o componentes de los hongos y pueden ser de tipo respiratorio o cutáneas. Causa: asma, rinitis, conjuntivitis. Ejem. Alternaria alternata, Cladosporium herbarum, Aspergillus fumigatus 4. Micotoxicosis: Entidad clínica provocada por la ingesta de tóxinas elaboradas por el metabolismos del hongo, al crecer sobre algunos alimentos. Ejemplo: Los Aspergillus flavus y Penicillium elaboran: como productos secundarios de su metabolismo aflatoxinas y ochratoxinas cuya toxicidad ha sido demostrada en pollos y otras especies.

Son saprofitos: Obtienen sus nutrientes de materia orgánica en descomposición. Parásitos: Se alimentan de un hospedero provocándole daño.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HONGOS Reino Fungi. Son organismos vivos desprovistos de clorofila. Poseen paredes celulares definidas. Se reproducen por medio de esporas. Los hongos no poseen tallos, raíces, ni hojas. Son filamentosos, multicelulares, con núcleo. Los filamentos constituyen el cuerpo del hongo. Crecimiento apical. Son heterótrofos: requiere de material orgánico, como alimento. Nutrición por absorción. Espora: unidad de propagación de nuevos individuos de la misma especie.

Clasificación de los hongos: Macroscópicos: Son las setas formadas por talo y sombrero Microscópicos

CLASIFICACION POR NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS HONGOS: Unicelular: como las levaduras. Multicelular se puede presentar un cuerpo vegetativo unicelular o multicelular, dependiendo de la fase de su ciclo biológico y las condiciones del medio en que se desarrolla. Los hongos patógenos de animales, se pueden observar filamentosos o unicelulares o levadiformes

ESTRUCTURAS SOMÁTICAS (MICÓTICAS) Los hongos estan constituídos por: Hifa ( hyphe = telaraña): unidad estructural de la mayoría de los hongos, filamento tubuloso. Hifa: Es el conjunto de filamentos que constituyen el talo del hongo. Micelio: es el conjunto de hifas. Talo: cuerpo de los hongos esta formado por hifas que se ramifican en diferentes direcciones, sobre o dentro de un sustrato que le sirve como alimento.

CARACTERÍSTICAS DE LA HIFA La pared de la hifa esta formada hemicelulosa y/o quitina. Presenta una pared delgada, transparente y tubular, que contienen el protoplasma. Las hifas se dividen por estructuras llamadas septos. En cada hifa se puede observar de uno a dos núcleos y el protoplasma se mueve a través de un diminuto poro que se encuentra en el centro de cada septo.

Crecimiento apical. El micelio continua su desarrollo para formar los cuerpos fructíferos.

TIPOS DE HIFAS Hifas celulares o septadas: Las hifas esta, divididas por tabiques o septos transversales que dividen a las hifas en , por lo tanto son hifas pluricelulares. Hifas septadas estan presentes en, Ascomicetes, Deuteromicetes y Basidiomicetes.

b. Hifas cenocíticas: Las hifas no presentan divisiones, presentan un solo protoplasma, con numerosos nucleos (esta formada por una sola célula). Solo las hifas forman septos para dar lugar a los órganos reproductores.

Micelio: Conjunto de hifas que constituye el talo del hongo. Se desarrolla, ramifica y anastomosa, para formar una estructura filamentosa Tipos de micelio Tamaño: macroscópico y microscópico Situación: Aéreo: es el micelio que se encuentra fuera del sustrato, este micelio origina a las estructuras reproductoras. Vegetativo: están dentro del sustrato, su función es absorción y fijación.

CLASIFICACIÓN DE HONGOS POR SU MORFOLOGÍA Hongos unicelulares o levadiformes Estos hongos pertenecen a los ficomicetes y las levaduras. Tamaño: 3 a 4 µ hasta 12 a 15 µ Forma: esférica u ovoides, alargada, Reproducción: por gemación presen-tan una pared con cicatrices. Pseudomicelio: En ocasiones presentan una especie de micelio (que no es micelio verdadero)

REPRODUCCIÓN Reproducción es la formación de nuevos individuos, que posean todas las características de la especie, puede ser de dos tipos, asexual y sexual. La reproducción se realiza principalmente por medio de esporas que son cuerpos de propagación o reproducción especializados y originados a partir del micelio reproductivo. Hongos son eucárpicos: Una parte del talo formará estructuras cerradas, u organos reproducciòn, que contendrán esporas, el resto continua sus actividades somáticas normales. Hongos holocarpicos: todo el talo del hongo se convierte en una estructura (órgano) reproductivo. Las fases somática y reproductiva no coexisten (aparece en mixomicetos, hifoquitridiomicetos, quitridiomicetos, etc.).

Tipos de reproducción en hongos: Reproducción asexual: somática o vegetativa, no hay unión de núcleos, de células sexuales o de órganos sexuales. Ejemplo: Aspergillus Reproducción sexual: implica la unión de núcleos. Nota: Solo los hongos deuteromicetes u hongos imperfectos carecen de reproducción sexual.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL 1. Fragmentación del soma, cada fragmento se transforma en un nuevo individuo. La fragmentación regular da lugar a dos tipos muy importantes: artrosporas: las hifas se descomponen en las células que las forman y se comportan como esporas. Microsporum canis, Trichophyton rubrum, T. mentagrophytes, Malassezia furfur.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL clamidosporas: las hifas se fragmentan en las células y se recubren de una pared. Candida spp.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL 2. Fisión o escisión: Las células somáticas, dan lugar a dos células hijas por constricción y formación de una pared celular.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL 3. Gemación: Es cuando el protoplasma forma a partir de la pared un crecimiento o evaginación llamada yema, la cual va alcanzar un tamaño semejante al de la madre y forma un nuevo individuo. 

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL 4. ESPORULACIÓN: Es el método más frecuente de reproducción asexual, en el cual se forman las estructuras llamadas esporas. Las esporas que germinan originando un tubo germinal que desarrollará el micelio. Son muy variables en forma, color, tamaño y número de células.

ESPORAS Son elementos de propagación de las especies, son tambíen formas de resitencia en condiciones adversas. Características: poseen una pared sencilla o doble, gruesa, con protoplasma deshidratado, cuentan con reservas y permanecen en estado latente. Resistencia: a la desecación, altas y bajas temperaturas, fuertes presión osmótica, acidez y alcalinidad. identificación. Son elementos que permiten la identificación de clases, ordenes y familias. Por su origen, disposición, agrupamiento y numero de células, color y estructura, las esporas reciben diferente nombre.

Hay 2 tipos de esporas: Internas o endosporas. encerradas en unos sacos o vesículas llamados esporangios, sin entrar en contacto con el medio ambiente. Se llaman también endosporas o espo-rangioporas. Externas o exosporas o conidias. No tienen vesícula que las rodee, por lo que están en contacto con el medio ambiente. También se originan en el micelio. Son características de los hongos superiores.

ESTRUCTURAS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL Taloconidias: Artroconidias son las esporas que resultan del proceso de fragmentación de una hifa. Ejemplo:Coccidioides, Geotrichum candidum.

ESTRUCTURAS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL Taloconidias: Blastoconidias: Espora que se origina por gemación, como la de las levaduras, ejemplo: Candida, Criptococcus .

ESTRUCTURAS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL Clamidoconidias Son esporas que quedan recubiertas por una pared gruesa antes de que se separen unas de otras; ejemplo: Candida albicans

ESTRUCTURAS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL Macroconidios: conidios de reproducción asexual que se distingue de los microconidios por su tamaño Alternaria Fusarium

ESTRUCTURAS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL Esporangioconidias: Espora producida dentro de un esporangio, pueden ser inmóviles o flageladas. Ejemplo: Zygomycetes y Oomycetos

ESTRUCTURAS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL cabeza conidial Aspergillus Aspergillus

REPRODUCCIÓN ASEXUAL Se forman estructuras reproductivas muy resistentes y de alta capacidad adaptativa para su germinación. La reproducción sexual en los hongos, al igual que en otros organismos vivientes, involucra la unión de dos núcleos compatibles. Los hongos de reproducción sexual, se les denomina hongos perfectos y se dividen en : Zygomycetos Ascomycetos Basidyomicetos Ficomycetos

Estructuras de reproducción sexual Zigosporas: espora de resistencia que se forma previa fusión de dos gametangios en los Zigomicetes, ejemplo Mucor, Rizhopus.

Estructuras de reproducción sexual Ascosporas: espora propia de los ascomicetos, que nace en el interior del asca como resultado de un proceso de reproducción sexual, ejemplo Neurospora.

Estructuras de reproducción sexual Basidiospora: espora formada sobre la parte externa de un basidio, después de la cariogamia y meiosis, ejemplo Amanita, Agaricus.

Estructuras de reproducción sexual Oósporas: espora de pared gruesa que se desarrolla a partir de una oosfera, previa fecundación. Es la espora de los hongos acuáticos, ejemplo Saprolegniales

BIBLIOGRAFÍA Alexopolus C. J; Mins C. W. :Introducción a la Micología. Ediciones Omega, Barcelona 1ª edicion, 1985- Arenas. Micología Médica Ilustrada. 2a edición. Mc Graw-Hill, Interamericana, 2003. Bacteriología y micología veterinarias: aspectos esenciales. Principios fisiológicos en medicina. Autor, G. R. Carter. Editor, El Manual Moderno, 1985. Deacon J. W.: Modern Mycology. 3rd edition. Blackwell Science, Malten,Mass, 1999. Prescott, L. M. et al., (1999)Microbiología. España, Mc Graw-HillInteramericana. (QR 41.2 P74)