LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escritores, ensayistas y poetas españoles
Advertisements

La “Generación del 98”.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
La Generación del ‘98 renovación literaria de principios de siglo.
Nombre con el que se designa a un grupo de intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social derivada del.
“Generación del 98” M. Ojeda Español 3B.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
Generación del 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
Generación del 98. Panorama histórico Se dan las siguientes corrientes: El existencialismo, plantea interrogantes sobre la vida. El psicoanálisis, valora.
Modernismo y grupo del 98 4º de Eso.
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Del 98 a Primo de Rivera Semana 2 español 101. Generación del 98 Proceden del Modernismo Artículos de José Ruiz Azorín en el periódico ABC (1913) Nacidos.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Generación del 98 En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas conseguirán su independencia con la ayuda de los EE UU. Las pérdidas.
Historia de España Siglo XIX.
La literatura española a principios del siglo XX
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
La “Generación del 98” y el Modernismo.
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.

GUERRA COLONIAL Y DESASTRE DE La política colonial a finales del siglo XIX.  Durante el último cuarto del siglo XIX se desarrolla en el mundo el.
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
Lengua & literatura Dafne Rodríguez Peña Profesora: Amantina Oleaga Fecha de entrega: 07/marzo/2016.
Modernis mo y Fin de Siglo. Modernismo. Características El Modernismo se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Comienza en Hispanoamérica.
Historia de España. HISTORIA DE ESPAÑA 1 Las raíces históricas de España 9 La Restauración monárquica ( ) 2 De los Reyes Católicos a los Austrias.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA.
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98. CONTEXTO HISTÓRICO La primera mitad del siglo XX en España se caracteriza por un enorme desorden político,
Concepto de Generación Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época,
Los últimos de Filipinas es una película española dirigida por Antonio Román y estrenada en Describe de forma dramatizada el sitio de Baler.
Panorama de la literatura española II
Escritores de fin de siglo
GENERACIÓN DEL 98.
Texto Critico del Martin Fierro realizado por Miguel de Unamuno
Representante generación del 98
“He andado muchos caminos”
Las Líneas Monárquicas Desde Carlos IV hasta Alfonso XII.
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
La dictadura de Primo de Rivera y La Segunda República
LAURA BERRÍO RODRÍGEZ SERGIO ANDRÉS ARANGO 10°A
TABLAS DE ESPECIFICACIONES ALTAIR
Generación del 98.
Escuela Moderna Americana, S. C.
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
La literatura en el siglo XIX:
REPRESENTANTE DE LA GENERACIÓN DEL 98
ETAPAS DE LA GUERRA DE CUBA
El Modernismo y la Generación el 98
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
Siglos XX y XXI.
GENERACIÓN DEL 98. Que se vieron profundamente afectados por las crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Modernismo_Semana 1
Ramón Mª Valle- Inclán.
El modernismo y la Generación del 98.
Nicaragua Joaquin y Brisa.
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
Modernismo y grupo del 98: Contexto histórico. Inestabilidad política y social Durante gran parte de finales del siglo XIX el gobierno español estuvo.
La edad de plata en la literatura española
7. 3. EL PROBLEMA DE CUBA Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y EE. UU
‘900 Crisi fine secolo Disastro 1898: perdita colonie (Cuba, Portorico, Filippine, Guam) REGENERACIONISMO «Generación ’98»/Modernismo - Aprirsi Europa.
Pulse para añadir texto Modernismo y Generación del 98.
LA LITERATURA MODERNISTA Y LA GENERACIÓN DEL 98.
Transcripción de la presentación:

LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO

Índice Introducción de la crisis Causas de la crisis Consecuencias de la crisis Respuesta del país Respuesta cultural Generación del 98

Introducción de la crisis La crisis del 98 se encuentra en una época histórica llamada la Restauración determinada entre1874 (restauración de los borbones) y 1923 (golpe de estado de Primo de Rivera). Antes de la crisis, España se caracterizó por la construcción del estado liberal y articulación política, vivida con gran optimismo ya que fueron años de expansión económica y expansión general. Rey Alfonso XII Principios constitucionales Constitución de 1876 3

Causas de la crisis Independencia de Cuba (1895-1898) y Filipinas (1896-1898). Cuba era de los pocos territorios procedentes del antiguo imperio por lo que España estaban muy unida a ella. Otra unión hacia ella fue la buena economía cubana por ser una gran exportadora de azúcar, tabaco y café. Fue a finales del siglo XIX cuando el independentista José Martí produjo una serie de revoluciones que dio lugar en 1895 a la guerra de independencia cubana, donde se enfrentaron los cubanos y EEUU (con gran interés económico y geográfico sobre Cuba, que estalló con la explosión de la nave Maine) contra la armada española, que fue derrotada tanto en el atlántico (en Cuba) como en el pacífico (en Filipinas). En Filipinas el independentista José Rizal produjo varias revueltas hasta que en 1896 declararon la guerra junto con EEUU ante España.

Rebelión Cubana José Martí

Consecuencias de la crisis Entrega a EEUU los territorios de Filipinas, Puerto Rico, Guam y Cuba. Venta a Alemania territorios como el archipiélago de las carolinas y de Palaos. Sentimiento de derrota nacional, producido por haber perdido todos los territorios pertenecientes al imperio. Pérdidas económicas, alterando la Hacienda pública y finanzas afectando a los sectores más humildes. Crisis política, ya que se les echaba la culpa a los políticos por su mala actuación, dando lugar a otros tipos de gobierno. Regeneración cultural, tras la crisis del 98 muchos escritores hablaron sobre España. Movimientos regionalistas y nacionalistas.

Soldados españoles en Cuba Caricatura de la guerra

Respuesta del país En la crisis de 1898 el pueblo español se dio cuenta de la mala situación en la que se encontraban, lo que dio lugar a un despertar social para producir una regeneración política, económica e ideológica que se produjo gracias a una serie de escritos producidos por los escritores de la generación del 98, que intentaron despertar el pueblo y que se dieran cuenta de que España ya no era un imperio, pero aún así debía volver a ser grande.

Respuesta cultural Modernismo. El modernismo es el movimiento cultural e ideológico propio de Latinoamérica y España, a finales del siglo XIX y principios del XX, que se caracteriza por engrandecer la poesía y el poeta y con temática exótica y fantástica. El modernismo en la crisis del 98 en Latinoamérica siguió siendo muy representada y conocida mientras que en España no tanto. Un gran representante fue Rubén Darío. Generación del 98. Fue el movimiento literario producido en España por unos jóvenes escritores que intentaron realzar la figura de España y llegar a la regeneración española.

Generación del 98 Rubén Darío

Generación del 98 Antonio Machado. Empezó escribiendo textos modernistas, luego más tarde escribió sobre España, preocupaciones por temas políticos y sociales, y reflexiones filosóficas e intimistas. Miguel de Unamuno. Su historia literaria se divide en Ensayos (temas políticos, sociales y existenciales sobre España) y Nívolas. Pío Baroja. Sus obras tenían temática filosófica y la lucha por sobrevivir en un mundo hostil. Hizo trilogías. José Martínez Ruíz (Azorín). Sus obras se dividen en ensayos (demuestra la grandeza española), novelas y obras teatrales. Ramón Mª del Valle Inclán. Se inició en el modernismo, su mayor éxito fue esperpento (técnica literaria con asuntos graves en perspectiva burlesca y crítica), destacó también como dramaturgo.

Azorín Antonio Machado Pío Baroja Miguel de Unamuno Ramón Mª Valle de Inclán

FIN Realizado por: CARLOS DÍAZ RODRÍGUEZ