EL GÉNERO LÍRICO Y LAS FIGURAS LITERARIAS Objetivo: Comprender textos líricos, identificando componentes e interpretando las figuras literarias presentes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tu expresión es la más importante.
Advertisements

HOY: Conocer las figuras literarias y su utilización en los textos líricos.
GÉNERO LÍRICO.
Elementos Internos Del Poema (II).
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Lenguaje y Comunicación
EL GÉNERO LÍRICO.
Unidad: Género Literario: Lírico.
EL GÉNERO LÍRICO 6TO BÁSICO.
Objetivo: comprender y aplicar la figura literaria “ hipérbole”
Prof: Nivia Rivera Spielman
Unidad nº1 “Ser junto al otro”.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
GÉNERO LÍRICO.
FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave
Lengua Castellana y Comunicación.
RUBÉN DARÍO 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
Género Lírico Villa Macul Academia Departamento de Lenguaje Profesora de Lenguaje: Elena Letelier R. El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
____________________________________________________________________________.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.
ACTIVIDAD - HABLANTE LÍRICO - FIGURAS LITERARIAS - ACTITUD LIRICA.
____________________________________________________________________________ Textos Poéticos REPORZAMIENTO LENGUAJE 6° BÁSICO PROFESORA : ANDREA LÓPEZ.
Elementos del género lírico
Hablante y Motivo lírico
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
Figuras Literarias.
ELEMENTOS DE LA POESIA.
La Poesía.
EL GÉNERO LÍRICO ESTRUCTURAS.
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía
Marcia Valeria Arteaga del Canto
ELEMENTOS DE LA POESIA.
Prof. Ramón Morales Rivera
Unidad 3: el texto poético
RECURSOS LITERARIOS (I)
Figuras Literarias Prof. Estrella Durán L..
“FIGURAS LITERARIAS”.
Figuras literarias más usadas en PSU
El Género Lírico como expresión de sentimientos
Figuras literarias.
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
GÉNEro LÍRICO 6ºBÁSICOS
Figuras Literarias. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros,
TIENE QUE VER CON:  POESÍA  POEMAS  POETAS. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LÍRICO: Está escrito en VERSOS. Los versos se agrupan en ESTROFAS. Poseen RIMA.
¿POR QUÉ ESCRIBÍ?. ¿QUÉ ES POESÍA? GÉNERO LÍRICO.
En la expresión poética se distinguen claramente dos modalidades generales en las que lo lírico se puede manifestar:  Como Poesía Verbal, es decir, con.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
PRINCIPALES recursos literarios
¿Qué es poesía? Rima XXI ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú. Gustavo.
Figuras Literarias octavos 2016
Unidad 4: Poesía y naturaleza
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
En la expresión poética se distinguen claramente dos modalidades generales en las que lo lírico se puede manifestar:  Como Poesía Verbal, es decir, con.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
EPÍTETO: Adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al que acompaña sin modificar su extensión; generalmente se emplea para.
PROFESOR HUGO M. MAMANI T..  Conocer las elementos que configuran al Género Lírico  Identificar las actitudes líricas, el motivo lírico y el temple.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Figuras literarias Borja Chaverra juan Felipe Herrera correa Leonel Ibarguen Orozco juan camilo 10-3.
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
Figuras Literarias. ¿Que son las figuras literarias? Los escritores utilizan las FIGURAS LITERARIAS para dar belleza y expresividad a sus textos.
Hecho por David Montesinos, Sofía y Mario
ALITERACIÓN. La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con.
El Género Lírico. Objetivo ¿Qué es la poesía para ti? ¿Por qué la gente no entiende las poesías?
Unidad II Curso: 5to Básico. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Mes: Mayo. Apunte 3: Figuras literarias.
UNIDAD: TEXTOS POÉTICOS SÉPTIMO BÁSICO. INTRODUCCIÓN ESTA PRESENTACIÓN TIENE COMO FINALIDAD RECORDAR LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO: HABLANTE.
El género lírico La lírica o poesía es un género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, sus sentimientos.
Transcripción de la presentación:

EL GÉNERO LÍRICO Y LAS FIGURAS LITERARIAS Objetivo: Comprender textos líricos, identificando componentes e interpretando las figuras literarias presentes en éstos.

Obra lírica Forma literaria en la que predominan los sentimientos del hablante lírico Constituyente de fondo Constituyente de forma Hablante lírico Temple de ánimo Motivo lírico Objeto lírico Lenguaje lírico (Figuras Retóricas) Verso Estrofa Ritmo Rima Acento

Constituyentes de fondo Voz ficticia que se expresa en una obra lírica o poema. Hablante lírico Estado de ánimo en el que se encuentra el hablante lírico. Lo que siente Temple de ánimo Formas que utiliza el hablante lírico para presentar el tema de una obra lírica (poema). Este modo y actitud en que se muestra el mundo lírico puede ser: enunciativa, carmínica y apostrófica. Actitud lírica Es la representación Inspiración poética Objeto Lírico Idea, emoción o concepto esencial predominante en la obra lírica. Motivo Lírico Recursos estilísticos y lingüísticos Lenguaje lírico

CONSTITUYENTES DE FONDO HABLANTE LÍRICO Ej: Madre cuando sea grande, ¡Hay que mozo el que tendrás! -Hablante lírico: Ej: Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. -Hablante lírico:

CONSTITUYENTES DE FONDO HABLANTE LÍRICO Ej: Madre cuando sea grande, ¡Hay que mozo el que tendrás! -Hablante lírico: Un hijo Ej: Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. -Hablante lírico: Una madre

Motivo Lírico ES LA IDEA O CONCEPTO que da origen una obra lírica que expresa la interioridad del hablante, los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, ser vivo o aspecto de la realidad. Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso! Motivo:

Motivo Lírico ES LA IDEA O CONCEPTO que da origen una obra lírica que expresa la interioridad del hablante, los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, ser vivo o aspecto de la realidad. Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso! Motivo: el amor.

Objeto Lírico Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad. Ejemplo: Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas. Objeto:

Objeto Lírico Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad. Ejemplo: Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas. Objeto: las moscas.

OBJETO LÍRICO, TEMPLE DE ÁNIMO Y MOTIVO LÍRICO Ejemplo: ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas! -Objeto lírico: -Motivo lírico: -Temple de ánimo:

OBJETO LÍRICO, TEMPLE DE ÁNIMO Y MOTIVO LÍRICO Ejemplo: ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas! -Objeto lírico: La muerte. -Motivo lírico: El paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte. -Temple de ánimo: Angustia ante la proximidad de la muerte.

ACTITUDES LÍRICAS La actitud enunciativa: se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla. Ejemplo: Está linda la mar y el viento; lleva esencia sutil de azahar. (A Margarita. Rubén Darío)

La actitud apostrófica: es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos. Ejemplo: Me gustas cuando callas porque estás como ausente (Pablo Neruda)

Actitud de la canción o carmínica: Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad. Ejemplo: “La tierra es dulce cual humano labio, como era dulce cuando te tenía, (G. Mistral)

FIGURAS LITERARIAS: Son ciertos modos de hablar que embellecen o realzan la expresión de las ideas y los sentimientos, apartándose de otro modo de expresión más cotidiana.

Figuras Literarias Personificación Comparación Metáfora Hipérbole Aliteración Anáfora Onomatopeya Comparación entre dos ideas. Usa “como” Transformación de la palabra Características humanas a seres no humanos Exagerar los rasgos Imita y reproduce sonidos Repetición de una o mas palabras Hipérbaton Alterar el orden de las palabras Repetición de sonidos similares

METÁFORA Metáfora: Consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra, con la cual se ha establecido una comparación tácita. Ej: 1. “Las perlas de tu boca relucen en tu faz” 2. “Peinaste tus oros finos” 3. “Libro, cuando te cierro abro la vida.”

Ejemplos: “La serpiente de plata que bajaba entre los cerros me despertaba cada mañana con su dulce melodía” Serpiente de plata= río

“El manojo de trigo sobre su frente parece desordenarse más con el viento” Manojo de trigo= cabello rubio, liso y largo. “Peinaste tus oros finos” Oros= Oros= Cabello Oros= Cabello

COMPARACIÓN Comparación: Consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos. Dicha comparación generalmente está mediada por el nexo “como”. Ej: “Su vestido era maravillosamente azul resplandecía como el mar.”

Ejemplos: “tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada”. “Tus cabellos son como oro fino” ” Mi perro es como un feroz león” “Como perro olvidado”

PERSONIFICACIÓN Personificación: Consiste en atribuir características y sentimientos humanos a objetos inanimados. Ej: “El viento golpeaba en las rocas, Saltaba de quebrada en quebrada.” “La luna me sonríe alegremente”

HIPÉRBOLE Hipérbole: Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción acudiendo para ello a la exageración. Ej: “Niño, deja de llorar que vas a agrandar el mar” “El árbol era más alto que la montaña” (Vicente Huidobro)

HIPÉRBOLE Estoy muerto de hambre. Te llamé mil veces. Érase un hombre a una nariz pegado / érase una nariz superlativa. Consiste en exagerar algo para llamar la atención del lector y despertar su imaginación.

Anáfora Figura sintáctica que repite una o más palabras al principio de cada verso u oración. Consiste en la reiteración del mismo vocablo o frase al comenzar diferentes oraciones.

Ejemplo de anáfora “La niña no ríe. La niña no llora. ” “Mientras las ondas de la luz al beso palpitan encendidas; Mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; Mientras haya en el mundo primavera ¡ Habrá poesía!”

Hipérbaton Alteración del orden habitual de las palabras en la frase, por razones de estilo o para resaltar algún vocablo. El enunciado se desordena y en vez de comenzar por el sujeto, se empieza por el predicado.

Ejemplo de hipérbaton “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje” (Omar Cáceres) “Con Minaya llegan a Valencia, doña Jimena y sus hijas.” (Poema de Mío Cid, Anónimo)

Aliteración Repetición de la misma letra o de la misma sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente.

Ejemplos de aliteración “Sobre el tímpano, cesa el siseo del fondo” (Andrés Anwandter) “ Con el ala aleve del leve abanico” (Rubén Darío)

Onomatopeya Es una aliteración que busca repetir o imitar los sonidos de la realidad y especialmente los producidos por la naturaleza.

Ejemplo de onomatopeya Garcilaso quiso imitar el zumbido de un enjambre en sus famosos versos: "En el silencio sólo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba". “El suave susurro de su suspirar” (Carlos Gardel)

Te miré a través de mis sentimientos con la dulzura de los años.

Comparación

Metáfora

Hipérbole

ACTIVIDAD: Reconoce las figuras literarias presentes en los siguientes versos: 1)“Tus cabellos son rubios como el oro”_______________________ 2)“¡Tan rubia era la niña, que cuando hay sol no se la ve!”_________ 3)“La noche llama temblando al cristal de los balcones”__________ 4)“Mi mama me mima”__________________________________ 5)“El manto blanco que cubre la montaña”____________________ 6) “El tic tac del reloj no para de sonar” _______________________ 7) “Eres exquisita como un gran asado con papitas fritas”__________ 8) “A ella le gusta la gasolina ¡cómo le encanta la gasolina!”________ 9)“La brisa acaricia tu pelo”________________________________ 10)“Tu cuerpo una cárcel y yo un prisionero”________________ 11)“Mozo, una cerveza, una y otra más Mozo, una cerveza, la tengo que olvidar”_________________

Poesía visual

¿Qué es la poesía visual? Corresponde al tipo de obras líricas de carácter no verbal y experimental en el que la imagen, la técnica y el elemento plástico, predomina sobre el texto y el lector logra entender el mensaje profundo del poeta, en el cual expresa sentimientos; ideas o experiencias. Según Guillermo Marín ”es la semejanza que existe entre una frase y la imagen que la expresa con un efecto poético o musical."

¿Donde encontramos la poesía visual en la vida cotidiana? Estación de metro Anuncios publicitarios Graffiti Performance

Tipos de poesía visual Caligrama: El nombre de «caligrama» procede del francés calligramme, que se considera como un poema visual en el que las palabras dibujan o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto o figura imaginable. El poeta Apollinaire fue el creador de este género literario en el siglo XX. Para hacer un caligrama se debe tener una imagen de fondo, pero en vez de líneas debe tener un poema que concuerde con la imagen. El caligrama puede ser: -Irónico -Humorístico -Crítico