VIOLENCIA DE GÉNERO Daniela Heim. Conceptualización  Ventajas de las conceptualizaciones: estrategia política de visibilidad, sensibilización, mayor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VIOLENCIA DE GÉNERO Daniela Heim.
Advertisements

CIRCULO DE LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos donde Desarrollen sus Relaciones Interpersonales.
DE PROTECCIÓN INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS ÁMBITOS DONDE SE DESARROLLAN SUS RELACIONES INTERPERSONALES.
Protección de las mujeres contra la violencia de género en la Argentina.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
LA VIOLENCIA A LA MUJER. La violencia a la mujer es de muchas formas: física sexual psicológicas y económica.Esas formas de violencia se interrelacionan.
VICTIMA DE VIOLENCIA DOMESTICA. VICTIMA EN CONDICION DE VULNERABILIDAD POR SUS CARACTERISTICAS PERSONALES O POR LAS CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO (MENORES.
Capítulo I. Disposiciones Generales. Capítulo I. Disposiciones Generales. Capítulo II. Del Principio de Igualdad y la No Discriminación Contra La Mujer.
ROSA MARIA MAGALLANES MENDOZA BLANCA ISELA OLVERA DELGADO UNIDEP “PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EAD”
ANDREA EVER. Tras subrayar que la lucha por la igualdad de oportunidades de la mujer ha constituido la mayor revolución social de la modernidad, la autora.
ESCUCHARME EDICIÓN N:2 SOPA DE LETRAS. JUEGO PALABRAS ARTICULO 1 ARTICULO 2 Quienes Somos.
Curso ProFA Grupo Transversa Junio, Acoso y hostigamiento sexual Fuente: Dra. Eli Bartra UAM-Xochimilco, 2016.
Ley Fue sancionada en el 2009 Es de orden publico y alcance nacional. La provincia de Tucumán adhiere a esta norma a través de la ley nro
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
Entre los tratados internacionales de derechos humanos la Convención ocupa un importante lugar por incorporar la mitad femenina de la humanidad a la esfera.
Correctivos pedagógicos Según disposición de la Ley 1620 de 15 de marzo de 2013 y su decreto reglamentario 1965 del 11 de septiembre de 2013 se entiende.
TEMA I: «CONSTRUYAMOS COMUNIDADES SEGURAS» ELABORADO POR LIC. MARCO LEÓN.
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
Riesgos Psicosociales
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Estrategia de Intervención para casos de Hostigamiento y
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? Son un conjunto de derechos que le.
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
El Estado colombiano ha desarrollado diversos instrumentos normativos que enmarcan a las mujeres en general como sujetos de especial protección, que van.
DERECHOS HUMANOS ARTICULO 22-26
ESCUCHARME SOPA DE LETRAS. ARTICULO 2 EDICIÓN N:2 JUEGO PALABRAS
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas
EL MALTRATO DE NIÑOS Tipos de maltrato.
La violencia contra las mujeres es la primera causa de invalidez permanente y de muerte, más que los accidentes de tránsito, el cáncer o los conflictos.
OBJETIVOS 1) Conocer que es género.
Cátedra Libre de Derechos Humanos
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Comité CEDAW (Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres.
SUMARIO: ATENCION EN SALUD REPRODUCTIVA. LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. AUTORA: A DISNAY R ODRÍGUEZ P LASENCIA. L ICENCIADA EN ENFERMERÍA. E SPECIALISTA.
DERECHOS DE LAS MUJERES
Convención sobre la Eliminación de Todas Las Formas de Discriminación en Contra de la Mujer Flor Areli Román Quiñones A Óscar Edigar Barreto Pérez.
Pamela Martinez & Isaac Gutièrrez
Convención sobre  la Eliminación de Todas Las Formas de Discriminación en Contra de la Mujer (1979). Frida Alejandra Reyes Sánchez – A Francisco.
VIOLENCIA DE GENEROVIOLENCIA DE GENERO ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GENERO? Comprende un acto Sexista o conducta inadecuada Como resultado Daño o sufrimiento.
Z.
VIOLENCIA DE GÉNERO E INCLUSIÓN SEXUAL
"Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos.
TRATADOS INTERNACIONALES A FAVOR DE LA MUJER.  CEDAW  BEJING  BELEM DO PARA.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Es cualquier acción, omisión o conducta, mediante la cual se ocasiona sufrimiento físico, psicológico, sexual y patrimonial,
DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Psic. Abel Chacón Tamo.
En los países hablantes de la lengua española, las mujeres no tenían derecho a la propiedad, ni al voto ni capacidad de decisión sobre sí mismas, eran.
Abordaje interdisciplinario en VIOLENCIA
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
ACCESO A LA JUSTICIA Y LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA LEY 19580
Sistemas internacionales de Protección de los Derechos Humanos Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica.
GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
R ECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS DE GÉNERO Y DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES HUMANAS.
Abordaje interdisciplinario en VIOLENCIA
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. Dra. Minerva Cobos Lucero.
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
ABUSO Y MALTRATO EN EL AM ALUMNA: Alisson F. Mejia Sánchez.
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Violencia de género. Un mundo compartido 2 La noción de “rol social” evidenciaba la existencia de expectativas recíprocas entre las personas como parte.
VIOLENCIA BASADA EN GENERO La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, define la violencia basada en.
“Lo que ahora se necesita, al lado de la revolución femenina, es una revolución masculina; una revolución radical, estructural, no violenta y sin consignas,
LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS Igualdad de género. es “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades.
Transcripción de la presentación:

VIOLENCIA DE GÉNERO Daniela Heim

Conceptualización  Ventajas de las conceptualizaciones: estrategia política de visibilidad, sensibilización, mayor conciencia.  Riesgos asociados a las conceptualizaciones: esencialidad, fortalecimiento de estereotipos, exclusión de otras violencias, de otras/os sujetas/os de esas violencias.  Tipificación legal: clarificación, mayor seguridad jurídica, no impunidad. Prevención general/especial, intervención sobre agresor, derechos víctimas, etc.

Modelos explicativos  El modelo de la violencia contra las mujeres como un problema de violencia interpersonal: la violencia de género como problema de política criminal.  El modelo de la violencia de género o violencia patriarcal: la violencia de género como problema de insuficiente desarrollo de derechos (Bodelón, 2008).

Modelo de la seguridad  Problema de tipo individual, su solución pasa por castigar a su autor.  Problema que se limita a las violencias físicas y/o psíquicas, desatiende otros aspectos, como las necesidades sociales.  Problema de política criminal similar a otros fenómenos delictivos, que no cuestionan el buen funcionamiento de las instituciones sociales ni la estructura de derechos existente.  Violencia parecida o igual a otras violencias, intervenciones institucionales desde una perspectiva de seguridad androcéntrica, que no tiene en cuenta las necesidades de las mujeres.

Modelo de los derechos.  La violencia de género es una manifestación de la naturaleza patriarcal de la sociedad.  Es un problema social, que se deriva de la situación social de subordinación de las mujeres y que se ha de solucionar transformando las estructuras que oprimen a las mujeres.  Las violencias de género pueden presentar diferentes manifestaciones: violencia física, psíquica, sexual, etc.  No basta con detener las agresiones y generar estructuras de apoyo psicológico, social y económico, sino que se requiere crear una estructura jurídica que reconozca los derechos de las mujeres.

Modelo de los derechos.  Se trata de un problema de derechos, de insuficiente desarrollo y reconocimiento de los derechos de las mujeres. Es un problema de discriminación, en la medida que las mujeres no pueden disfrutar de esos derechos.  También se trata de un problema de falta de libertad, porque las mujeres no pueden desarrollar libremente sus capacidades y derechos por la existencia de la violencia.

LA CEDAW (ONU, 1979).  la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y el correspondiente Protocolo facultativo, de  La Convención reconoce expresamente la necesidad de cambiar las actitudes, mediante la educación de los hombres y las mujeres, para que acepten la igualdad de derechos y superen las prácticas y los prejuicios basados en los roles estereotipados.  El Protocolo establece el derecho de las mujeres a pedir la reparación por la violación de sus derechos.

“Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer” (ONU, Viena, 1993)  Definición de “violencia contra la mujer“:  “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (Artículo 1)

Son violencias hacia las mujeres (entre otras):  La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación;  La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada;  La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra”

Derechos humanos de las mujeres (I).  La declaración de Viena, junto con otros importantes documentos aprobados en el seno de la ONU (entre los que destacan la Declaración y la Plataforma de Acción aprobadas en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, reunida en Beijing del 4 al 15 de septiembre de 1995), ha servido de base para la aprobación de instrumentos internacionales de derechos humanos de las mujeres.

Derechos humanos de las mujeres (II).  La Declaración de Beijing, de 1995, surgida de la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres, es el documento más completo producido por una conferencia de las Naciones Unidas con relación a los derechos de las mujeres, ya que incorpora los resultados conseguidos en las conferencias y los tratados anteriores, entre otros, la CEDAW y la Declaración de Viena.  Se acordó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres, en que por primera vez se reconoce que las causas de la violencia son estructurales, y definió lo que es «violencia de género» (artículo 113):  «la expresión.violencia contra las mujeres. significa cualquier acto de violencia basado en el género que tiene como resultado, o es probable que tenga como resultado, unos daños o sufrimientos físicos, sexuales o psicológicos para las mujeres, incluyendo las amenazas de dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada».

Derechos humanos de las mujeres (III).  Ruptura del modelo androcéntrico de derechos humanos.  Obligación de los gobiernos de proteger a las mujeres frente a las vulneraciones de tales derechos (Walby, 2001).

La Convención de Belem do Pará  “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”, OEA, 9 de julio de  Afirma que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.  Es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres.  La eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de vida.

La Convención de Belem do Pará  Definición:  ”Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado “(Artículo 1).

Leyes de intervención integral contra la violencia de género.  “La tramitación en forma de ley obliga a un proceso de discusión y debate público, dirigido esencialmente a través de los partidos políticos, donde también se puede dar cabida a las iniciativas ciudadanas. Su discusión obliga a que los partidos políticos declaren públicamente sus posiciones al respecto y a que, en algunos casos, se llegue a un consenso entre diferentes partidos” (Bodelón, 2008: 84).

La ley  Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales.

Ley Definiciones (I). “Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes”. (Art. 4).

Ley Definiciones (II).  Violencia indirecta: “Toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con el varón” (art. 4).

Ley Tipos de violencia.  1. Física.  2. Psicológica.  3. Sexual.  4. Económica y patrimonial.  5. Simbólica.

Ley Violencia física  “La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su seguridad física” (Art. 5.1).

Ley Violencia psicológica.  “La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia o sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación” (art. 5.2).

Ley Violencia sexual.  “Cualquier acción que implique la vulneración, en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres “ (art. 5.3).

Ley Violencia económica y patrimonial.  “La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo” (art. 5.4).

Ley Violencia simbólica.  “La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad” (art. 5.5).

Ley Modalidades.  Formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres, en los diferentes ámbitos, quedando especialmente contenidas, las siguientes:

Ley Violencia doméstica contra las mujeres.  “Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia” (art. 6.a).

Ley Violencia institucional  “Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil “ (art.6.b).

Ley Violencia laboral.  “Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral (art. 6.c).

Ley Violencia contra la libertad reproductiva  “Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley  de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable” (art. 6.d).

Ley Violencia obstétrica.  “Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresa en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales… “(art. 6.d).

Ley Violencia mediática  “Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de las mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, adolescentes y niñas en mensajes o imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres” (art. 6.f).

Ley