Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO
Advertisements

Dr. José Roberto Martínez Abarca
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
BIOMECANICA DE MARCHA.
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
LA MARCHA HUMANA NORMAL Y PATOLÓGICA.
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
Localización superficial de vasos y nervios
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC WALKING
Rol de la Pelvis en la Marcha
GONIOMETRIA.
Niños con diplejia: Estrategias de tratamiento
¡HAZ UNA PAUSA ACTIVA! Reduce la tensión muscular.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
Generalidades de anatomía.
Alteraciones en pies y rodillas. Profesora: Fazzi Gómez.
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
Ejercicios con bandas elásticas
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
TEMA 7 Biomecánica I. Generalidades Dr. Fernando Pifarré
HUESOS MIEMBRO INFERIOR
Natación La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar.
EL SERVICIO O SAQUE El servicio es el golpe por el cual se pone en juego la pelota en un rally, es decir, es la primera pelota. Hace mucho tiempo atrás.
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
LEONARDO ACEVEDO ISAZA
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
JOSE ANTONIO BERNÁ GASCÓN GRADO PODOLOGÍA CURSO 3º
Los movimientos corporales
Bienvenidos al Curso de Anatomia I C 2014
Sistema Muscular.
Nuestro esqueleto   Huesos Articulaciones.
OCTH 1060 Anatomy and Applied Physiology Prof. López
Habilidades Gimnásticas
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
El cuidado de los pies, y ropa adecuada para la actividad física. M.C. LOURDES DE LA TORRE DIAZ.
Dinámica de cuerpos rígidos. Dinámica de cuerpos rígidos: Rotación con respecto a un eje fijo.
GRUPO DE TRABAJO.
EFECTOS DEL CALZADO INESTABLE SOBRE LA ACTIVIDAD MUSCULAR Y CINEMÁTICA DEL TRONCO DURANTE LA MARCHA Salvador-Coloma P, Pérez-Soriano P, Llana-Belloch S,
EXPLORACIÓN EN ORTOPEDIA INFANTIL
Dinámica 1 “llamar la atención mientras se camina en grupo”
BIOMECANICA DE LA MARCHA
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
LA MARCHA HUMANA NORMAL NORMALYPATOLÓGICA. Introducción Objetivos de la MRHB --> Reparar o Sustituir los Hitos Evolutivos Perdidos con la Enfermedad –
Calculo sumatoria 4 pliegues
SALTO CON PÉRTIGA. SALTO CON PÉRTIGA TRANSMISIÓN DE ENERGÍA A LA PÉRTIGA LA PÉRTIGA HA DE LLEGAR A LA VERTICAL CON GRAN ENERGÍA PARA PODER CATAPULTAR.
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
Lanzamiento de disco 1º Agarre de disco: colocamos el disco sobre la
U.D.3. BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR.
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
GÓMEZ BAUTISTA JOSÉ BULMARO. El accidente de tráfico es la causa más frecuente de accidente durante la vida activa El ciudadano de hoy tiene que saber.
COORDINACIÓN VISOMOTRIZ
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con.
La columna cervical tiene 3 funciones: 1. Da apoyo y estabilidad a la cabeza. 2.Sus carillas articulares vertebrales permiten los movimientos.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Biomecánica de la Marcha
PASES DE ANTEBRAZOS: El contacto con el balón se hace con los brazos totalmente extendidos (antebrazos) cumpliendo una triple función: Como pase en el.
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO. TIPICO Complejidad y variabilidad.
FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
ANATOMIA HUMANA. DEFINICIONES Anatomía Ana (por medio de) Tomei (corte) Disección dis (separar) y secare (cortar). Estudia formas y estructuras Fisiología.
Transcripción de la presentación:

Línea de progresión

Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo CICLO DE LA MARCHA El ciclo de la marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo pie.

Fase de Apoyo (constituye el 60% del ciclo completo): 1. Fase de contacto inicial o choque de talón 2. Fase inicial de apoyo o respuesta de carga en el que hay apoyo plantar completo o apoyo medio 3. Fase de apoyo medio: apoyo del antepié y apoyo fugaz del borde externo. 4. Fase final de apoyo: se realiza el impulso hacia delante con elevación del talón. 5. Fase previa a la oscilación: Despegue del antepié finalizando con el dedo gordo, tras apoyarse en la cabeza del primer metatarsiano Fase de Apoyo (constituye el 60% del ciclo completo): 1. Fase de contacto inicial o choque de talón 2. Fase inicial de apoyo o respuesta de carga en el que hay apoyo plantar completo o apoyo medio 3. Fase de apoyo medio: apoyo del antepié y apoyo fugaz del borde externo. 4. Fase final de apoyo: se realiza el impulso hacia delante con elevación del talón. 5. Fase previa a la oscilación: Despegue del antepié finalizando con el dedo gordo, tras apoyarse en la cabeza del primer metatarsiano

La fase de apoyo puede también dividirse en intervalos con los términos de: El intervalo de aceptación del peso empieza enEl intervalo de aceptación del peso empieza en el contacto del talón y termina con el apoyo plantar. El intervalo de apoyo medio empieza con el apoyo plantar y termina con la elevación del talón al despegue de talón.El intervalo de apoyo medio empieza con el apoyo plantar y termina con la elevación del talón al despegue de talón. El despegue se extiende desde la elevación del talón al despegue de los dedos.El despegue se extiende desde la elevación del talón al despegue de los dedos. La fase de apoyo puede también dividirse en intervalos con los términos de: El intervalo de aceptación del peso empieza enEl intervalo de aceptación del peso empieza en el contacto del talón y termina con el apoyo plantar. El intervalo de apoyo medio empieza con el apoyo plantar y termina con la elevación del talón al despegue de talón.El intervalo de apoyo medio empieza con el apoyo plantar y termina con la elevación del talón al despegue de talón. El despegue se extiende desde la elevación del talón al despegue de los dedos.El despegue se extiende desde la elevación del talón al despegue de los dedos.

Fase de Oscilación o Balanceo 6. Fase inicial de oscilación: se realiza flexión de rodilla con inicio de la oscilación hacia delante. 7. Fase media de oscilación: la pierna oscilante se dirige hacia delante cruzando la vertical. 8. Fase final de oscilación: frenado y preparación para el siguiente apoyo de talón. Fase de Oscilación o Balanceo 6. Fase inicial de oscilación: se realiza flexión de rodilla con inicio de la oscilación hacia delante. 7. Fase media de oscilación: la pierna oscilante se dirige hacia delante cruzando la vertical. 8. Fase final de oscilación: frenado y preparación para el siguiente apoyo de talón.

La fase de balanceo u oscilación puede también dividirse en intervalos con los términos de: Aceleración: la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después de que los dedos dejan el suelo.Aceleración: la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después de que los dedos dejan el suelo. Balanceo medio: la pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose hacia delante de la misma.Balanceo medio: la pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose hacia delante de la misma. Deceleración: la deceleración de la pierna que se mueve rápidamente cuando se acerca al final del intervaloDeceleración: la deceleración de la pierna que se mueve rápidamente cuando se acerca al final del intervalo La fase de balanceo u oscilación puede también dividirse en intervalos con los términos de: Aceleración: la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después de que los dedos dejan el suelo.Aceleración: la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después de que los dedos dejan el suelo. Balanceo medio: la pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose hacia delante de la misma.Balanceo medio: la pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose hacia delante de la misma. Deceleración: la deceleración de la pierna que se mueve rápidamente cuando se acerca al final del intervaloDeceleración: la deceleración de la pierna que se mueve rápidamente cuando se acerca al final del intervalo

Para que nosotros podamos realizar la marcha se necesita un plano fijo (suelo) sobre el que se aplican una serie de fuerzas ejercidas por la gravedad y también por el cuerpo mediante la acción muscular. Estas fuerzas que ejercemos y que nos permiten caminar son: Fuerza de acción vertical: Son los desplazamientos verticales del centro de gravedad Fuerza de reacción longitudinal o antero-posterior: es la que produce el empuje y el frenado. Fuerza medio-lateral traduce los desplazamientos laterales del centro de gravedad. Fuerza de torsión: que es la que traduce los movimientos de rotación de que es la que traduce los movimientos de rotación de la extremidad inferior durante la marcha. la extremidad inferior durante la marcha.

1. Rotacion Pelvica: La pelvis rota hacia delante en el plano horizontal 4º en cualquier dirección, o sea un total de 8°. La rotación máxima hacia un lado se produce en la fase de apoyo doble, es decir, cuando ambas piernas están sobre el suelo. 1. Rotacion Pelvica: La pelvis rota hacia delante en el plano horizontal 4º en cualquier dirección, o sea un total de 8°. La rotación máxima hacia un lado se produce en la fase de apoyo doble, es decir, cuando ambas piernas están sobre el suelo.

2.Inclinación de la Pelvis: Cuando caminamos la pierna, la pelvis se inclina hacia el lado de la pierna en balanceo, mientras que la pierna que soporta el peso entra en aducción conforme la pelvis de desplaza hacia ella. Este ligero desplazamiento sirve para reducir la elevación del centro de gravedad en 3 mm. 3.Flexión de la rodilla: Tras el apoyo de talón, la rodilla se flexiona unos 15º, lo cual desciende en otros 3 mm el centro de gravedad en su punto máximo. 2.Inclinación de la Pelvis: Cuando caminamos la pierna, la pelvis se inclina hacia el lado de la pierna en balanceo, mientras que la pierna que soporta el peso entra en aducción conforme la pelvis de desplaza hacia ella. Este ligero desplazamiento sirve para reducir la elevación del centro de gravedad en 3 mm. 3.Flexión de la rodilla: Tras el apoyo de talón, la rodilla se flexiona unos 15º, lo cual desciende en otros 3 mm el centro de gravedad en su punto máximo.

4.Movimiento del Centro de gravedad: Para tener estabilidad, el centro de gravedad debe ser llevado por encima de la extremidad que actúa como soporte. Cuando uno se para sobre la pierna izquierda, el centro de gravedad debe desviarse hacia la izquierda y luego desplazarse hacia la derecha, al pararse sobre el lado derecho, totalizando un recorrido de unos 15 cm. 4.Movimiento del Centro de gravedad: Para tener estabilidad, el centro de gravedad debe ser llevado por encima de la extremidad que actúa como soporte. Cuando uno se para sobre la pierna izquierda, el centro de gravedad debe desviarse hacia la izquierda y luego desplazarse hacia la derecha, al pararse sobre el lado derecho, totalizando un recorrido de unos 15 cm.

Columna Vertebral y Pelvis Rotación de la pelvis hacia el mismo lado del apoyo Rotación de la columna hacia el lado contrario Inclinación lateral de la pierna de apoyo.