Unidad II: «La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El segundo gobierno de Alessandri ( )
Advertisements

Periodo Presidencial:
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
Consolidación del Presidencialismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
«El Advenimiento del Presidencialismo»
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Creciente Participación Ciudadana
Crisis del parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La República Parlamentaria ( )
«Populismo en Chile».
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
Proyecto Político de la Democracia Cristiana.  Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano.  Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y.
«El Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma».
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE G Las Elecciones de Jorge Alessandri R.: Representante de la Derecha Política (desde 1966 agrupada.
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
Antecedentes y Gobierno de Jorge Alessandri R. ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 2016/ 6° Básico.
GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO Empezó su gobierno en 1968 y acabo su gobierno en 1975 El tuvo una dictadura.
Unidad II: «La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Grandes Cambios del Período
DICTADURA Y AUTORITARISMO / OBRAS PÚBLICAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
Imperio Absolutista en manos del los Zares Imperio Absolutista en manos del los Zares. La mayoría de los rusos trabajaban en el campo. Industria textil.
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
LA CRISIS CAPITALISTA DE 1929
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La Inestabilidad gubernamental entre 1931 y 1932
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
Camino Hacia el poder de Carlos Ibáñez del Campo
«Época de Transformaciones Estructurales»
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Republica Presidencial ( )
«Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile»
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
CRISIS DEL PARLAMENTARISMO
Crisis del parlamentarismo
El Populismo en Chile.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Repaso de contenidos Objetivo: Rememorar contenido de segundo medio.
Pedro Aguirre Cerda ( ) "Gobernar es educar"
Del "Chile Nuevo” de Carlos Ibáñez del Campo al segundo gobierno de Alessandri ( ) -¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos? (22 de mayo.
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
MODELO NEOLIBERAL. NEOLIBERALISMO ¿QUÉ ES? Es la expresión ideológica de un modelo teórico económico, el modelo neoclásico, que considera la.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
Gobierno de Ibáñez «El Advenimiento del Presidencialismo»
Arturo Alessandri Palma Segundo Gobierno
La Dictadura de Ibáñez. Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo Características Generales:
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
Del "Chile Nuevo” de Carlos Ibáñez del Campo al segundo gobierno de Alessandri ( ) -¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos? (22 de mayo.
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
Transcripción de la presentación:

Unidad II: «La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»

«El Advenimiento del Presidencialismo»

Objetivos de la clase:  Comprender las condiciones históricas y los factores políticos que hicieron posible el establecimiento de la Dictadura de Carlos Ibáñez del Campo.  Reconocer y evaluar el gobierno de Ibáñez, en el cual se desarrollaron importantes obras públicas de modernización de la sociedad y el Estado, en un contexto de restricciones políticas.

. 1.ses CaracterísticaGeneral : Gana las elecciones presidenciales de 1925 con el 71,5 % de los votos. Su estilo de hacer política se inscribe en la viejaescueladelparlamentarismo: negociación pausada, búsqueda de acuerdos o consensos con el Parlamento. GobiernaconconCarlos Ibáñez delCampo, Ministro de Guerra y del Interior. Ibáñez es el realmente gobierna al país, con mano dura, deportando a los opositores, persiguiendo al movimiento obrero, reprimiendo a sectores de izquierda como de derecha. I Gobierno de Emiliano Figueroa Larraín

2.ooa–sez ConflictEmilianFigueroCarloIbáñ: Ibáñez gana las elecciones presidenciales con el 96,7 % de los votos válidamente emitidos. Ibáñez se convierte en Vicepresidente de la República y llama a elecciones presidenciales anticipadas. La discusión lleva a la renuncia de Emiliano Figueroa a la Presidencia de la República. Emiliano Figueroa pide explicaciones de Ibáñez. Ibáñez intenta destituir al Presidente de la Corte Suprema, hermano de Emiliano Figueroa.

I. 1.ses CaracterísticaGeneral : Supersonalidadsedestacabaporsu ambiciónsinlímites,voluntaddehierro, autoritarismo, progresista. espíritureformistay Eraapoyadopormilitares,empresarios industriales,oligarcasterratenientes y empresarios de las finanzas y el comercio. Entre su opositores destacaron la mayoría de los partidos políticos y el movimiento obrero. I Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo

2.aeno ProgramdGobier: IDEOLOGÍAS sesebasó en contrarios del CON REPRESIÓN POLÍTICA SIN PLURALISMO – SIN TOLERANCIA porpormedio del que crea la usando para elloa quienes aplicaron Censura - Intervención de teléfonos - Persecución Política - Centros de Relegación (Isla de Pascua, Archipiélago Juan Fernández) Carabineros de Chile (1927) – Dirección de Investigaciones (1929) Ley de Seguridad Interior del Estado (1931) Código Penal Estado - Sociedad Oligarquía Plutocrática Modernización de Chile Partidos Políticos Funcionalismo Corporativismo

3.anelís LModernizaciódpa: se crearon Dirección General de Educación. Contraloría General de la República. Fuerza Aérea de Chile. Tesorería General de la República. Superintendencia de Salitres y Yodo. Dirección de Aprovisionamiento del Estado B. Inversiones Públicas: Puentes, carreteras, pavimentación, hospitales, etc., que generó miles de puestos de empleos. A. Estatuto Administrativo: Reguló las relaciones laborales en la administración del Estado.

se crearon Caja de Crédito Minero. de Crédito Agrícola. de Fomento Carbonero. Compañía de Salitres de Chile (COSACH). Instituto de Crédito Industrial. D. Otras: - Línea Aérea Nacional (LAN) en Código del Trabajo: se legalizó el derecho a huelga y la sindicalización. - Diario «La Nación». - Moderniza a la Universidad de Chile y la educación en general. - Firma el Tratado de Paz de Lima con Perú en Orientadas a incentivar la producción. C. Instituciones Financieras:

Tratado de Lima de 1929

4.seanelís Consecuenciadlmodernizaciódpa: Se desarrolló el tendido eléctrico y la iluminación pública Aparecen los rascacielos Ampliación de las radioemisoras y los noticieros filmados.

de Lapavimentaciónpermitióel Aumentaron las comunicaciones telefónicas incremento camiones pasajeros. delosautomóviles, buses decargasy La modernización también afectó a Valparaíso, Antofagasta, Concepción y Viña del Mar.

CORPORATIVISMOFUNCIONALISMO Se basa en A través de lostrabajadoresdelas Para quePara que La población participe y contribuya al bien común del país en sus respectivas actividades económicas. La Sindicalización de todos distintas actividades económicas y de todos sus niveles (obreros, ejecutivos). Partido Político Único – Gremios – Sindicatos. El orden social debe basarse en grupos afines por actividad económica. Orden político, social y económico basado en la conciliación de clases.

«Crisis de 1929 y sus secuelas en Chile»

. Subconsumo Sobreproducción origina Baja de la demanda de acciones ocasiona La caída rápida de las acciones entre 1929 y Que produce Quiebra deBancosQuiebra deBancos Aumento del desempleo Quiebra de Industrias Quiebras del Comercio I Origen de la Crisis.

Internacionalización de la CrisisEconómica Crisis en EE.UU. Deja de invertir en el exterior EE.UU. Reduce sus compras al exterior DURANTELA CRISIS La producción mundial no encuentra mercados para sus productos Quiebras bancarias en el mundo. Cierre de empresas, aumento del desempleo, reducción del consumo

II.snle loeleann1,2% lo eann9,9% lo oann1,7% Preciointernacionaldelcobre,salitreytrigoentre1928y1932 EEEEEE preci dddddd cobr salitr trig baj eeeeee uuuuuu Aumento delas pérdidas productores delos mineros y agrícolas. Repercusione e Chi.

sssnn0,5% sssnn0,6% sssnn0,5% Composicióndelvalordeexportacionesporsector La exportacione minera agraria baja eeee un un baja manufactureraeun 9. ocasiona Disminución de los ingresos del Estado, quiebra de empresas, de bancos y aumento del desempleo.

EEllEEllEEllEEllEEllEEll PP..II..BB.. ddiissmmiinnuuyyee eennuunn 4400PP..II..BB.. ddiissmmiinnuuyyee eennuunn 4400 % º/ o,, eenn mmeennooss ddee 44aaññooss..eenn mmeennooss ddee 44aaññooss.. s sa a l l a a r ri io o r r e ea a l l d di i s sm mi i n n u u y ye e e e n n u un n % º/,.. d de e s s e e m m p pl le eo o s s u up pe e r r a a e e l l % °/, d de e l la a f f u ue e r rz z a a d de e l l t t r r a ab b aajjoo..aajjoo.. E En n c c a a r re ec c i i m m i i e en nt to o y y e es s c ca as s e ez z d de e a al l i i m m e e n n t to os s.. D De e s s v va al l o o r ri iz za ac ci ió ón n d de e l la a m mo on ne e d d a a.. INDICADORES ECONOMICOSANUALES EN CHILE (1918· 1936,ANOS ESCOGIDOS) Indicador PIB (en millones de pesos de 1995) Tasa de crecimiento anual(%) 14,92 -10,96 Producción manufacturera (1960= 100) 27,79 23,23 Ingresos fiscales (en millones de pesos de 1995) Variación anual de precios de consumo(%) 7,40 23,64 Salario real (1995= 100) 24,994 13,908 Fuente: Datos extra � os de Braun y otros. "Economía chilena, '. Documento de Trabajo del lnsmuto de Economía de la Pontificia Unive5idad Católica, Santiago, 2000.

II.eal:a,oyas oelo,nalnsas ssnloels,eago nonssss) anse0%aneoyso oaessseda aaaynsea naelno Aumentddesempleeespecie paí lasalitrer. Lo desocupadoemigraacentrdespecialmentSantia. ESantiagsurgela 1 poblacionecallampa(rancherío. AumentemádlpoblaciódSantiagValparaí. Los pobrescreanligas de arrendamientos para presionar al gobiernparqusolucione surge suproblemadvivien Protest. Social LeLe miseri aumentMovimientod contrdgobier. I Quiebr Soci cesantí descontent protest.

V.sayaeez Los privados no pagan sus deudas al Estado. El gobierno de Ibáñez no hace nada No tenía dinero para reformas sociales. ocasiona Crisis Económica deChile ocasiona Protestas de los movimientos sociales Aislamiento de los partidos políticos ocasiona Rechazo al gobierno de Ibáñez I Crisi Polític Caíd d Ibáñ.

Los Movimientos Sociales ocasionan Origina Golpe de Estado del 4 de junio de Montero no puede realizar ningún cambio fundamental, y se enfrenta a fuertes protestas, alzamiento de parte de la marina, el boicot político de comunistas, partidarios de Ibáñez y de Alessandri que no lo dejan gobernar. Se convoca a elecciones en 1931 y gana Juan Esteban Montero, con el 63 % de los votos. La renuncia de Ibáñez

V.aayae32  Comisariato General de Subsistencias y Precios, para asegurar a los pobres un mejor acceso a los productos de primera necesidad. 2. Gobierno de Carlos Dávila Autogolpe de Estado apoyado por militares.  Devolución de todos los objetos empeñados en las casas de préstamos.  Se prohíbe el desalojo de conventillos y casas por no pago. 1. República Socialista de los 12 días Junta Revolucionaria formada por Puga, Matte y Dávila. Origina la sucesión de 4 gobiernos. Dirigido por Marmaduque Grove Golpe de Estado del 4 de junio de Repúblic Socialist Anarquí d 19.

 Llama a elecciones presidenciales en 1932, saliendo electo Arturo Alessandri Palma con el 55 % de los sufragios. Presidente de la Corte Suprema $. Gobierno de Abraham Oyadenel  Llama a elecciones, pero es presionado por una sublevación militar, que lo obliga a entregar el poder al Presidente de la Corte Suprema. Golpe de Estado de una parte del ejército. 3. Gobierno de Bartolomé Blanche

«El Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma»

Objetivos de la clase:  Reconocer en la segunda presidencia de Alessandri el inicio efectivo de la vigencia la Constitución de 1925 y con ello, el retorno del presidencialismo en Chile.  Comprender que, a partir de las elecciones de 1932 se abre un nuevo ciclo en la política chilena, con mayor participación ciudadana y nuevos partidos políticos.

1.sse32 LaEleccioned19: Partido Socialista, Partido Socialista Arturo Alessandri gana las elecciones con una mayoría absoluta y con el apoyo de partidos políticos de todos los sectores, tanto liberales como socialistas. Esta Alianza Política tuvo un carácter instrumental (fines electorales). CANDIDATOSPORCENTAJEPARTIDOS POLÍTICOS QUE LO APOYAN Arturo Alessandri55 % Demócrata, Liberal Democrático, Liberal Doctrinario, Movimiento Radical Socialista, Constitucional y Partido Radical Héctor Rodríguez de la Sotta 14 %Partido Conservador Elías Lafferte1,2 %Partido Comunista Enrique Zañartu2 %2 %Independiente Socialista Marmaduke Grove17 %Independiente Socialista

2.ss32 EleccioneParlamentaria19: En ambas elecciones los partidos tradicionales siendo los más fuertes. (conservador, liberal y radical) siguen Los partidos tradicionales han perdido gran cantidad de votos, que han ido a parar al Demócrata, y al Socialista, de reciente formación. El Partido Comunista y otros independientes de izquierda aumentan de 2,6 a 26,6. ESTOS CAMBIOS POLÍTICOS, DESDE LA DERECHA AL CENTRO Y A LA IZQUIERDA POLÍTICA, SE DEBEN A LA CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA DE 1931 Y 1932.

3.ooeori(2–38 SegundGobierndArturAlessand19319) Tenía dos grandes desafíos Gustavo Ross Santa María, Ministro de Hacienda de Alessandri Milicias Republicanas Resolver la Crisis Económica. Recuperar la Institucionalidad Política. Arturo Alessandri

A.neadca itución de pistas utoritarism impieza FF.AA. RecuperaciódlInstitucionalidaPolíti. Expresada en A través de creando para Caja del Seguro Obrero de Chile Muertos del Seguro Obrero Defender la propiedades Milicias Republicanas  L de la Y Carabineros.  Facultades Extraordinarias. A oConst 1925 Enfrentamientos Armados Huelgas - Protestas Recuperar la Institucionalidad Política. Intentos Gol en las FF.AA.

B.neasca RecuperaciódlCrisiEconómi. Acabar con la Nombra a Quien establece que Para solucionarlo crea para Que generan En las que destacan Con ella genera dinero para Educación Técnica, Comercial y Minera. Caminos y carreteras. Viviendas sociales. Huelgas y protestas aumentan Comprar el salitre a las mineras chilenas. Vender el salitre al extranjero. Programa de Obras Públicas Congela los sueldos y salarios. Corporación de Ventas del Salitre y el Yodo El Estado tiene un déficit de 1060 millones de dólares Gustavo Ross Inflación Cesantía Resolver la Crisis Económica.

C.sesRsas ConsecuenciadlaeformaEconómic. Entre 1932 y 1936 la economía del país creció casi en un 17 %. La variación de precios o inflación bajó de 23,64 al 12,34 en El salario real aumenta casi al doble.

«La Creciente Participación Ciudadana»

Objetivos de la clase:  Reconocer a los nuevos actores sociales y políticos que surgieron en la década de  Entender que a partir de 1932, la sociedad chilena tiene transformaciones que provocaron que la participación ciudadana se convirtiera en una característica clave de la política chilena.

Se expresó en Sus principios son negociables a los intereses de la nación. Sus principios son irrenunciables y no negociables. Se expresan a través de las elecciones democráticas. Se expresan a través de las protestas y manifestaciones. Formales, continuos y jerárquicos. Informales, discontinuos e igualitarios. Promover el interés nacional en lo político. Acción colectiva para un cambio social. Agrupaciones políticas.Agrupaciones sociales. Nuevos Partidos Políticos. Los Movimientos Sociales LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2.sssas LaNuevaOrganizacionePolític: Jorge González von Marées. Democracia Corporativista, antiimperialista (EE.UU.) y antimarxista, y economía mixta. No son antisemitas. Crearon la «Tropas Nazistas de Asalto». Marmaduke Grove, Eugenio Matte y Oscar Schnake. Internacionalismo, Socialismo. antiimperialismo(EE.UU.), Alianza Electoral en 1937 (combatir al fascismo y a la derecha). Comunistas, Socialistas, Demócratas y Radicales. Apoyado por la CTCH y el MEMCH. C. El Frente Popular B. El Partido Socialista de Chile (PS) A. Movimiento Nacional Socialista de Chile (MNS)

1.sses LoMovimientoSocial: Manejado por las juventudes de los partidos políticos: Reforma Universitaria. Confederación de Sindicatos de Chile. Unión General de Obreros y Empleados de Chile. Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH). 1934, las mujeres pueden votar y ser elegidas en las elecciones municipales. 1935, Movimiento Pro emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH): Elena Caffarena, Marta Vergara y Olga Poblete. La «Mujer Nueva». C. El Movimiento Sufragista Femenino B. El Movimiento Obrero A. El Movimiento Estudiantil