El autor transmite sentimientos respecto a una persona u objeto. Obras destinadas a ser representadas en un escenario ante un público. El autor utiliza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

La trama Punto culminante Conflicto Desenlace Final Lugar y tiempo.
LA ÉPICA MEDIEVAL EUROPA ESPAÑA.
La tradición oral La tradición oral consiste de transmitir historias de boca a boca y de generación en generación. Mitos, leyendas, fábulas y cuentos populares.
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
ROMANCES.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La épica (SIGLO XII-XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid
Academia: Arte Tema: Barroco
La épica medieval y el mester de juglaría
Textos narrativos.
Hombres y dioses Contenidos Literatura
HECHO POR: Tamara García Calvo
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
O por escrito: la misma noticia en un periódico, un cuento
Literatura Antigua.
LA EPOPEYA.
Los Géneros Literarios
GÉNERO NARRATIVO.
EL NACIMIENTO DE UNA IDENTIDAD
Álvaro Muñoz López 3ªC.  Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía (épica o lírica) de carácter popular extendida durante la Edad Media.
Pedro Dyakun 3ªD EL CANTAR DE MÍO CID.
Poema de Mio Cid.
LA LITERATURA.
Mío Cid Poema del Mío Cid.
Género épico.
Poema del Mío Cid.
ANALISIS LITERARIO EVALUAR PARAFRASEAR
El mester de juglaría y Mío Cid
La fábula y la epopeya.
El Cid en la ficción El Cantar del Mio Cid.
FÁBULA Y EPOPEYA.
Origen: Cantares de Gesta “Cantar de Mio Cid”
Departamento de Lengua y Literatura.
LA EPOPEYA.
EPOPEYA. Definición Poema de carácter narrativo y extensión considerable que presenta una acción o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes.
MITO Y LEYENDA Profesora María Susana Lagos G.. EL MITO Y LA LEYENDA  El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación.
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
Los géneros literarios
La edad Media.
Romance del Conde Arnaldos
LOS TEXTOS LITERARIOS.
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA
LOS CANTARES DE GESTA EL CANTAR DE MIO CID El Cantar de Mio Cid.
GENERO ÉPICO Narraciones en verso que cuentan hechos glorioso de los antepasados o un suceso notable y heroico, vivido por personajes nobles o extraordinarios,
Tema 8. LITERATURA MEDIEVAL. Épica: Mester de juglaría
Los Textos Literarios como recurso en el aula
La edad media.
La edad media.
Subgéneros narrativos
La épica medieval y el mester de juglaría
Unidad 1 La narrativa y sus elementos
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
Géneros literarios.
Literatura precolombina. Literatura precolombina o prehispánica La literatura precolombina o prehispánica hace referencia a la manifestación artística.
Textos narrativos.
 Departamento de Lengua y Literatura.  Octavo Básico  profesora: Valentina Pizarro Viera.
LA EPOPEYA.
LA EPOPEYA. CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA Las epopeyas puede estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos (hexámetro). El narrador.
Cantar de Gesta Juglar ¿Autoría? Si bien el juglar era quien transmitía el cantar de gesta, muy probablemente fuesen monjes cultos quienes.
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA: ORÍGENES
Textos narrativos.
La tradición oral Nosotros los abuelos tenemos muchas cosas que contar. ¡Bajando! Toda comunidad y familia posee tradiciones que comunicar.
Unidad I Curso: 6to Básico. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Mes: Marzo. Apunte 4: Sub géneros del género narrativo. OA 03: Leer y familiarizarse con.
SIGLO XV LOS ROMANCES.
Transcripción de la presentación:

El autor transmite sentimientos respecto a una persona u objeto. Obras destinadas a ser representadas en un escenario ante un público. El autor utiliza un narrador para "contar" una historia, pueden ser sucesos reales o ficticios.

Se presentan hechos legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o imaginarias en las que han participado. Su forma de expresión más tradicional fue la narración en «verso», bajo la forma de poemas épicos. En algunos casos, la épica no tenía forma escrita, sino que era contada oralmente por los «rapsodas»

1.Mito: Relato que tratan de explicar el origen del mundo. Personajes divinos o extraordinarios. 2. Leyenda: El origen de algún elemento de la naturaleza. Basada en lo real.

3. Epopeya: Propio de la antigüedad. Presenta personajes SOBRENATURALES Verso Hexámetro Difundido oralmente por Rapsodas En la Grecia antigua recitador o pregonero ambulante que contaba poemas. Intervienen Dioses en la historia 4. Cantar de Gesta: Propio de la Edad Media. Presenta personajes HUMANOS Rima Asonante Difundido oralmente por Juglares

Una persona de origen noble, poseedora de un código de conducta gentil, atento y solidario. En la Edad Media, la institución de la caballería estaba relacionada con un código de conducta y de honor que definía no solamente el arte de la guerra, sino que también implicaba reglamentos específicos de conducta religiosa, moral y social. Identificados plenamente con los ideales de la vida cortesana medieval. El caballero era necesariamente un señor feudal y un cuerpo militar al servicio de un rey. Espaldarazo: Acto central en el rito de las ceremonias de iniciación que conferían la dignidad de caballero

Cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. La versión conservada fue compuesta, según la mayoría de la crítica actual, alrededor del año 1200 Se cree que hay un único autor, que compuso el Cantar de mio Cid, pero aún, no se descubre su nombre.