Política Internacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Política Internacional
Advertisements

Globalización y economía mundial
Tema No. 1 El Estudio de las Relaciones Internacionales.
Neoinstitucionalismo, 19 de mayo 2015
LOS ACTORES DEL SISTEMA INTERNACIONAL (II ). LA NATURALEZA DEL PODER DEL ESTADO LOS ESTADOS SON ACTORES IMPORTANTES PORQUE POSEEN PODER, QUE SE DEFINE.
OBJ.: CONOCER Y CARACTERIZAR LOS DESAFÍOS DE CHILE EN LA GLOBALIZACIÓN Desafíos que plantea la inserción global.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
La Globalización Orlando A. Ortiz Aviles Administración de empresas.
Páginas El mundo al alcance de tu mano. Norka Moretic consigue quinto lugar en Mundial juvenil de atletismo y logra nuevo récord nacional Con.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
Marxismo Ricardo Montero López Estructuras Org para el Comercio.
Los Organismos Internacionales Ricardo Montero López Estructuras Org para el Com Int.
Globalización. ¿Qué es la globalización? Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala. Proceso económico, tecnológico, social y cultural.
G LOBALIZACIÓN Colegio Padre A. Hurtado Chillán. 1. L A G LOBALIZACIÓN Se denomina Globalización al Proceso político, económico, social y ecológico Que.
TEMA I: «CONSTRUYAMOS COMUNIDADES SEGURAS» ELABORADO POR LIC. MARCO LEÓN.
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO
IMPERIALISMO EUROPEO SIGLO XIX - XX
* Filosofo de origen Argentino naturalizado mexicano, que nació en el departamento de La Paz, Provincia de Mendoza, Argentina el 24 de Diciembre de 1934.
Primera Parte: Conceptos de participación y gestión pública
La era de la información : por qué deberían las OSCs ocuparse de las políticas de TIC “Políticas de TIC para la sociedad civil” Programa desarrollado.
La Nueva Era Participativa ¿participamos?
Sistema de Elección Autoridad Regional
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
Globalización La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
ELEMENTOS DE LAS RELACIONESINTERNACIONALES
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Presentación del curso.
EMPODERAMIENTO definición y dimensiones
INSUMOS Y PRODUCTOS DEL ANALISIS REGIONAL
Por : Ricardo Iván Luis Morales
Globalización La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia 
SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL Y SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS-MBA
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
Titular: Rita M. Grandinetti JTP: María Paz Gutiérrez
TEMA 1 ESPAÑA EN EL MUNDO.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES EXTENSION RURAL I LAS ELITES Y EL LIDERAZGO ALBA QUIZHPE 2172.
Algunas propuestas alternativas
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Por: Bio. Patricia Bejarano M. MSc.
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
Globalización
Globalización, Geoestratégica Y Relaciones Mundiales.
1 Oficina General de Planeamiento y Presupuesto 2 III PARTE.
Terceros medios Filosofía y psicología
Tema 8.- Un mundo global.
Políticas publicas ADMINISTRACION EN TRABAJO SOCIAL
Un mundo achicado debido a la GLOBALIZACIÓN
La globalización como interrogante de futuro
Una visión objetiva del “No”
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO
GLOBALIZACIÓN Sociología 2º3 Turno Vespertino COLOMER FLORES BERENICE POLVO REYES ITZEL.
CONDICIONES DE IGUALDAD
GLOBALIZACIÓN. DEFINICIÓN.
Introducción a la teoría social, política e instituciones
Henri Tajfel Identidad Social: la identidad social se desarrolla según los grupos y categorías a las cuales pertenecemos Categorización social: Categorizamos.
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad” TEMA: Impacto de la Revolución cultural en la Globalización ASIGNATURA: Sociología del mundo global.
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Origen y desarrollo de Estados Autoritarios y Estados de Partido Único III saladehistoria.com.
Páginas Texto Santillana PSU
Abelardo Morales Gamboa
Huaraz- Ancash-Perú Capital social, cultura y desarrollo. conjunto de normas y valores que rigen la interacción entre las personas, las instituciones.
Globalización -La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural. Creciente comunicación e  interdependencia entre los distintos.
1 Oficina General de Planeamiento y Presupuesto 2 III PARTE.
MACROENTORNO DE MARKETING. MACROENTORNO DE LA EMPRESA EMPRESA.
Transcripción de la presentación:

Política Internacional Parte I: Conceptos

El sistema internacional moderno: Sistema Westfaliano Paz de Westfalia de 1648: “el rey impone la religión en el territorio bajo su dominio.” Fundamento del sistema moderno de relaciones internacionales organizado en torno a estados. Elementos claves del estado nacional moderno: Población Territorio Soberanía: gobierno con autoridad sobre la población y el territorio.

Atributos del Sistema Internacional Estatal Unidades de base territorial Igualdad: todos los estados son legalmente iguales (pero algunos son más iguales que otros). Soberanía: Independencia, autonomía externa. Idealmente no hay otra autoridad que ordene al estado como actuar. Anarquía Estructural: no existe autoridad legítima que ordene a los estados que hacer.

Actores del Sistema Internacional Estados Nacionales Organizaciones Intergubernamentales (OIGs) Actores Transnacionales: -Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) -Corporaciones Transnacionales (CTN) -Organizaciones Criminales Transnacionales: Terrorismo, Narcotraficantes, Mafias.

Poder como recurso: la construcción de un Perfil de Poder Elementos tangibles Poder Militar Riqueza Económica Geografía: tamaño y ubicación Población Recursos Naturales Elementos intangibles Capacidad Política (organización política/sistema político) Liderazgo Nacional (individuos) Voluntad (Moral) Nacional Recursos Diplomáticos

Polaridad Descripción sobre el número de centros que concentran poder Información sobre las posibles interacciones. Tipo de relaciones: anarquía o jerarquía

Polaridad II: categorías Unipolaridad Bipolaridad: rígida imperfecta Multipolaridad Balance de Poder Tripolaridad Veto de Unidad Hegemonía/ Predominio Híbrido Centro/periferia

Política Internacional Parte II: Procesos

Acontecimientos y Procesos de Cambio hacia fines de los años 80 PROCESOS DE LOS AÑOS 80 Crisis del Estado de Bienestar Ascenso del Estado comerciante Declinación de los EEUU Interdependencia (PC) Procesos de democratización Consolidación de la CEE FIN DE LA GUERRA FRIA Derrumbe de la Unión Soviética INICIO DE LA POSGUERRA FRIA Guerra del Golfo Auge de los conflictos étnicos Avance de la UE y otros bloques regionales (NAFTA y MERCOSUR)

El pensamiento dual de la Posguerra Fría Optimista: estamos ante un mundo nuevo y mejor: amplia cooperación, seguridad colectiva, democracia y libre mercado. Pesimista: la situación internacional no ha variado mucho excepto por cambios en algunos actores y la aparición de nuevas amenazas.

Conjeturas Iniciales de la Posguerra Fría: TURBULENCIA (+) Era posinternacional La obsolescencia de la guerra Momento Neoidealista El Fin de la Historia Paz democrática El ascenso del Estado virtual Globalización: integración/cooperación (+/-) Momento Unipolar Tercera Ola de democratización Multipolaridad Un cuento de dos mundos: centro/periferia (-) "Back to the Future" Pronto extrañaremos la Guerra Fría El Choque de Civilizaciones Globalización: fragmentación

Resumiendo: El Sistema Internacional ayer y hoy Guerra Fría Pugna dual de Ideologías Predominio del Estado (estado de bienestar) Bipolaridad (imperfecta) Balance de Terror (MAD) Seguridad (High Politics) Interdependencia Compleja (países centrales) PREDECIBILIDAD Posguerra Fría Predominio de la democracia y del capitalismo de mercado Nuevos actores (nuevo rol del estado Multipolaridad/Regionalismo/ Predominio de los Estados Unidos Nuevas amenazas Economía/integración (Low Politics Globalización/Fragmentación INCERTIDUMBRE

Desafíos a la Seguridad Mundial Nuevas formas de conflicto: Era Postheroica (postmilitarismo) Nuevos Ejércitos Cambios en el sujeto de la seguridad: Seguridad Internacional vs. Responsabilidad global Seguridad cooperativa Intervención Humanitaria Amenazas no militares: Proliferación armas de destrucción masiva Guerra cibernética Proliferación de armas convencionales Medio ambiente Inmigración Crimen organizado (mafias) Narcotráfico Terrorismo

El Sistema Internacional Hoy (Huntington) Unimultipolar: superpotencia + varias potencias principales Unipolar Multipolar Potencias Regionales del 2° Nivel (Principales potencias regionales) Estados Unidos Potencias Regionales del 3° Nivel (potencias regionales secundarias)

El Sistema Internacional Hoy (Waltz) Unipolar (Hegemonía Benigna): Estados Unidos

El Sistema Internacional Hoy (Goldgeier y McFaul): “el fin de la Guerra Fría aumentó la separación entre centro y periferia.” “Las grandes potencias del futuro no serán actores unitarios y se ocuparán principalmente de maximizar riqueza. De este modo puede decirse que actuarán dentro de una sociedad de grandes potencias”

El Sistema Internacional Hoy (Goldgeier y McFaul) Centro Relación consistente con el modelo liberal de política internacional Disminución del dilema de seguridad Interdependencia económica democracia política armas nucleares instituciones multilaterales y regímenes internacionales Periferia Relación consistente con el modelo del realismo estructural No hay disuasores absolutos Coexisten un sinnúmero de regímenes políticos y culturas la interdependencia e/los estados periféricos subordinada a la dependencia con los estados centrales. Persisten las presiones para la expansión con aspiraciones de riqueza, territorio, población e inestabilidad interna. Peristen las amenazas militares y luchas internas amenazando la existencia de los estados algunos estados se ajustan a las reglas y normas de interacción con los estados del centro, otros no. persistencia de carreras armamentistas.

Una mirada al futuro Prevalece la visión que el sistema internacional tiende hacia un sistema multipolar

Una mirada al futuro “En el mundo multipolar del siglo XXI, las potencias principales inevitablemente rivalizarán, chocarán y se unirán unas con otras en permutaciones y combinaciones varias. Semejante mundo, sin embargo, carecerá de la tensión y del conflicto entre la superpotencia y las principales potencias regionales, que es la característica definitoria de un mundo unimultipolar. Por esta razón, en un mundo multipolar, EEUU podría darse cuenta de que la vida es menos exigente, menos conflictiva y más gratificante como potencia principal de lo que era como la única superpotencia del mundo.” (Huntington)

Una mirada al futuro “[El] nuevo mundo contendrá entre dos y seis grandes centros de poder, la mayoría de ellos con su círculo de parientes culturales que se congregarán en épocas críticas para brindar su simpatía…Además, habrá una abundante disposición de estados ajenos a todos los grupos, pero con capacidad para causar problemas, por lo que hagan o les hagan.” “El nuevo modelo constará de varias potencias, como en los días anteriores a la guerra fría pero las potencias en competencia se extenderán de manera más pareja sobre el mapa. Una de ellas comenzará con amplia ventaja sobre las demás, pero sin asegurarse por cuanto tiempo.” (The Economist, 31-07-1999)

Política Internacional Parte III: Globalización

Globalización I Concepto impreciso que en términos generales hace referencia al proceso por el cual los actores y los términos de referencia estatales se disuelven en favor de una estructura de relaciones entre diferentes actores que operan en un contexto verdaderamente global, en vez de sólo internacional.

Globalización II (K+ N) Es un estado del mundo que presenta redes de interdependencia a distancias multicontinentales Incremento en la densidad de las redes, incremento en la velocidad institucional e incremento en la participación transnacional. flujos de capitales y bienes, información e ideas, gente y fuerzas, sustancias biológica y ambientalmente relevantes (x ej. Lluvia ácida o patógenos) fenómeno multidimensional. no implica universalización u homogeneización o igualdad.

Globalización III (K+ N) Lo nuevo en la globalización contemporánea es: el globalismo “profundo” no es uniforme, es decir, varía según la región, localidad, o tema. Depende de los costos decrecientes de las comunicaciones. Los filtros provistos por la política interna y las instituciones políticas juegan un papel primordial en determinar verdaderamente qué efectos va a tener la globalización y cómo se adaptan a ella los distintos países. Los bajos costos de comunicaciones permiten que más actores y a mayor distancia participen en la política mundial.

Globalización política: un enfoque sociológico (Goetschel) “La globalización consiste en la intensificación a escala mundial de las relaciones sociales de modo tal que los eventos de un lugar son conformados/configurados por los eventos que ocurren en lugares muy distantes”

Globalización (G.) Bajo el proceso de Globalización la política deja de estar definida en base a límites nacionales, legales o territoriales. El proceso político sufre: estiramiento: decisiones y acciones en un lugar tienen impacto mundial profundización: los efectos globales afectan lo local ampliación: nuevos temas en la agenda internacional y nuevos actores involucrados en el proceso decisorio.

La Globalización implica tres fenómenos distintos: Muchas cadenas de actividades sociales y económicas se estan volviendo de alcance regional o interregional. Se han intensificado los niveles de interacción e interconectividad dentro de los estados y entre los estados. La G. refleja una relativización de la importancia de los estados en comparación con otros actores políticos en las arenas internacionales, supranacionales y transnacionales.

Consecuencias de la G. Emergencia de SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL La G. confronta a los individuos directamente con las fuerzas globales. Debilitamiento de las instituciones políticas mediatizadoras existentes tales como los estados. El incremento en la interconección entre todos los lugares del mundo provoca una mayor sensitividad a y conciencia sobre eventos distantes. Emergencia de SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL OPINIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL

Sin embargo, Goetschel admite que “la implementación de las normas y valores producidos y representados por la Sociedad Civil Internacional y por la emergente Opinión Pública Internacional depende de los gobiernos de los estados individuales”