El costo de la independencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Advertisements

Historia de Chile 2013 Organización de la República: Ensayos constitucionales.
Período de Aprendizaje Político
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
Período de Aprendizaje Político
I.E.S. “DOLMEN DE SOTO” 6 DE DICIEMBRE DÍA DE LA CONSTITUCIÓN MIREN F. MATEO CILUAGA.
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
Derechos y Garantías Alumnas: Belén Meza, Lourdes Di Risio, Florencia Vilte. Año : 2º División : 4 ta Profesora: Claudia Herrera Materia: Ed. Cívica.
España en los siglos XX y XXI.. Índice España desde 1900 hasta Himno de Riego. España desde 1975 hasta la actualidad. La sociedad y la cultura.
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
Filosofía Gobierno de Puerto Rico Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno Entendemos por sistema democrático.
TEORIAS DE LA DEMOCRACIA Licenciatura en Lenguas Modernas Ingles Formación Humana y Social.
“LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.
Democracia y ciudadanía
DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS
¿Qué tienen en común?.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Qué es y de dónde proviene.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Módulo 2. Estado, constitución y gobierno Unidad 3. Derechos humanos
UNIDAD 1: CHILE PRIMERA PARTE DEL SIGLO XX
LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Luchas internas y los primeros gobiernos
Universidad de Antioquia
Organización política después de la revolución
Menú: La organización del Estado chileno tras la independencia. PPT.
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
EQUIPO 6 El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución Política de México compuesta por 171 artículos, divididos en siete títulos. Llevó.
NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
PERIODO DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
Y después de la Independencia, ¿qué
Constitución de 1832.
VENEZUELA AGROPECUARIA WILLY DIAZ EMILY MARQUEZ GREIDA TOLOZA
Recordemos… Las Transformaciones liberales afectaron a Europa y América. En Europa su mayor repercusión se generó al momento de volver a instaurar la.
¿Qué tienen en común?.
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
La época de las revoluciones liberales ( )
1931, 64% Motín de la armada 1931 Levantamiento de comunistas en Copiapó -desempleo -escasez de circulante Intentos de golpes de estado 1932, fin.
El estudio de las ciencias sociales
CONSTITUCIÓN.
Diego Portales Colegio de los SSCC Providencia
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
EN BUSCA DE SISTEMA POLÍTICO.
Obj: Conocer la oposición al régimen conservador y sus características
Implementación del liberalismo político
Ley federal de instituciones y procedimientos electorales
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
República Conservadora
República Conservadora
Economía y sociedad después de la independencia
Constitución política de la República de Chile
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Jueves, 5 de agosto de 2010.
Ideologías y procesos políticos del S XIX
Participación política ciudadana
LECCIÓN 8 FORMACION DE LA REPUBLICA
PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
La Organización de la República: Ensayos Constitucionales
Representación y Bicameralismo
ESTADO UNITARIO VS FEDERACIÓN
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA: ENSAYOS CONSTITUCIONALES Objetivo Entender el período post-Independencia como de aprendizaje político e intensa discusión.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD
Las ideas políticas de Diego Portales 1. Era partidario de establecer un gobierno autoritario en el país, para lo cual era necesario: 2. Un presidente.
LA CONSOLIDACIÓN DE LA CAUSA INDEPENDENTISTA.
Disputa entre liberales y conservadores. OBJETIVO: Clasificar fuentes históricas completando fichas bibliográficas, sobre el conflicto entre liberales.
CONSTITUCIÓN POLITICA 1991.
Transcripción de la presentación:

El costo de la independencia Obj.: Conocer las primeras etapas de la vida republicana

Organización de la república Después de la independencia se intentó organizar el país. Problemas: -Tipo de gobierno: república o monarquía -Estado Unitario o Federal -Ejecutivo o legislativo poderoso

Contexto político y económico Caudillismo: jefes militares o civiles que concitaron apoyo de la opinión pública. Ilusionaron al pueblo con promesas Generan problemas: golpes de Estado y revoluciones. Economía en crisis: deuda con UK, campesinos y soldados.

Grupos políticos Pelucones: conservadores, tradición colonial. Pipiolos: liberales, ideas de la revolución francesa. Estanqueros: D. Portales. O’ Higginistas: ideal republicano del prócer. Federalistas: J. M. Infante, Modelo de EE. UU.

Ensayos Constitucionales Constitución Moralista (1823): Intentaba reglamentar la vida privada. Definía las conductas esperadas por un buen ciudadano Prescribió conductas imposibles de cumplir y de ser vigiladas por el Estado. Creaba consejo de Estado Aristocrático

Leyes federales (1826): Consignaba la elección de todos los cargos de autoridad a nivel local, provincial y nacional con participación igualitaria de las regiones. Designaba a Chile como Rep. Federal, o unión de provincias con autonomías presupuestarias.

Constitución Liberal (1828): Consagraba el poder de las provincias al elegir cada una 2 senadores. Elección de un diputado cada 15.000 habitantes.

Actividad Completar cuadro comparativo de las tres constituciones de la época: Constitución Poder Ejecutivo Voto Relación con iglesia Otras disposiciones Moralista Leyes Federales Liberal

CONSTITUCIÓN MORALISTA DE 1823 1° La multitud de religiones en un solo Estado conduce ala irreligión; y esta es la tendencia de nuestro siglo. 2° Dos religiones en un Estado conducen a una lucha que debe concluir con la destrucción del Estado, o de uno de los dos partidos religiosos. 3° La uniformidad de religión es el medio más eficaz de consolidar la tranquilidad en la masa de la nación. Juan Egaña, Memoria política sobre si conviene en Chile la libertad de cultos, Imprenta de laLibertad, Lima, 1817. En: Simon Collier, Ideas y política de la independencia chilena 1808-1833, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1977. 1. ¿Con qué argumentos justifica Juan Egaña la necesidad de tener una religión oficial y obligatoria en Chile? 2. ¿Estás de acuerdo con esta postura?, ¿por qué?