ELHORIZONTE Y EL CAMINO DE SEGUIMIENTO (el Reino).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juvenil y Vocacional, C.Ss.R.
Advertisements

UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
Dimensiones de la Revelación
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
HERMANAS DE SAN JUAN EVANGELISTA
EL DIOS DE LOS CRISTIANOS
Integración Comunitaria
Los grupos de referencia ¿Hemos sido referencia para los demás dentro del grupo? ¿Hemos sido referencia para los demás dentro del grupo? ¿Qué referencias.
Evangelizar ¿por qué ? ¿CÓMO ?.
HACER MEMORIA DE JESÚS José Antonio Pagola
Misioneros Santos Apóstoles Rvdo. Padre Eusebio H. Menard. ofm
PERMANECER EN MI AMOR PARA DAR FRUTO
IV CONGRESO MISIONERO 2013 Diócesis de Talca Misión Continental.
Comisión Testigos de la FE
LA FE CENTRO DE NUESTRA VIDA.
La Resurrección como certeza para responder al llamado.
XXIII Congreso Nacional de Bailes Religiosos Calama 2013
Monitores de Confirmación
Quien es el catequista Es el que custodia
Padre, santificado sea tu Nombre … Padre, santificado sea tu Nombre …
MI COMPROMISO VOCACIONAL COMO RESPUESTA AL MUNDO DE HOY
Domingo 6º de Pascua Ciclo B Día 17 de Mayo de 2009.
Domingo 6º de Pascua Ciclo B Día 13 de Mayo de 2012.
Domingo 5º de Pascua Ciclo B Día 6 de Mayo de 2012.
EL SABER NOS DA SEGURIDAD
Evangelización y Catequesis
LA CARIDAD o AMOR TEOLOGAL P. José María Antón ROMA 26/06/2012.
En los cuatro Evangelios encontramos las palabras y las obras de Jesús
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
La vida en Cristo: gracia y libertad
Conferencia Episcopal Española Ser cristianos en el corazón del mundo.
Necesidad de formación
EL DON ADMIRABLE DE LA VIDA
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
XXVI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL LA COMUNIÓN ECLESIAL.
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Juan 1, II Tiempo Ordinario –B- es la persona que descubre a Jesús, porque lo busca de veras.
¿UNA MISION CONTINENTAL?
NOS DEJAMOS ILUMINAR POR APARECIDA
¿Que es? El Directorio General Para la Catequesis 1997 Este documento es el sucesor del Directorio catequístico general y ha sido revisado por la.
Testigo de la comunión con Cristo
XXVI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL LA COMUNIÓN ECLESIAL MIÉRCOLES 28 DE ENERO TERCERA ETAPA: F O R T A L E C E R.
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
IDENTIDAD DE LA ESCUELA CATOLICA
llamado y espiritualidad
6º DOMINGO DE PASCUA ...que os améis unos a otros.
Nuestro Dios es ternura. Juan, 15, 9-17 VI domingo de Pascua –B- 21 de mayo de 2006.
PERFIL DEL CATEQUISTA Misión – Visión - Vocación
El amor está dentro de ti.
La liturgia nos invita a contemplar el amor de Dios, manifestado en la persona, en los gestos y en las palabras de Jesús, y que se hace presente cada.
¡Amaos como yo os he amado!....
Catecismo mayor de la Iglesia Católica
Este es el mensaje que escuchan las mujeres en el sepulcro de Jesús. Y el que hemos de escuchar también hoy sus seguidores.
Parroquia Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa y Santa Cruz de Chirgua.
LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO. ¿Se puede ser feliz cumpliendo el evangelio? La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
Comienza un nuevo año Todos se desean la felicidad. Los cristianos, hijos de Dios, con mayor razón, que es la de la fe y la esperanza, deseamos la.
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat.
Parroquia Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa y Santa Cruz de Chirgua. Itinerario de Iniciaci ó n Cristiana. Etapa IV: Opci ó n y Compromiso. Plan Intensivo.
“El Espíritu os lo anunciará”
Los Primeros Pasos en la Fe
SEGUIMIENTO Y SALVACIÓN
PROPÓSITO EDIFICAR No oímos y olvidamos Oscar Gutiérrez.
En el rezo del "Credo", profesamos una verdad: " Creo en la Comunión de los Santos". Hoy, en la fiesta de Todos los Santos, vamos a profundizar esta.
"RASGOS DE UNA FAMILIA MARIANISTA, MISIONERA" ¿Qué rasgos tiene y debe tener nuestra familia a partir de la dimensión misionera?
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
COMUNIDAD PARROQUIAL CRISTO REDENTOR –VALLADOLID- ORIENTADA A NIÑOS, PREADOLESCENTES Y FAMILIAS MISA DE 12:00 hs DOMINGO, DÍA DEL SEÑOR.
HOMILÍA V DOMINGO DE PASCUA 1 – La Iglesia con el poder del Espíritu Santo, a pesar de las dificultades, persecuciones y martirios, se enriquece con nuevos.
29 de mayo de 2016 Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo – C (1 Corintios 11,23-26) José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D.Amundarain.
TEMAS PARA EL TRABAJO ESCRITO
Kerigma 09/03/2012
Transcripción de la presentación:

ELHORIZONTE Y EL CAMINO DE SEGUIMIENTO (el Reino). La Oración Celebrar la Fe La vida Comunitaria Comprometer la Vida Proyecto de Vida

Oración Personal Oración “tratar de amistad con quien sabemos nos ama”. Requiere un tiempo concreto. Oración La oración cristiana es una participación en la oración de Cristo. “Yo os he dado el ejemplo, para que vosotros hagáis también como yo he hecho” (Jn. 13, 15). El camino del seguimiento es la experiencia del Dios que nos ama infinitamente, que nos seduce, nos acompaña, nos perdona, nos acoge. Una oración encarnada e histórica, reconocer al Dios presente en la historia. Este estructurar requiere formación, ir “dando forma” a nuestra cabeza, nuestro corazón, nuestras actitudes vitales, de acuerdo con el evangelio. Oración Comunitaria La oración no es únicamente una experiencia individual.

La oración es la vida del corazón nuevo. Debe animarnos en todo momento. Nosotros, sin embargo olvidamos al que es nuestra Vida y nuestro Todo. Por eso los Padres espirituales, en la tradición del Deuteronomio y de los profetas insisten en la oración como un “recuerdo de Dios”, un frecuente despertar la “memoria del corazón”: “Es necesario acordarse de Dios más a menudo que de respirar” (San Gregorio Nacianceno, or. Theol. 1, 4). Pero no se puede orar “en todo tiempo” si no se ora, con particular dedicación, en algunos momentos: son los tiempos fuertes de la oración cristiana, en intensidad y en duración. ( C.I.C 2697)

Celebrar la Fe: La Vida Comunitaria: La liturgia es también participación en la oración de Cristo, dirigida al Padre en el Espíritu Santo. La celebración litúrgica, así, expresa la realidad de la iglesia y la acrecienta. Por eso se dice que es la “cumbre hacia la que tiende la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza” La Vida Comunitaria: La fe en Jesús y la fe de la Iglesia es “inevitablemente” una fe comunitaria. Es una consecuencia directa del proyecto que Jesús nos propone. La vida comunitaria es caminar hacia ese proyecto de Dios y participar de la misma vida de Dios. Una comunidad Cristiana podemos decir que es un grupo de seguidores de Jesús que (Hechos 2, 42 – 47): Viven unidos, oran y celebran la fe juntos, viven el servicio, anuncian y con sus obras, hacen visible el reino.

Comprometer la Vida Evangelización: (Lc 24, 46-47) La experiencia de encuentro de Jesús Resucitado convierte a sus seguidores en testigos. Testigo es aquel que “ha visto y oído”, los cristianos somos testigos, ejerzamos o no este testimonio. Creemos que es una Buena Noticia no solo para nosotros, sino para todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo y de todos los tiempos. Dar testimonio no es solo contar, decir con palabras que Jesús es el Señor de nuestras vidas; sino también mostrar con nuestra vida esta experiencia de Jesús. Evangelización: Es trabajar por los valores del Evangelio, por un mundo donde todos los seres humanos puedan vivir en plenitud, de acuerdo al plan de Dios. La Solidaridad: Al final seremos juzgados por el amor, por lo que hemos hecho en favor de los hermanos que sufren. Vivir la Vida como Compromiso: Como nos proponen los Evangelios, implica que toda nuestra vida la vivamos como compromiso con Jesús y su causa.

Tenemos que tener en cuenta todo lo que hacemos. Proyecto de Vida El proyecto de vida es la respuesta personal a la llamada que Dios nos hace, nuestra vocación cristiana. Tenemos que tener en cuenta todo lo que hacemos. No es algo que se hace de una vez y para siempre. Realizar discernimiento Cristiano en la vida cotidiana. Discernir significa separar y para esto es necesario. Objetivar: Analizar racionalmente lo que vivo y cómo lo vivo. Contrastar con la Palabra de Dios ¿Qué me dice Dios respecto a estas situaciones? Acrecentar la confianza en Dios. Reconocer mis deseos y temores. Arriesgarse a decidir desde esta actitud de confianza y apertura.

“Ya no os digo siervos, os digo amigos” (Jn 15, 15) “Ya no os digo siervos, os digo amigos” (Jn 15, 15). Los cristianos somos los amigos de Cristo, elegidos por él (15, 16). Toda la vida cristiana ha de entenderse como una amistad con Jesucristo, con todo lo que ésta implica de conocimiento personal, mutuo amor, relación íntima y asidua, colaboración, unión inseparable, voluntad de agradarse y no ofenderse. Esa es la amistad que nos hace hijos del Padre, y que nos comunica el Espíritu Santo.

Tanto el Catequista de Padres como el Catequista de Niños han sido llamados por el Señor a través de la Iglesia para ser Educadores de la fe de sus hermanos.

Características de la Espiritualidad del Catequista:

La propia experiencia del encuentro con Jesucristo la acogida personal del llamado a vivir en su seguimiento animado por el Espíritu Santo

El cultivo de una relación de amistad permanente con el Señor

La escucha fiel de la Palabra de Dios que forma y transforma su propia vida y lo hace testigo del amor de Dios frente a las demás personas, especialmente sus catequizandos.

experimentada como la verdadera familia de los hijos de Dios Una apertura fiel a la comunidad de los discípulos de Cristo que es la Iglesia, experimentada como la verdadera familia de los hijos de Dios

Conciencia y participación comunitaria Actitud de memoria agradecida Apertura misionera Coherencia y autenticidad para dar el testimonio de su propia vida Espíritu mariano para dar cabida en su corazón a Jesucristo y ofrecerlo como la Virgen María lo hizo con sus hermanos